Serie: 1944-2020, 76 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (parte 18)
4 de agosto de 2020 por Eric Toussaint
En 2020, el Banco Mundial (BM) y el FMI han cumplido 76 años. Estas instituciones financieras internacionales (IFI), creadas en 1944, están dominadas por Estados Unidos y algunas grandes potencias aliadas, y actúan en contra de los intereses de los pueblos.
El BM y el FMI otorgaron, sistemáticamente, préstamos a los Estados con el fin de influir sobre sus políticas. El endeudamiento externo fue y es todavía utilizado como un instrumento para someter a los deudores. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y no dudaron, ni dudan, en sostener a dictaduras.
Una nueva forma de descolonización se impone para salir del impasse en el que las IFI y sus principales accionistas acorralaron al mundo. Se deben construir nuevas instituciones internacionales.
Estamos publicando una serie de artículos de Éric Toussaint, quien reseña la evolución del Banco Mundial y del FMI desde su creación. Estos artículos son sacados del libro Banco mundial: El Golpe de Estado Permanente., que podéis consultar gratis en Banco mundial : El Golpe de Estado permanente
El presidente mexicano Luis Echeverría (1970-1976) se entendía muy bien con Robert McNamara. Emprendió una represión feroz contra la izquierda radical. A partir de 1973, los ingresos en divisas de México crecieron rápidamente gracias a la triplicación del precio del petróleo. Este aumento de ingresos tendría que haber puesto al país al abrigo de la necesidad de endeudamiento. Pero el volumen de los préstamos del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
a México experimentó un gran aumento: se multiplicó por cuatro entre 1973 y 1981 (pasó de 118 millones de dólares en 1973 a 460 millones en 1981), y el país se endeudó también con bancos privados, con el aval del Banco Mundial. El volumen de estos préstamos se multiplicó por seis en el mismo período, dominando ampliamente los bancos estadounidenses, seguidos por los bancos británicos, japoneses, alemanes, franceses, canadienses y suizos, en ese orden. Las sumas prestadas por los bancos privados fueron más de diez veces superiores a los préstamos del Banco Mundial. Cuando estalló la crisis, en 1982, se contabilizaba 550 bancos privados acreedores de México! Para el Banco Mundial, la clave era conservar la influencia sobre el gobierno mexicano. Mientras la situación de las finanzas públicas, entre 1974 y 1976, se deterioraba gravemente y las señales de alerta se encendían, el Banco Mundial empujaba a México a seguir endeudándose.
El 3 de febrero de 1978, el Banco Mundial hacía la siguiente previsión: «El gobierno mexicano experimentará, casi con certeza, un importante incremento de los recursos a su disposición a principios de los ochenta. Nuestras proyecciones más recientes muestran que... la balanza de pagos
Balanza de pagos
La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación.
mostrará un excedente en cuenta corriente en 1982... un amplio aumento de los ingresos por exportaciones, principalmente por petróleo y derivados que en los ochenta facilitaría mucho la gestión del problema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa y de las finanzas públicas. El servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
externa, que representaba el 32,6 % de los ingresos por exportaciones en 1976, aumentará progresivamente al 53,1 % en 1978, y a continuación se reducirá hasta el 49,4 % en 1980 y alrededor del 30 % en 1982» [1]. ¡Todo lo contrario de lo que en realidad pasó! Los hechos contradicen la totalidad del pronóstico.
En octubre de 1979, en el momento en que Paul Volcker, director de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los Estados Unidos, decretaba un fuerte aumento de los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, que conduciría inexorablemente a la crisis de la deuda, precisamente desencadenada en México, el Banco Mundial se mostraba tranquilizador. El 19 de noviembre de 1979, expresaba: «Tanto el crecimiento de la deuda pública externa de México como el aumento de la ratio del servicio de la deuda, que en 1979 podrá llegar hasta 2/3 de sus exportaciones, sugieren que se trata de una situación muy crítica. De hecho, la realidad es exactamente lo contrario» [2]. Es, literalmente, alucinante.
El mensaje emitido por el Banco Mundial consiste en decir que aun si todo hace pensar que todo va mal, no hay nada que temer, la situación real es excelente y hay que seguir endeudándose. ¿Qué diríamos de un guardabarrera que animara a los peatones a cruzar las vías mientras el semáforo rojo indica la llegada inminente de un tren? ¿Qué haría la justicia si un comportamiento como éste ocasionara la muerte de alguien?
Los banqueros privados del Norte aumentan de manera exponencial las sumas prestadas a los PED, comenzando por México.
Uno de los economistas del Banco, encargado de seguir la situación, escribió un informe muy alarmante el 14 de agosto de 1981 [3]. Explicaba que estaba en desacuerdo con la posición optimista del gobierno mexicano y de su representante, Carlos Salinas de Gortari, director general en el ministerio de Programación y del Presupuesto [4]. La jerarquía le provocó graves problemas, a tal punto que más tarde inició un proceso judicial al Banco Mundial (que ganó) [5]. En 1981, el Banco Mundial concedió a México un préstamo de 1.100 millones de dólares (a otorgar en varios años): era de lejos el préstamo más grande que el Banco concedía desde 1946. A principios de 1982, el Banco Mundial afirmaba que el crecimiento anual del producto interior bruto mexicano, entre 1983 y 1985, llegaría al 8,1 %. El 19 de marzo de 1982, seis meses antes de estallido de la crisis, el presidente del Banco, Alden W. Clausen, envió la siguiente nota al presidente de México, José López Portillo [6]: “La reunión que tuvimos en la ciudad de México con sus principales consejeros ha reforzado mi confianza en los dirigentes económicos de su país. Señor Presidente, usted puede estar orgulloso de las realizaciones de estos últimos cinco años. Pocos países pueden hacer alarde de haber alcanzado tan altas tasas de crecimiento o de haber creado tantos puestos de trabajo... Quiero felicitarlo por los muchos éxitos logrados. Como dije en la reunión, la reciente regresión de la economía mexicana sólo puede ser temporal y nos sentiríamos felices de ayudarlos en el proceso de consolidación...” [7]. Menos de un año atrás, Alden W. Clausen era aún presidente del Bank of America y éste prestaba a pleno rendimiento en México.
El 20 de agosto de 1982, después de haber reembolsado sumas considerables en el curso de los primeros siete meses del año, el gobierno mexicano declaró que el país no estaba en condiciones de continuar los pagos, y decretó una moratoria (suspensión de pagos) de seis meses (de agosto de 1982 a enero de 1983). Le quedaba una reserva de 180 millones de dólares y debía desembolsar 300 millones el 23 de agosto. Había prevenido al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, a principios de ese mes, que sus reservas de divisas no llegaban más que a 180 millones de dólares. El FMI se reunió a finales de agosto con la Reserva Federal, el Tesoro de Estados Unidos, el Banco de Pagos Internacionales (BPI
BPI
Banco de pagos interncionales
El Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements) fue fundado en 1930 para administrar las reparaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Establecido en Bale como sociedad anónima, gestiona una parte de las reservas en divisas de los bancos centrales. Su capital de 1,5 mil millones de francos oro está dividido en 600.000 acciones suscritas en su mayoría por los bancos centrales europeos. El resto pueden ser adquiridas por agentes privados que perciben un dividendo pero que no tienen derecho a voto. Cuenta con 56 bancos centrales asociados. Los gobiernos de los bancos centrales afiliados, principalmente del grupo de los 10, se reúnen regularmente para facilitar el intercambio de información y una cooperación estrecha. Los bancos federales de Nueva York, Canadá y Japón envían regularmente observadores. Este banco juega un rol importante en la recolección de estadísticas relativas a las operaciones bancarias internacionales que publica en un informe trimestral desde el inicio de los años ’80. El BPI se encarga de administrar los riesgos financieros ligados a la liberalización de los mercados financieros. Es también asimismo un banco que hace operaciones: recibe, principalmente de los bancos centrales, depósitos en oro y divisas y coloca estas divisas en los mercados; también brinda créditos a algunos bancos centrales. Existen pocos estudios sobre el BPI y fundamentalmente sobre sus relaciones con el FMI.
) y el Banco de Inglaterra. El director del FMI, Jacques de Larosière, comunicó a las autoridades mexicanas que el Fondo y el BPI estaban dispuestos a prestarles divisas con una doble condición: que el dinero se destinara a pagar a los bancos privados y que aplicaran medidas de choque de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
. México aceptó. Devaluó drásticamente su moneda, aumentó radicalmente las tasas de interés nacionales, salvó de la quiebra a los bancos privados mexicanos nacionalizándolos y asumiendo sus deudas. Como contrapartida, confiscó los 6.000 millones de dólares que éstos tenían en caja. El presidente, José López Portillo, presentó al pueblo mexicano esta última medida como un acto nacionalista. Se cuidó muy bien de aclarar que los 6.000 millones de dólares embargados servirían principalmente para reembolsar a los bancos extranjeros.
En realidad, ¿qué fue lo que provocó la crisis mexicana? ¿Fue México el que tomó la iniciativa?
En términos generales, la explicación es clara: el aumento de las tasas de interés decidido por Washington, la reducción de los ingresos petroleros y el colosal sobreendeudamiento fueron las causas fundamentales. Los dos primeros factores constituyen choques externos, y de ellos México no era responsable. El tercer factor, el sobreendeudamiento, es el resultado de las opciones de los dirigentes mexicanos, que fueron incitados a endeudar el país con los banqueros privados y el Banco Mundial.
Más allá de las causas fundamentales, el análisis del encadenamiento de los hechos demuestra que fueron los bancos privados de los países industrializados los que provocaron la crisis, al reducir de manera drástica los préstamos concedidos a México en 1982. Alertados por el hecho de que el Tesoro público mexicano había utilizado casi todas las divisas disponibles para pagar la deuda, consideraron que ya era tiempo de restringir los préstamos. Es así como pusieron de rodillas a uno de los más grandes países endeudados. Viendo que México estaba confrontado al efecto combinado del alza de los tipos de interés, que los beneficiaban, y de la caída de los ingresos petroleros, prefirieron tomar la delantera y se retiraron. Hecho agravante, los banqueros extranjeros han sido cómplices de las cúpulas mexicanas (dirigentes de empresa y del partido-Estado, el Partido Revolucionario Institucional) que transferían con frenesí capitales al exterior para colocarlos en sitio seguro. Se calcula que en 1981-1982, no menos de 29.000 millones de dólares salieron de México en forma de fuga de capitales [8]. Después de haber precipitado la crisis, los banqueros privados la aprovecharon de inmediato, dejando que otros pagaran los platos rotos. He aquí la prueba en algunas tablas:
Tabla 1 : Préstamos de los bancos extranjeros sin garantía del Estado mexicano y reembolsos a los bancos (en millones de dólares)
Esta tabla retoma la evolución de los préstamos de los bancos privados extranjeros que no gozan de la garantía del Estado mexicano. Se comprueba que, después de un enorme aumento entre 1978 y 1981, los préstamos caen drásticamente en 1982. En cambio, ese año los reembolsos no disminuyen, sino aumentan cerca de un 40 %. El año siguiente, 1983, los préstamos bancarios se cortan totalmente. Pero los pagos continúan. La evolución de la transferencia neta por la deuda, que fue positiva hasta 1981, resulta muy negativa a partir de 1982. En total, entre 1978 y 1987, la transferencia neta negativa representa más de 10.000 millones de dólares, en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los banqueros.
Tabla 2 : Préstamos de los bancos extranjeros con garantía del Estado mexicano y reembolsos a los bancos (en millones de dolares)
La tabla 2 muestra la evolución de los préstamos de los bancos privados extranjeros que gozan de la garantía del Estado mexicano. Se verifica el crecimiento de los préstamos entre 1978 y 1981. En 1982, los préstamos disminuyen un 20 % mientras que los reembolsos no cesan, al contrario, aumentan. Los préstamos bancarios experimentan entonces una caída muy fuerte hasta 1986. En cambio, los reembolsos por parte del Estado mexicano prosiguen a un nivel muy alto. La transferencia neta por la deuda pública con garantía del Estado a los bancos extranjeros, que había sido positiva de 1978 a 1982, resulta fuertemente negativa a partir de 1983. En total, entre 1978 y 1987, la transferencia neta negativa representa también en este caso más de 10.000 millones de dólares en beneficio de los banqueros.
El volumen de las transferencias negativas de las dos tablas llegaba a más de 20.000 millones de dólares. Los banqueros privados del Norte embolsaron jugosos beneficios a costa de la población mexicana.
Tabla 3 : Préstamos del Banco Mundial a México y reembolsos de éste al BM (en millones de dólares)
La tabla 3 muestra la evolución de los préstamos del Banco Mundial a México. Se verifica un fuerte aumento de los préstamos de 1978 a 1981. Por entonces, el Banco se había lanzado a una carrera desenfrenada con los bancos privados en el aumento de los préstamos. Se comprueba una reducción moderada de éstos en 1982 y 1983, seguida de un fuerte aumento a partir de 1984. El Banco se constituía en prestador en última instancia. Prestaba al Estado mexicano con la condición de que éste reembolsara a los banqueros privados, en su mayoría estadounidenses. La transferencia neta se mantiene positiva pues México utilizó, efectivamente, los préstamos del Banco Mundial para pagar a los bancos privados.
Tabla 4 : Préstamos del FMI a México y reembolsos de éste al FMI (en millones de dólares)
La tabla 4 muestra la evolución de los préstamos del FMI a las autoridades mexicanas. Los préstamos son inexistentes entre 1978 y 1981. En cambio, durante el mismo período México reembolsó al FMI préstamos anteriores. A partir de 1982, el FMI prestó masivamente a México con dos condiciones: éste debía 1) utilizar el dinero para reembolsar a los bancos privados; 2) aplicar una política de ajuste estructural (reducción de gastos sociales y de infraestructura, un programa de privatizaciones, aumento de los tipos de interés, aumento de los impuestos indirectos...). La transferencia neta se mantuvo positiva porque México utilizó, efectivamente, estos préstamos para pagar a los bancos privados.
Tabla 5 : Préstamos de los Estados del Norte a México y reembolsos de éste (en millones de dólares)
La tabla 5 muestra la evolución de los préstamos concedidos por los Estados de los países más industrializados. Al igual que los banqueros privados y el Banco Mundial, los Estados del Norte aumentaron fuertemente sus préstamos a México de 1978 a 1981. Después hicieron grosso modo lo mismo que el Banco Mundial y el FMI. Mientras los banqueros privados reducían sus préstamos, los Estados acompañaron al FM y al Banco prestando a México a fin de que pagara a los banqueros privados y aplicara el programa de ajuste estructural.
Tabla 6 : Evolución de la deuda externa mexicana de 1978 a 1987 (en millones de dólares)
La tabla 6 muestra la evolución de la deuda externa total de México. Ésta se multiplicó por 3 entre 1978 y 1987. En este lapso, el total de los reembolsos representó 3,5 veces el monto de la deuda del año 1978. La transferencia neta negativa total se elevaba a más de 26.000 millones de dólares
A partir de 1982, el pueblo mexicano se desangraba en beneficio de los diferentes acreedores. En efecto, el FMI y el Banco Mundial supieron hacerse reembolsar hasta el último céntimo lo que habían prestado a México para pagar a los bancos privados. El país se encontraba sometido inexorablemente a la lógica del ajuste estructural. En un primer momento, el tratamiento de choque impuesto en 1982 produjo una fuerte recesión, pérdidas masivas de empleos y una dura caída del poder de compra. Luego, las medidas estructurales se tradujeron en la privatización de centenares de empresas públicas. La concentración de la riqueza y de una gran parte del patrimonio en manos de algunos grandes grupos industriales y financieros mexicanos y extranjeros fue colosal [9].
Con una perspectiva histórica, se ve con claridad que el camino hacia el sobreendeudamiento de los años 1960-1970, el estallido de la crisis de 1982 y la gestión subsiguiente han marcado una ruptura radical y definitiva con las políticas progresistas llevadas a cabo entre el comienzo de la revolución de 1910 y los años 40, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas. De la revolución a los años 40, las condiciones de vida de la población mejoraron sensiblemente y México vivió un fuerte progreso desde el punto de vista económico. Además, adoptó una política internacional independiente. Entre 1914 y 1946, no pagó la deuda y, en fin de cuentas, obtuvo una victoria brillante sobre los acreedores cuando éstos aceptaron la renuncia al 90 % del monto adeudado en 1914 y al pago de los intereses debidos. Después de la crisis de 1982, México perdió el control de su destino: era un objetivo histórico que los Estados Unidos perseguían desde el siglo XIX.
En 1970, la deuda externa pública de México se elevaba a 3.100 millones de dólares. En el año 2003, 33 años más tarde, era 25 veces mayor, llegando a 77.400 millones de dólares (la deuda externa pública y privada era de 140.000 millones de dólares). En este intervalo de tiempo, los poderes públicos mexicanos pagaron 368.000 millones de dólares (120 veces la suma adeudada en 1970). La transferencia neta negativa en el período 1970-2003 se elevó a 109.000 millones de dólares. En los 21 años que van de 1983 a 2003, sólo en dos de ellos (1990 y 1995) hubo una transferencia neta positiva de la deuda externa pública.
Algún día no lejano, sin duda, el pueblo mexicano sabrá reconquistar la libertad de determinar su destino.
Por Eric Toussaint, presidente del CADTM (Comité para la Abolicion de la Deuda del Tercer Mundo) Bélgica, autor de La Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la vida. Las finanzas contra los pueblos. CLACSO, Buenos Aires, 2004. Coautor con Damien Millet de 50 Preguntas /50 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial. Icaria- Intermon/Oxfam, Barcelona 2004; coautor con Damien Millet de Los Tsunamis de la deuda, Icaria- Intermon/Oxfam, Barcelona 2006; coautor con Arnaud Zacharie de Salir de la Crisis. Deuda y Ajuste. CADTM - Paz con dignidad, Madrid, 2002.
[1] “The mexican government almost certainly will experience a large increase in the resources at its disposal by the early 1980s. Our most recent projections show that... the balance of payments will show a surplus on current account by 1982... large increases in export revenues, mainly from petroleum and products, should make both the foreign debt and the management of public finance much easier to manage by the 1980s. The debt service ratio of 32,6% [de los ingresos por exportaciones] in 76, will increase progressively to 53,1% in 78, and thereafter will decline to 49,4% in 1980 and about 30% in 1982” in KAPUR, Devesh, LEWIS, John P., WEBB, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1: History, Brookings Institution Press, Washington, D.C., p. 499.
[2] «Both the increase in Mexico’s external public debt and especially the increase in the debt service ratio, which in 1979 may become as high as 2/3 of this exports [...] suggest a very critical situation. In fact, the truth is exactly the opposite». Idem, p. 499.
[3] Memorandum to files, «Mexico: Present Economic Situation - Problems and Policies», 14 de agosto de 1941.
[4] Carlos Salinas de Gortari llegó a la presidencia de México en 1988, después de haber organizado un fraude electoral masivo para despojar de la victoria al candidato progresista Cuauthemoc Cárdenas. Dejó la presidencia en 1994, poco después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
[5] La versión de los historiadores del Banco Mundial: «El economista (que aún trabajaba para el Banco) tiene una visión mucho más alarmante de las perspectivas macroeconómicas mexicanas para 1981 y dio a conocer su análisis divergente en un memorándum adjunto al dossier. Su carrera subsiguiente en el Banco se vio comprometida: después de unos años de acoso, fue rehabilitado después de una batalla legal”. Pieter Bottelier, entrevista de los autores, 19 de enero de 1993 in D. Kapur, J. Lewis y R. Webb, 1997, vol. I, p. 603. “The economist (as this writing still with the Bank) had taken a much more alarmed view of Mexico’s macro prospects in 1981 and wrote up his dissenting economic analysis in the form of a memo to the files. His subsequent career at the Bank was jeopardized: after an embattled few years, he was reinstated after a legal battle”. Pieter Bottelier, interview with the authors, January 19, 1993.
[6] José López Portillo fue presidente de México de 1977 a 1982.
[7] «Letter, A. W. Clausen to His Excellency Jose Lopez Portillo, president, United Mexican States, march 19, 1982», in D. Kapur, J. Lewis y R. Webb, 1997, vol. I, p. 603. «Our meeting in Mexico City with your top aids reinforced my confidence in the economic leaders of your country. You, Mr. President, can be rightfully proud of the achievements of the last five years. Few countries can claim to have achieved such high growth rates, or have created so many jobs... I wish to congratulate you on the many successes already achieve. As I stated during our meeting, the recent setback for the Mexican economy is bound to be transient, and we will happy to be of assistance during the consolidation process».
[8] Morgan Guaranty Trust Co. Of New York, World Financial Markets, marzo de 1986, p. 15.
[9] Analicé los efectos de las políticas de ajuste estructural en México en la primera edición, 1998, de Deuda externa en el Tercer Mundo. Las Finanzas contra los pueblos, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1998, capítulo 15, estudio del caso 2, «Mexico: endeudamiento exterior y crisis politico-social» , pp. 194-199.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint