Reseña del libro de Eric Toussaint
Nuevo análisis sobre los procesos globales de endeudamiento
4 de febrero de 2019 por Eduardo Lucita
La deuda es el factor central del condicionamiento que subordina el país a los poderes centrales. El macrismo, deliberadamente, la hizo crecer en forma exponencial.
Casi en paralelo con la firma del acuerdo, el número 27 con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la Editorial Metrópolis daba a conocer al mercado argentino la edición de Sistema Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, el nuevo libro de Eric Toussaint [1], uno más en su prolífica producción literaria e investigativa. En este volumen se resume conceptualmente estudios anteriores respecto del el endeudamiento de los países pero los coloca en una perspectiva más amplia, global. Si en producciones previas analizaba los casos de Argentina, Brasil, Ruanda, México, Irak… ahora nos introduce en los de Grecia, Egipto, Túnez y nuevamente México. En cada caso analizado se pueden encontrar pistas generales comunes a todos y también rasgos específicos propios de la formación socio-económica de cada país y su mayor o menor subordinación al mercado mundial.
Nuevo punto de vista.
Aquí nos propone, siguiendo las pistas del endeudamiento en los diversos países durante dos siglos, un nuevo punto de vista de la problemática en cuestión. Este punto de vista es que las deudas públicas tomadas de conjunto constituyen un sistema, una suerte de ingeniería económica del capitalismo como tal. En última instancia una herramienta de dominación en torno a la cual se articula el capitalismo como tal.
Toussaint nos explica que “el estudio de la crisis de la deuda de los últimos dos siglos indica claramente que no son los países endeudados periféricos los que provocan las crisis de las deudas soberanas. Las crisis estallan en los países capitalistas más poderosos y provocan como consecuencia suspensiones de pagos y efectos nefastos en los países periféricos endeudados”. Sin retroceder tanto en el tiempo, partiendo de la crisis mundial de los años ’70 del siglo pasado, con la caída generalizada de la tasa de ganancia, los petrodólares Petrodólares Los petrodólares son los dólares salidos del petróleo. primero y la emergencia de una plétora de capital financiero después que no lograba invertirse productivamente, se inicia un proceso de financiarización que llega hasta nuestros días y que obliga una y otra vez a los países periféricos a endeudarse para absorber esos excedentes financieros. Según el Instituto Internacional de Finanzas la deuda global total a septiembre del 2018 alcanzaba a 244 billones de dólares, un 318 por ciento del PBI mundial. Asimismo informa que este año habrá vencimientos récord por 2,1 billones en los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros , lo que presupone dificultades de financiamiento.
Tesis.
Una de las principales tesis del libro de Toussaint es la que establece una interrelación entre las tendencias del libre comercio y las deudas. Interrelación que hace que ambas tendencias actúen como mecanismos de dominación de los países centrales sobre los periféricos. Pues bien esta tesis permite explicar sin demasiadas teorizaciones por qué a solo dos años y medio de asumir el poder político y la administración de los asuntos del Estado el gobierno del presidente Mauricio Macri tuvo que recurrir de urgencia al FMI. El ahora presidente basó su campaña electoral en la crítica “al populismo” al que identificara con el intervencionismo estatal, con las regulaciones y controles que de conjunto “trababan” el libre juego de las leyes del mercado.
Coherente con esas definiciones y tributario de las concepciones neoclásicas propias del neoliberalismo mercado-céntrico eliminó todos los controles a los flujos financieros, todas las regulaciones a los movimientos del capital, extendió a diez años el plazo para que los exportadores liquidaran las divisas, abrió las importaciones, eliminó los máximos para las compras de divisas, quitó los controles de precios y devaluó. En paralelo facilitó el ingreso de capitales especulativos, garantizando grandes tasas de ganancias y salida de capitales cuando quisieran. Todo lo financió con endeudamiento, iniciando así un nuevo ciclo, que por su velocidad y magnitud es inédito.
Condicionamientos.
La deuda es hoy el factor central del condicionamiento económico que subordina el país a los poderes mundiales. Todo se articula en torno a las metas impuestas por el FMI que exige: libre flotación del tipo de cambio en un sistema de bandas; poner fin al financiamiento monetario del presupuesto; controlar la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). mediante estrictas metas de expansión monetaria; resultado fiscal primario cero para este año y positivo para los posteriores; mayor apertura comercial, reformas previsional, laboral y tributaria. Nada que promueva inversiones creadoras de empleo, menos aún de un plan productivo o medidas distribucionistas.
El último Informe de la Secretaría de Hacienda da cuenta que al 30 de septiembre pasado la deuda pública nacional -sin la de las provincias ni del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
- ascendía a los 308.000 millones de dólares, un 95,5 por ciento del PBI, el 78 por ciento tomada en moneda extranjera. En tanto que la carga de intereses supera los 3 puntos del producto, lo que representa un 18 por ciento del total de los ingresos fiscales.
El libro que aquí comentamos es de lectura imprescindible para comprender cómo los problemas de la deuda de nuestro país se integran a un mecanismo global que tiene antecedentes históricos de larga data pero que se ha acentuado a partir de la crisis mundial de los años ’70 del siglo pasado.
El Sistema Deuda no solo condiciona las políticas de nuestros países sino que nos subordina a las necesidades del capital financiero internacional y a los grandes países del mundo. Constituye una trampa de la que solo es posible salir con una fuerte decisión y voluntad política.
Eduardo Lucita. Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).
Fuente: La Arena.
[1] Doctor en ciencias políticas de las Universidades de Lieja y París VIII. Referente e impulsor del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (Cadtm).
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita