19 de abril de 2016 por Hamza Hamouchene
En aproximaciones a Sevilla, Región de Andalucía, España. (CC- Wikimedia)
Uarzazat es una bella ciudad del Sur de Marruecos, vale la pena visitarla. Es un destino turístico importante y se la llama «la puerta del desierto ». Es también lugar de rodajes cinematográficos, películas como Lawrence de Arabia (1962), La momia (1999), Gladiador (2000), El reino de los cielos (2005) y parte de la serie televisiva Game of Thrones fueron rodadas allí. Uarzazate tiene aún más cosas que ofrecer y últimamente su nombre está asociado con un megaproyecto solar, que supuestamente pondría fin a la dependencia energética de Marruecos de las importaciones de energía para producir electricidad para más de un millón de Marroquíes y poner al país sobre la «ruta verde».
Según la narrativa del Majzén (término que se refiere al rey y a la élite que lo rodea), que la prensa, a nivel de la región y del mundo occidental retoma sin cuestionarla ni matizarla, este proyecto sería una excelente noticia y un gran paso hacia la reducción de carbono y la lucha contra el calentamiento climático. Sin embargo, hay lugar para cierto escepticismo. Los anuncios oficiales de que se hubiese alcanzado un acuerdo “histórico” en la COP 21 de Paris son un ejemplo de este tipo de discursos engañosos.
Mi reciente visita a Uarzazat me llevó rápidamente a deconstruir la narrativa dominante acerca de este proyecto. Y en particular a profundizar términos como “limpio”, “excelencia”, “reducción de gases de carbono” para observar y examinar la materialidad de la energía solar. Se examinará este proyecto en tanto que sector nuevo, cuyos impactos vienen a ser poco diferentes de las actividades mineras depredadoras existentes en el Sur de Marruecos. Tal como lo explica Timothy Mitchell, el análisis de materialidad de un proyecto de este tipo puede ayudar a identificar los dispositivos económicos y políticos que genera o obstaculiza esta forma particular de energía [1]
El año pasado, escribí una nota crítica sobre el proyecto solair Desertec [2], y expuse argumentos para explicar el porqué de su fracaso, desvelando cómo estaba viciado de origen. Un enfoque similar es necesario para comprender cuales son las implicancias políticas y socio ambientales de un proyecto considerado como la mayor planta solar en el mundo. La mayoría de los argumentos expuestos acerca del proyecto Desertec siguen válidos. No se trata aquí de ser severo o cínico por principio, sino de plantear algunos cuestionamientos y señalar algunos puntos con el fin de contribuir a dar una perspectiva diferente de la que está dando la prensa.
Lo que parecen tener en común todos los reportajes y artículos escritos acerca de la central solar es que parten del supuesto, profundamente equivocado, de que cualquier avance hacia alguna forma de energía renovable debe ser considerado bienvenido. Y que cualquier disminución en el uso de combustibles fósiles, sin relacionarla con la manera como se implementa, permitiría evitar la crisis climática. Digámoslo claramente y de entrada: la crisis climática que enfrentamos no es imputable a los combustibles fósiles per se, sino más bien a su uso no sostenible y perjudicial para alimentar la máquina capitalista. En otros términos, el capitalismo es la causa y, si se quiere luchar con seriedad contra la crisis climática (que solo es un aspecto de la crisis capitalista)no se puede eludir la cuestión de un cambio radical en nuestras maneras de producir y distribuir las cosas y en nuestros modos de consumo. Tampoco se puede dejar de lado las cuestiones fundamentales de equidad y justicia. Por lo tanto, un simple paso de la energía fósil a la energía renovable, sin salir del marco capitalista de la mercantilización y privatización de la naturaleza en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de unos pocos, no va a resolver el problema. De hecho, de seguir por esa vía, se profundizarán los problemas y se creerán un montón de otros más, en torno a cuestiones de propiedad de la tierra y de los recursos naturales.
Acaparamiento “verde” y economía de la reparación
El hecho de que el proyecto de Energía Solar Concentrada (CSP en su sigla en inglés) deUarzazat implica la adquisición de 3000 hectáreas de tierras colectivas para producir energía, parte de la cual será exportada a Europa, conduce directamente a la noción de acaparamiento “verde” (greengrabbing) como marco analítico [3]. El acaparamiento “verde” se define como la apropiación de la tierra y de los recursos con fines, supuestamente, ambientales. Genera una transferencia de la propiedad, de los derechos de uso y de control de los recursos anteriormente de propiedad pública o privada – o para los cuales la noción misma de propiedad no estaba planteada- desde los pobres o todos, pobres incluidos, en mano de los poderosos. Esta cuestión de acaparamiento está en el centro de dos procesos, relacionados entre sí, de acumulación y desposesión [4].
El elemento «verde» llega a ser parte integrante de los negocios y de la economía de crecimiento dominante. Esta mutación es en parte relacionada con el giro neoliberal y la neo liberalización de los espacios de gobernanza del medioambiente así como la privatización y mercantilización de la naturaleza [5]. El acaparamiento “verde” es en primer lugar el reflejo de lo que Fairhead et al. llamaron la «economía de la reparación». El plan solar marroquí forma parte de esta economía que “fue introducida sigilosamente bajo el rubro de “sostenibilidad” cuya lógica es evidente: las prácticas no sostenibles aquí se pueden reparar por prácticas sostenibles en otro lugar, una naturaleza siendo subordinada a la otra.«Esto se hace patente en las declaraciones gubernamentales de promoción de un programa verde mundial basado en la explotación de los recursos nacionales. Pero se basan también en otro discurso ambientalista que considera las tierras rurales del Sur como marginales, insuficientemente aprovechadas y por consiguiente disponibles para la inversión en la energía “verde” [6]. Esta creación, para uso productivista, de marginalidad y degradación tiene una larga historia que viene de la época colonial francesa. Fue entonces cuando la narrativa de la degradación se construyó para justificar a la vez el despojo puro y simple de la tierra y la implementación de dispositivos institucionales basados en la idea de que la ganadería extensiva es en el mejor de los casos improductiva y en el peor destructiva [7].
Estos discursos siguen moldeando la economía política de los pastizales en Marruecos. Contribuyen igualmente a eliminar los propietarios de pequeños rebaños del sector y permitir la concentración de las riquezas en pocas manos, mientras el mercado del ganado se mercantiliza y las sequías se vuelven crónicas.
Es exactamente lo que pasó con el páramo elegido para acoger la central de Uarzazat, que se describió como “marginal” y abierto a los nuevos usos del mercado “verde”: producción de energía solar en este caso, a expensas de otro uso de la tierra – el pastoralismo- considerado como improductivo por los que toman las decisiones. Eso se reflejó en el muy bajoprecio de la venta del terreno.
Las modalidades del acaparamiento de tierras
Es importante empezar por un examen cronológico del acaparamiento de las tierras y del diálogo comunitario [8]. El Oficina Nacional de Electricidad (ONE) visitó primero el sitio cerca de Uarzazat en 2007, anunciando posteriormente el plan solar en 2009. Los representantes de las tierras colectivas, tres para la comunidad de AïtUkrur, dieron su acuerdo formal para la venta en enero de 2010. La venta se realizó en octubre de 2010, justo antes de la visita real, más adelante en ese mismo mes, para el lanzamiento oficial del proyecto de Uarzazat [9].
Nunca se informó a los miembros de las comunidades cercanas del proceso de selección del sitio y su consulta no estaba prevista en las condiciones de venta. Esto fue posible apelando a varias leyes engañosas de origen colonial que sirvieron para favorecer la concentración de la propiedad de las tierras colectivas en mano de un solo representante de las tierras, por lo general bajo influencia de los poderosos caciques regionales. Por eso, los ciudadanos de a pie no sabían nada de lo que estaba pasando cuando llegó el topógrafo. Y, comenzaron a hacer preguntas pero no encontraron respuestas.
La primera reunión pública acerca de la central solar se hizo en noviembre 2010, un mes después del anuncio por parte del rey del proyecto de Uarzazat. Fue una presentación formal del estudio de impacto ambiental en un hotel 5 estrellas, el más lujoso de Uarzazat, ante un público conformado por funcionarios gubernamentales, representantes de ONGs, asociaciones de desarrollo local y representantes de la población local. En cambio, no se les permitió a los habitantes expresar su punto de vista. Estas reuniones son verdaderas mascaradas de “consulta popular” y solo sirvieron para informar a las comunidades de un hecho ya consumado y no para buscar su aprobación [10].
Las tierras colectivas fueron vendidas al Estado por el precio de 1 dírham el m2 (algo como 10 céntimos de euro), partiendo de que eran “marginales” y “no-productivas”. En comparación, el precio de venta o de alquiler de las tierras colectivas en Uarzazat estaba en aquel momento de 10 a 12 dírhams el m2. La gente no estaba conforme con esta venta, considerando que el precio era muy bajo. Uno de ellos recalcó que “la gente del proyecto habla de desierto no aprovechado”, pero para la gente de aquí no es un desierto, son pastos. Estas tierras son su territorio y su futuro. Si me quitas mi tierra, me quitas el oxígeno” [11].
La tierra se había apreciado en toda la región debido a la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. , de una creciente demanda en tierras para el agronegocio y los mercados ganaderos. La tierra, que se vendió por 1 dírham valía mucho más.Y por si fuera poco, la población local, engañada, tuvo la sorpresa de descubrir que el dinero de la venta no se lo iban a entregar sino que se iba a depositar en un Fondo de las tribus en el Ministerio del Interior. Y que, además, este dinero se iba a destinar al financiamiento de proyectos de desarrollo en toda la zona. Descubrieron pues que la venta de sus tierras no era una venta sino una simple transferencia gubernamental a otra.
El Majzen no sólo adquirió tierras en beneficio del Estado marroquí (y las líneas divisorias entre el Estado y los holdings de la familia real suelen ser bastante borrosas) pero además las revendió a la Agencia marroquí para la energía solar (MASEN) [12], empresa privada creada con fondos públicos en octubre 2010 para implementar los programas solares marroquíes. Este tipo de privatizaciones en el sector de las energías renovables no es cosa nueva, ya que en 2005, la empresa real NAREVA fue creada para ejercer el monopolio de los mercados energéticos y ambientales yse llevó gran parte de la producción de energía eólica en el país [13].
En sustancia, la ley fue distorsionada para permitir la venta de tierra a un organismo privado, organismos de Estado mediante. Fue así como el gobierno privatizó efectivamente y confiscó la soberanía popular histórica sobre la tierra e hizo que la gente no sea más que simple beneficiaria del desarrollo -desarrollo que está pagando- si es que se concretiza, claro está.
Esta alienación sistemática de las tierras a favor de prestatarios ya conocidos haciendo gala de sus referencias “verdes” refleja como el neoliberalismo está reestructurando las interrelaciones hombre-naturaleza y las relaciones socio-económicas agrarias, los derechos y la autoridad. Constituye además uno de los aspectos de la “acumulación por desposesión” que consiste en cercar los bienes públicos en beneficio de intereses privados con fines de lucro, provocando asimismo mayor injusticia social (Fairhead et al., 2012).
Sin embargo esta situación levantó protestas. Animados por la dinámica del Movimiento del 20 de febrero por un cambio radical que surgió a la par de las revueltas árabes del 2011, la gente resistió de diversas maneras (quejas, concentraciones, cartas…). Se movilizaron en base a antiguas quejas por la tierra, el agua y sus derechos a ser partícipes de los beneficios de proyectos económicamente rentables como lo solar y las minas que salpican el Sur del país.
La privatización de la energía solar: el papel de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)
Unos 9000 millones de dólares fueron invertidos en la planta de energía solar Noor en Uarzazat, la mayor parte proviene de capitales privados de las Instituciones Financieras Internacionales, como el Banco Europeo de Inversión, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, El Banco Africano de Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el grupo bancario KfW, respaldados por garantías
Garantías
Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
públicas marroquíes (en caso de que la MASEN no pudiese reembolsar).
No sorprende este fuerte apoyo de las IFIs a este proyecto, de elevado costo y con fuerte intensidad de capital, ya que Marruecos hace alarde de ser una de las economías más liberales y liberalizadas de la región. Está muy abierto a los capitales extranjeros en detrimento de los derechos laborales, y muy avanzado en su ambición de integrarse a pleno al mercado mundial (en situación de subordinación, por supuesto). De hecho, Marruecos fue el primer país del Norte de África en firmar un programa de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
(PAS) con el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) en 1983. Las graves consecuencias económicas y sociales que provocaron los PAS en los países del Sur fueron abundantemente documentadas.
Los préstamos nombrados anteriormente son parte integrante de la estrategia del Banco Mundial y demás Instituciones Financieras Internacionales para el país, reforzando y justificando la orientación neoliberal y profundizando las políticas pro-mercado. El Banco Mundial tiene un importante programa de financiación en Marruecos que cubre tres sectores específicos relacionados con el desarrollo del capitalismo “verde” en el país. El primer sector es el apoyo al Plan Marruecos Verde 2008 (PMV), plan gubernamental para el sector agrícola del país para el periodo 2008-2020. El PMV quiere quintuplicar el valor de los cultivos orientados a la exportación y prevé el abandono de los cultivos de los cereales básicos, la promoción de la inversión privada en la agricultura y la supresión de las restricciones a los derechos de propiedad privada. El segundo sector de financiación del Banco Mundial en Marruecos es el apoyo a la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH) que, según algunos militantes e investigadores marroquíes, llevó a la creación de una sociedad civil artificial y dependiente, que participa en la profundización de la mercantilización y privatización de la sociedad [14]. El tercer eje del Banco Mundial es el de energía solar, que incluye una serie de nuevas medidas y préstamos para proyectos específicos. Los desembolsos del Banco Mundial para Marruecos alcanzaron niveles récord en 2011 y 2012, haciendo hincapié en la promoción, mediante estos préstamos, de la cooperación entre el sector público y el privado (PPP por su sigla en inglés) en estos sectores claves.
Como fue ampliamente analizado, los PPP no son más que un eufemismo para simples privatizaciones, que se respaldan en fondos y garantías públicos. Se trata sobre todo de privatizar las ganancias y nacionalizar las pérdidas. El complejo Noor-Uarzazatse construye y se explotará como PPP con un socio privado, ACWA Power International, una compañía saudí. Resulta extraño que la palabra “público” se adjunte a este tipo de asociacióncuando las autoridades públicas no tienen ningún control ni acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. alguna en este proyecto. Es una empresa totalmente privada, tanto en cuanto a propiedad como en su gestión, o sea que el Majzen está transfiriendo fondos públicos a una empresa privada y dando garantías para pagar los préstamos en el caso de que la MASEN no pudiera pagar, con el riesgo de un mayor endeudamiento del país que lo podría conducir a la quiebra.
Es así como el socio privado es responsable de la construcción de la infraestructura, de la producción de energía y de su venta a la Oficina Nacional de Electricidad (ONE), y este último se compromete en comprar la electricidad durante 20 a 30 años. Los PPP ya fueron muy costosos para los marroquíes, también en el sector de la energía donde las empresas privadas (que producen más del 50% de la electricidad del país) se beneficiaron de generosos contratos con el ONE y eso desde los años 1990 [15]. El descontento popular respecto de esas empresas resurgió últimamente. En octubre de 2015, por ejemplo, hubo enormes movilizaciones contra la empresa Amendis en el Norte de Marruecos por el elevado monto de las facturas de electricidad. Y parece que la producción de energía solar se mantendrá en la misma línea: estará bajo control de multinacionales, cuyo único interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. es tener enormes ganancias en detrimento de la soberanía y de una vida decente de los marroquíes.
Deudas y financiarización de la Naturaleza
El costo de producción de la energía con la tecnología ESTC (Energía solar térmica de concentración)es muy alto. Es de 1,62 dírhams por kWh (kilovatio-hora), cuando es de 0,8 dirham, aproximadamente,con la tecnología fotovoltaica (PV). La MASEN comprará la energía del consorcio ACWA por un precio fijado a 1,62 dírhamsmarroquíes y lo volverá a vender al ONE por un precio inferior, fijado por la tabla de tarifas, lo cual significa que operaría con pérdidas. Según el presidente de la MASEN, Mustaph aBakkoury (que fue también secretario general de uno de los partidos políticos más afines a la monarquía, el Partido Autenticidad y Modernidad, PAM) [16], la Agencia tendría pérdidas durante los diez próximos años al menos, hasta que la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta desaparezca a causa de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). (es de notar que se trata de una mera especulación). Para cubrir esta pérdida en los 5 próximos años, el Banco Mundial concedió un préstamo de 200 millones de dólares, profundizando de esta manera la dependencia de Marruecos de los préstamos multilaterales y de la ayuda extranjera. Varios artículos señalaron la existencia de ciertas subvenciones a la energía, que el Rey Mohamed VI no hizo públicas, con el fin de evitar que el costo sea transferido a los consumidores de energía. Un artículo del Banco Mundial [17] estimó esas subvenciones en 31 millones de dólares. Pero quedan ciertas ambigüedades en cuanto a la razón por la cual esos fondos serían necesarios si el ONE compra a la MASEN al precio fijado por la tabla de tarifas.
La monarquía marroquí concibió su plan de energía renovable no solo como iniciativa de desarrollo económico sino también como política potencialmente orientada hacia la exportación [18], lo que llevará a una mayor liberalización de su economía. Espera también un acercamiento del país a la Unión Europea, contribuyendo así en aumentar el porcentaje de energía renovable en la canasta energética de la UE. No fue casualidad que “el gobierno marroquí concibiera una nueva estrategia energética en 2009 mayormente alineada a la trilogía energética de la UE, o sea seguridad energética, competitividad y sostenibilidad ambiental” [19] Marruecos adhirió a unas cuantas instituciones y programas de energía renovable en el mundo y en la región, entre ellos, la Agencia Internacional de Energía Renovables y el Plan solar para el Mediterráneo. También mostró su interés en participar del proyecto Desertec por la región del Medio Oriente y África del Norte (MENA) y registró su proyecto de energía renovable en el marco del Mecanismo por un desarrollo limpio (MDL) [20] de la Convención-marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Los MDLs forman parte de lo que se suele llamar el comercio de carbono y es una de las falsas soluciones propuestas para luchar contra el cambio climático. Los MDLs fueron creados para que los países más ricos “industrializados” puedan participar en iniciativas de reducción de emisiones en los país de bajos recursos o recursos intermedios, que es una manera de evitar reducciones directas de emisiones [21]. Este mecanismo, así como los REDD (Reducción de emisiones resultantes de la desforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo) y otros mecanismos más de compensación contribuyen a darle un precio a la naturaleza, mercantilizarla con la etiqueta de “capitalismo verde”. McAfee describió dicho proceso como un intento de vender la naturaleza con el fin de salvarla [22].
Por ahora no se sabe exactamente cuántas van a ser las ganancias en cuanto a los MDL, pero es llamativo cómo este comercio “verde” se basa en reproducir el concepto de la economía clásica de los costes diferenciales pertinentes. Dicho de otra manera, aportar a mejorar el medio ambiente mundial sólo se buscaría cuando sale más barato. Sin embargo, tal como lo subraya McAfee, esto depende en primer lugar de las desigualdades entre terratenientes más ricos y terratenientes más pobres, entre áreas urbanas y rurales, entre Sur y Norte. A fin de cuentas, esta dependencia profundiza las desigualdades.
La idea de que Marruecos pida prestado miles de millones de dólares para producir energía, parte de la cual será exportada a Europa,cuando la viabilidad económica de la iniciativa no está plenamente asegurada, plantea preguntas acerca de la externalización de los riesgos presentes en la estrategia europea en materia de energía renovable hacia Marruecos y otras economías en dificultades en la región. Se desconoce la llamada «deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
climática» o «deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
» que tienen los países industrializados del Norte con los países del sur del planeta, dada la responsabilidad histórica de Occidente en el cambio climático. Al contrario, la deuda no se considera como legítima sino en sentido inverso y facilita el control imperialista y la subordinación. Como ha señalado David Harvey, décadas de préstamos fáciles y de aumento de la deuda suelen estar seguidas rápidamente por una economía política de desposesión.
¿Es realmente un proyecto verde? El tema del agua
La tecnología elegida para la planta solar de Ouarzazate es la energía solar térmica de concentración (ESC) con colectores cilindro-parabólicos. Esta tecnología concentra la radiación en espejos y en un punto focal donde se calienta un líquido viscoso. El calor recogido produce vapor, que luego se convierte en electricidad mediante un generador de turbina.
El estudio de impacto social y ambiental realizado por la MASEN en 2011 llegó a la conclusión de que la tecnología ESC con colectores cilindro-parabólicos era la que tenía el mayor impacto social y ambiental en las regiones estudiadas. Parece ser que la capacidad de almacenamiento térmico de esta opción tuvo prioridad sobre cualquier otra consideración acerca de esta tecnología. Esta capacidad permite la mejor adaptación a los picos de demanda de energía, es decir, el final de la tarde. El concepto es simple: la energía se utiliza para calentar un producto (por ejemplo, sales fundidas) durante el día y luego se recupera la energía térmica para que sigan funcionando los generadores después de la puesta del sol.
El mayor problema con esta tecnología es el uso intensivo de agua durante la fase de enfriamiento húmedo. A diferencia de la energía fotovoltaica (PV), el ESC necesita enfriamiento. Esto se hace ya sea por aire (condensadores de enfriamiento en seco) o mediante un importante consumo de agua (enfriamiento húmedo). En la Fase I del proyecto se utilizará la opción de enfriamiento húmedo y el consumo de agua se estima en dos a tres millones de metros cúbicos de agua por año [23]. El consumo de agua será mucho menor con el enfriamiento en seco (previsto para la Fase II): entre 0,73 y 0,88 millones de metros cúbicos. Las tecnologías fotovoltaicas necesitan agua para limpiar los paneles solares. Consumen aproximadamente 200 veces menos agua que la tecnología ESC con enfriamiento húmedo y cuarenta veces menos agua que el ESC enfriamiento en seco con ESC.
Uno no puede dejar de cuestionar la racionalidad de tal elección en una región semi-árida como Marruecos, que sufre un estrés hídrico agudo y cuyos recursos en agua se podrían agotar en 2040 [24] . Ante este panorama, que en la actualidad se está exacerbando por la grave sequía que se vive, ( que se va a enfrentar con un costoso y masivo plan gubernamental de reactivación [25]) las preguntas que uno se plantea son: ¿dónde vamos a encontrar el agua? y ¿es sostenible el uso del agua a mediano y largo plazo? La respuesta es que la planta ya utiliza agua de una represa cercana, llamada Al Mansour Eddahbi [26]. Según las autoridades, se utilizará menos de uno por ciento de la capacidad media de la represa.
Los aportes de agua a larepresa varían entre 54 y 1.300 millones de metros cúbicos, con un promedio de 384 millones de metros cúbicos (sobre la base de los últimos veinticinco años.) Esta agua se utiliza generalmente para el riego a razón de 180 millones de metros cúbicos por año, agua potable cuatro millones de metros cúbicos al año, mientras que la evaporación consume sesenta millones de metros cúbicos año.
Aunque la planta solar utilice sólo uno por ciento de la capacidad media de la presa, el consumo de agua sigue siendo alto y puede convertirse en un problema grave en caso de extrema sequía, cuando la represa contiene sólo 54 millones de metros cúbicos de agua. En esos momentos, las aguas de la represa no son suficientes para cubrir las necesidades de riego y agua potable, por lo cual el uso del agua para la planta solar se volvería en gran medida problemático y controvertido. Este problema es aún más importante si tenemos en cuenta las necesidades de agua de la ciudad de Uarzazat, que llegarán a 840 millones de metros cúbicos en 2020, de los cuales 808 se destinarán a laagricultura y el 32al suministro de agua potable [27].
Durante la investigación sobre este tema del agua, no hemos encontrado ningún documento que mencione la venta o compra de agua por la MASEN. De todos modos, en una región árida como la de Uarzazat, esta apropiación del agua para un programa supuestamente verde es otro acaparamiento «verde», lo que contribuirá a intensificarlas dinámicas agrarias en curso y las luchas por la subsistencia en la región.
Las contradicciones del modelo de desarrollo “sostenible” en Marruecos
Marruecos será sede de las negociaciones sobre el clima (COP22) en el mes de noviembre de este año y su reputación internacional se basa en su plan de energía renovable. Para este fin, la planta solar de Ouarzazate se utilizará como proyecto emblemático para embellecer la fachada «verde» del Majzen y mejorar su fama internacional, lo que le permitirá sacar beneficios políticos y estratégicos en detrimento de un cambio democrático radical.
Sin embargo, rascar ligeramente por debajo de la superficie permite ver lo que está detrás de este discurso engañoso. Si el gobierno de Marruecos fuera realmente serio acerca de sus credenciales verdes, ¿por qué está construyendo una central eléctrica de carbón, que representa un ecocidio previsible para una ciudad ya altamente contaminada como la de Safi [28]?¿Por qué igualmente hace caso omiso de los impactos ambientales y sociales devastadores de la minería en el país? Un ejemplo notable es él de la larga lucha de la comunidad de Imider [29] (a 140 kilómetros al este de Uarzazat) contra una mina de plata, joya de la corona de la compañía holding real SNI (la mina de plata más productiva en África), que contamina su medio ambiente, se apodera de su agua y saquea sus riquezas.
Conclusión
Por más atractivo que parezca el megaproyecto solar, la izquierda radical y el movimiento ambientalista por la justicia climática debe desarrollar una aproximación crítica a la propaganda del Majzen vinculada al discurso dominante internacional en torno a la gobernanza ambiental. Los activistas tienen que plantearse las preguntas pertinentes, que permitan visibilizar la realidad de la energía solar: ¿quién es dueño de qué? ¿Quién hace qué? Quién recibe qué? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Y cuál es el bien público al que beneficia? Responder a estas preguntas en una perspectiva de justicia distributiva, teniendo en cuenta el legado colonial y neocolonial y las cuestiones de raza, clase y género, pondrá en evidencia los muchos paralelismos existentesentre la planta solar ESC y la minería, cuya acción destructiva es más evidente. Pero de la misma manera, la ocupación del espacio por la planta solar es problemática, ya que socava la soberanía de los pueblos sobre sus tierras y les priva de sus recursos con el fin de concentrar el valor creado en las manos de los círculos depredadores del Majzen y de las empresas privadas, marroquíes y no marroquíes.
Si queremos concebir e implementar proyectos realmente verdes y equitativos, debemos sacar la naturaleza de las garras de los mecanismos de mercado y reformular el debate en torno a cuestiones de justicia, de rendición de cuentas y de bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , lejos de las lógicas del mercado que dividen, mercantilizan y privatizan la naturaleza y nuestros medios de subsistencia. Sin embargo, la cuestión central es la de las formas de compromiso local verdadero y de consulta apropiada de las comunidades y poblaciones que les dé la libertad de conceder o negar su consentimiento previo e informado.
Bibliografía
Banque Africaine de Développement. 2012 Rapport d’évaluation de Projet: Centrale Solaire d’Ouarzazate-Phase I. Abidjan: Banque Africaine de Développement.
Beard. Jennifer. 2013 Green RentierState: A Case Study of the Renewable Energy Sector in Morocco. http://aladinrc.wrlc.org/bitstream/handle/1961/14957/Beard,%20Jennifer%20-%20Spring%202013.pdf?sequence=1
Castree. N. 2008 Neoliberalisingnature I and II: thelogics of de- and re-regulation. Environment and Planning A, 40(1), 131–73.
Davis, Diana K. 2005 Indigenous Knowledge and the Desertification Debate: Problematising Expert Knowledge in North Africa. Geoforum 36:509-524.
-2007 Resurrecting the Granary of Rome: Environmental History and French Colonial Expansion in North Africa. Athens: Ohio University Press.
Fairhead, James, Melissa Leach, and IanScoones. 2012 Green Grabbing: A New Appropriation of Nature? Journal of Peasant Studies 39(2):237-261.
Hamouchene, Hamza et Minio-Paluello, Mika. La Prochaine revolution en Afrique du Nord: La lutte pour la Justice Climatique, Decembre 2015. http://ejnafrica.org/2015/11/18/livre-la-prochaine-revolution-en-afrique-du-nord-la-lutte-pour-la-justice-climatique/
Hanieh. Adam. 2014 Shifting Priorities or Business as Usual? Continuity and Change in the post-2011: IMF and World Bank Engagement with Tunisia, Morocco and Egypt. Journal of Middle Eastern Studies, 42:1, 119-134.
Harvey, David. 2005 A BriefHistory of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
Jawad. M. 2012 Projets de développement durable au Maroc : Protéger l’environnement ou protéger les profits ? http://www.ritimo.org/Projets-de-developpement-durable-au-Maroc-Proteger-l-environnement-ou-proteger
Kouz, Khadija, Hine Cherkaoui Dekkaki, Sarah Cherel, Bertrand Mal journal, and Christine Leger. 2011 Etude d’Impact Environnementale et Sociale Cadre du Projet de Complexe Solaire d’Ouarzazate. Rabat: MASEN.
McAfee. K. 1999 Selling nature to save it? Biodiversity and the rise of green developmentalism. Environment and Planning D: Society and Space 17(2), 133–54.
-2011 Selling nature to finance development? The contradictory logic of «global» environmental-services markets. Paper presented at the conference on «Nature TM Inc? Questioning the Market Panacea in Environmental Policy and Conservation», Institute of Social Studies, TheHague, 30 June–2 July 2011.
Mitchell, Timothy. 2012 CarbonDemocracy: PoliticalPower in theAge of Oil. London: Verso.
Moroccan Agency for Solar Energy (MASEN). 2011 Plan d’Acquisition de Terrain. Rabat: MASEN.
-2014 Conduite d’adduction d’eau brute du barrage Mansour Eddahbi au réservoir de stockage in site du complexe énergétique solaire d’Ouarzazate. Plan de Gestion Environnementale et Sociale (PGES).
Nalepa, Rachel A., and Dana Marie Bauer. 2012 Marginal Lands: The Role of Remote Sensing in Constructing Landscapes for Agrofuel Development. Journal of PeasantStudies 39(2):403-422.
Rignall. Karen. 2012 Theorizing Sovereighty in Empty Land: the Land Tenure Implications of Concentrated Solar Power in pre-Saharan Morocco. Land Deal Politics Initiative.
23- 03- 2016
Traducido del francés al español por Lucile Daumas (CADTM)
[1] ]Timothy Mitchell 2011
[3] Rignall, 2012
[4] Fairhead 2012
[5] Castree, 2008
[6] Nalepa and Bauer, 2012
[7] Ver Rignall, 2012 y el libro de Diana Davis» Resurrecting the Granary of Rome: Environmental History and French Colonial Expansion in North Africa"
[8] ver detalles en Rignall, 2012
[9] MASEN 2011: 18, 20
[10] Rignall 2012
[11] cita sacada de Rignall, 2012
[13] Jawad. M 2012
[14] Hanieh, 2014
[19] Beard. Jennifer, 2013
[22] McAfee, K. 1999
[23] Kouz, 2011
est docteur en carcinogénèse environnementale de l’’Institute of Cancer Research, université de Londres. Il est membre fondateur d’’Algeria Solidarity Campaign (ASC) et d’’ Environmental Justice North Africa (EJNA), deux organisations londoniennes faisant campagne respectivement pour un changement démocratique pacifique en Algérie et pour la justice environnementale et climatique au Maghreb.
Il travaille aussi pour Platform, où il suit le dossier des intérêts britanniques dans le domaine de l’’énergie en Algérie. Il a publié deux rapports pour Platform : “Le renforcement des dictatures : Accaparement du gaz par le Royaume-Uni et les violations des droits humains en Algérie” et “La Prochaine revolution en Afrique du Nord: La lutte pour la Justice Climatique”.
Il travaillait auparavant pour Global Justice Now sur les questions liées au climat, à l’’alimentation et à la justice commerciale.
Il a publié des articles dans The Guardian, Counterpunch, New Internationalist, Red Pepper, Jadaliyya, openDemocracy, Pambazuka, El Watan, Maghreb Emergent et Huffington Post. Il a été interviewé entre autres par BBC Arabic, Al Jazeera, France 24 et RFI.