16 de noviembre de 2006 por Eric Toussaint
Editorial Clacso
Eric Toussaint nos propone en los capítulos de este libro «todo lo que hay que saber» sobre la mundialización, la ofensiva neoliberal y la crisis de la deuda del sur. Referencias históricas, recuadros documentales, léxico y bibliografía completan una exposición a la vez rigurosa y pedagógica sobre los desastres de las políticas desarrolladas en nombre de una ideología hegemónica. Las explicaciones consagradas a la mundialización financiera y al Fondo Monetario Internacional son particularmente esclarecedoras, sobre todo en el contexto de la actual crisis sistémica. La bolsa o la vida no es sólo el libro negro de lo que en su prefacio Christian de Brie califica como «puesta en pie de un universo totalitario». Evoca las múltiples resistencias que el nuevo orden suscita y las alternativas que hay que oponerle. Es pues, a la vez, una herramienta de análisis y un arma de combate cívica particularmente bienvenida.
Bernard Cassen
Director General
Le Monde diplomatique
La particularidad más estimulante de este libro es no esquivar el enunciado de pistas alternativas y de medios de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
. Hay que leer estos capítulos en los que el autor se lanza al agua y esboza una estrategia oponiendo a la mundialización capitalista una «globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de las respuestas» alrededor de este bello principio: «quienes estiman que la mundialización es inevitable, deberían darse cuenta de que pueden ser evitados y derrocados». Ya es hora, como dice Eric Toussaint.
Michel Husson
Economista crítico
Revista Imprecor (París)
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
30 de junio, por Eric Toussaint , Emilio Taddei , José Seoane
3 de mayo, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
2 de mayo, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
28 de abril, por Eric Toussaint
24 de abril, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
19 de abril, por Eric Toussaint
5 de abril, por Eric Toussaint
29 de marzo, por Eric Toussaint
28 de marzo, por Eric Toussaint
18 de marzo, por Eric Toussaint
18 de marzo, por Eric Toussaint
17 de marzo, por Eric Toussaint , Página12
16 de marzo, por Eric Toussaint
14 de marzo, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
14 de marzo, por Eric Toussaint
11 de marzo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
9 de marzo, por Eric Toussaint
21 de febrero, por Eric Toussaint
8 de febrero, por Eric Toussaint
4 de febrero, por Eric Toussaint