La apuesta soberana contra una deuda odiosa

8 de julio de 2015 por Jérôme Duval , Betiana Spadillero


“Cuando se violan los Derechos Humanos, el Estado tiene que dar primacía a su población”. Así lo afirmó Jérome Duval, miembro del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. El especialista puso en jaque las presiones de los acreedores y planteó alternativas contra la deuda. Refirió a la auditoría en Grecia, y a la esperanza ante un gobierno de izquierda. Puntos en común con Argentina. La movilización ciudadana en España. Fortalecer los pueblos y la democracia.



Jérome Duval es francés, vive en España y trabaja por la revisión de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega. Su paso por Argentina se debió a su participación en la Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes y Dominación, realizada del 3 al 5 de junio en Buenos Aires. En esa oportunidad, compartió un nutrido debate con especialistas de diferentes países y figuras reconocidas como Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo), el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el economista Julio Gambina.

A partir de esa experiencia, la idea es armar una campaña que agrupe las “luchas sectoriales contra el saqueo de bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , con el tema transversal de la deuda”. Si bien es un proyecto “ambicioso”, similar a la campaña contra el ALCA, sostuvo que es urgente poner esta iniciativa en marcha porque “la deuda viene a presionarnos por todos lados”.

 Mismo esquema, mismo saqueo

En diálogo con el programa La Brújula de la Mañana por Radio Wox 88.3 Rosario, el integrante del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) remarcó que “Argentina tiene una larga historia de lucha social, de resistencia, y de endeudamiento brutal”. Además, realizó una interesante comparación: “El pueblo griego como el argentino siguen pagando una deuda que ha sido contraída bajo una dictadura”.

Respecto de la auditoría que se lleva adelante en Atenas, dijo que demostró “que es el mismo esquema, el mismo modelo que se reproduce ya sea en Grecia, en Brasil o en cualquier otro país; es decir que son los mismos agentes económicos internacionales que empujan a Grecia a un sobreendeudamiento mortífero”. Puso como ejemplo que “el presupuesto de sanidad ha bajado un 40% y los casos de SIDA se han multiplicado, es decir que la deuda mata, esto ha sido un lema también en América Latina y es verdad”.

Por ello, es necesario “un movimiento social fuerte y contundente para empujar a los nuevos gobiernos de izquierda, como el que surgió de las urnas en Grecia, para que pueda aplicar el programa por el cual ha sido elegido”. Incluso, consideró que “es una esperanza para toda Europa” porque “hubo una ruptura de las negociaciones”. En última instancia, “más allá de las cifras o del porcentaje sobre el PBI, se trata de soberanía” de los países. “Vamos a saber si se va a permitir que Grecia aplique su programa electoral o siga sometiéndose a los acreedores. No se puede matar la democracia donde ha nacido”, sentenció.

 Deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.

Frente a las presiones de los acreedores, diferentes países utilizaron como estrategia para el cese de pagos la declaración de “deuda odiosa”; tal es el caso de Ecuador en 2008. La Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa Ecuatoriana describió el proceso perverso que condujo a la situación de endeudamiento de esa nación. Al respecto, Duval explicó que “deuda odiosa es un término jurídico internacional y la última vez que se utilizó fue en el caso de Irak por Estados Unidos, para ayudar a sus empresas petroleras a aprovecharse del crudo en ese país”. Desde entonces “no se habló más por temor al efecto contagio”, sin embargo “es un concepto potente y que hay que retomarlo porque puede servir para Argentina”.

Un dato significativo es que “una parte importante de la deuda Argentina obedece a leyes extranjeras y eso no se puede permitir, sabiendo los casos del juez (Thomas) Griesa” por los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. . “Cuando se hace un contrato de títulos de deuda no se puede permitir que sea bajo leyes extranjeras, que son siempre a favor de los mismos acreedores”, insistió.

 Auditoría ciudadana

Para el especialista, un cambio de lógica resulta “bastante difícil” si se encara en forma aislada. “Por eso Fidel Castro, en el ’85, hizo un llamamiento para que haya un frente amplio de países deudores contra los dueños del capital internacional. También Grecia sola va a ser complicado”, apuntó. Asimismo, refirió a la movilización social en España: “Hubo un descanso de los Indignados y luego aparecieron nuevas estructuras, cooperativas y medios de comunicación alternativos; a raíz de esto también surgió la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, en la cual participo”.

“En las últimas elecciones hubo nuevos frentes que me parecen muy interesantes, que son propuestas de candidaturas de unidad popular que tomaron ciudades como Barcelona, Madrid y Zaragoza. Lo interesante es que muchos en sus programas plantean la auditoría, lo que antes se discutía poco”, rescató. Igualmente, marcó que “a diferencia de otras experiencias, hay una participación ciudadana muy potente; se nota que la gente tiene ganas de cambiar la forma de hacer política, implicarse para tomar su propio ayuntamiento, abrir los libros de cuentas y verificar cómo se está manejando su dinero”.

En cuanto al impacto diario de la crisis en España, puso el acento en la evolución de la pobreza. “En Valencia se nota que hay más gente que está buscando comida en la basura o papeles y materiales para vender. Los jóvenes se van a buscar trabajo fuera, la población baja porque hay menos nacimientos y hay un saldo migratorio negativo desde 2010. Hay menos gente de América Latina que viene a buscar trabajo en el campo de la construcción, por ejemplo”, describió.

También reflexionó sobre las declaraciones de la Presidenta Cristina Fernández sobre un nivel de pobreza en Argentina del 5%. “Hay varias fuentes que dan datos distintos, al igual que en España. Pero más allá de las cifras, lo que nos interesa en la Plataforma de Auditoría es traducir cifras de deuda por camas de hospitales, por el impacto real, para que la población se dé cuenta qué representa la fuga de capital”, apuntó.

 Por más soberanía

En el final de su conversación con el programa La Brújula de la Mañana, Duval ratificó que dejar de pagar la deuda implica “una soberanía fuerte, una ruptura de las negociaciones” como ocurre en Grecia. “Cuando se violan los Derechos Humanos, el Estado tiene que dar primacía a su población. El Estado necesita una posición firme, lo que muchas veces no hace; y cuando lo hace, muchas veces gana”, recalcó.

En tanto, el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la Conferencia realizada en Buenos Aires tuvo un saldo muy positivo. “Me llevo lazos y contactos que pueden fortalecer la lucha en España. La idea es fortalecernos entre los distintos países y luchas para la liberación de los pueblos y su soberanía. Luchamos por la democracia, en griego democracia significa el poder del pueblo; creo que todos y todas queremos lo mismo”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

2015-06-19│Deuda Externa│Jérome Duval, Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo by La Brújula De La Mañana on Mixcloud

Clic


Publicado en la Brujula Comunicación el Miércoles, 24 Junio de 2015. Rosario, Argentina.

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org