27 de febrero por Michael Roberts
«Miratge - Mirage - Espejismo» by Miquel Lleixà Mora is licensed under CC BY-NC-SA 2.0.
Ha habido una explosión de optimismo sobre el estado de la economía mundial desde principios de año. A finales del año pasado, el consenso de muchas previsiones económicas era que las principales economías se dirigían a una recesión en 2023. La mayoría de las agencias internacionales pronosticaban una desaceleración del crecimiento económico en el mejor de los casos y, en el peor, una contracción de la producción nacional de las principales economías.Yo también publiqué un pronóstico para 2023 titulado «Una crisis inminente».
Pero ahora el estado de ánimo ha cambiado. La opinión de consenso es que las economías del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. (con la lamentable excepción del Reino Unido) evitarán la crisis este año. Claro, habrá una desaceleración en comparación con 2022, pero las principales economías van a lograr un «aterrizaje suave» o incluso no aterrizar en absoluto, sino continuar volando, aunque con una baja tasa de crecimiento. Las agencias internacionales han actualizado su pronóstico de crecimiento.
Aunque se esperaba que las economías de la eurozona se contrajeran en 2023 debido a la crisis energética y la guerra entre Rusia y Ucrania, ahora la Comisión de la UE considera que la región evitará una «recesión técnica» este año. El invierno fue más cálido de lo esperado y las reservas de petróleo y gas acumuladas por los gobiernos de la eurozona (con gran coste) han logrado evitar cortes de energía a pesar de aplicar sanciones a las exportaciones de energía rusas. El desempleo se ha mantenido bajo y los consumidores han seguido gastando más, utilizando los ahorros acumulados durante los confinamientos del COVID. Al menos, esa es la explicación proporcionada para un optimismo renovado.
El FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
también se ha unido al coro en la revisión de sus previsiones. Y el economista jefe del FMI ahora descarta firmemente una recesión en las principales economías este año (de nuevo con la excepción del Reino Unido). Según Pierre-Olivier Gourinchas, 2023 «podría representar un punto de inflexión», y las condiciones económicas mejoraran en los años venideros. «Estamos muy lejos de cualquier [señal de] recesión global». Su pronóstico de crecimiento mundial para este año se ha elevado de un 2,7 % anterior al 2,9 %, basándose en su estimación, no solo en un invierno cálido en Europa, sino también en la apertura de la economía china después del final de su política de cero COVID. Esto impulsaría la producción a nivel mundial y también la demanda de exportaciones europeas. La mitad de la expansión prevista de este año provendrá solo de China e India, ya que las principales economías avanzadas se ralentizarán hasta un crecimiento del 1-2%, siendo el Reino Unido la única economía importante que se contrae.
En cuanto a los EEUU, el estado de ánimo es muy positivo. Las cifras netas de empleo del mes pasado mostraron un salto de más de 500.000 nuevos puestos de trabajo, con la tasa de desempleo oficial cayendo al 3,4 %, ¡la más baja en 54 años! Además, los últimos datos de las ventas minoristas mostraron un fuerte aumento en enero, lo que sugiere que los estadounidenses continúan gastando y manteniendo la economía vibrante. En la medida en que el mercado laboral está en auge y los consumidores están gastando, hablar de una recesión este año sería claramente una tontería.
Pero atención, examinemos los datos más de cerca. Continuando con la economía de EEUU, la de mejor desempeño entre las siete principales economías capitalistas (G7), gran parte del aumento del empleo del año pasado y la baja tasa de desempleo se pueden explicar por los ajustes estadísticos y por el gran número de personas que no han regresado al trabajo después del COVID, lo que provoca un mercado laboral muy ajustado. En enero se produjo un ajuste estadístico que añadió 1,6 millones adicionales de nóminas que faltaban en los datos. Y aquí está la otra cosa. En marzo de 2022, había 132,6 millones de estadounidenses trabajando a tiempo completo. En enero de 2023, había 132,6 millones. Así que no hubo aumento en los puestos de trabajo a tiempo completo en diez meses. ¡En cambio, los trabajos a tiempo parcial aumentaron en 1,5 millones! Lo que tenemos es un mercado laboral «fuerte» donde los trabajadores solo pueden obtener trabajo a tiempo parcial, a menudo ocasional, y donde a menudo necesitan dos o tres trabajos para llegar a fin de mes frente al aumento de los precios de las mercancías básicas.
Y recuerde que incluso si las agencias internacionales han subido un poco sus pronósticos para este año, todavía están pronosticando un crecimiento muy débil en 2023, de hecho, un crecimiento económico muy por debajo del promedio de los diez años anterior a la pandemia, que a su vez estaba por debajo del promedio de los años anteriores a la Gran Recesión de 2008. El FMI calcula que la crisis de la pandemia ha dejado «cicatrices» en las economías por valor de una pérdida promedio de 4 % puntos de producción real desde 2019 en relación con el crecimiento de la tendencia anterior.
A pesar de que el FMI ha subido su pronóstico junto con una visión más optimista de la actividad económica de este año, su pronóstico global del 2,9 % sigue estando muy por debajo del promedio del 3,8 % anual durante la Larga Depresión de la década de 2010, que a su vez fue una degradación del crecimiento antes de la Gran Recesión de 2008-9. La economía del G7 de más rápido crecimiento este año será Japón, con un 1,8 %. El Reino Unido será la única economía en crisis. Se prevé que la zona del euro crezca solo un 0,7 %.
La economía de la zona euro creció solo un 0,1 % en el cuarto trimestre de 2022, por lo que no se contrae. Sin embargo, esta cifra incluyó el ridículo crecimiento del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
para Irlanda. Alemania e Italia se contrajeron, mientras que Francia acaba de escapar de la contracción. Fuera de la zona del euro, tanto Suecia como el Reino Unido se contrajeron. La inversión general sigue por debajo del nivel a finales de 2019.
La misma historia en los EEUU. El crecimiento del PIB real de EEUU se ha desacelerado del 5,4 % interanual en el cuarto trimestre de 2021 a solo un 1,0 % interanual en el cuarto trimestre de 2022 (por Greg Daco). Más significativos, los inventarios (es decir, el almacenamiento de bienes) contribuyeron con más de la mitad de la tasa anual en el cuarto trimestre. Las ventas a los estadounidenses (consumidores y productores) fueron prácticamente estables, mientras que la inversión empresarial aumentó a una tasa inferior al 2 %.
El crecimiento del PIB real de EEUU finalmente ha vuelto a su tasa de tendencia prepandémica, pero después de tres años de recesión y por debajo del crecimiento de la tendencia (por Jason Furman).
Y pesemos los factores que sugieren que EEUU se dirige a una recesión este año. En primer lugar, una sección considerable de la economía ya se está contrayendo. El mercado de la vivienda se ha desplomado durante meses. El crecimiento de la productividad ha sido prácticamente inexistente, manteniendo así el crecimiento de la producción dependiente de más empleados y aumentando los costes de producción por unidad de producción, tanto para las materias primas como para los salarios.
De hecho, el sector manufacturero en la mayoría de las principales economías ya se está contrayéndo. El PMI de fabricación de EEUU (una medida de actividad) está muy por debajo del punto de contracción de 50.
Y está el aumento del coste de los préstamos. La Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el Banco de Inglaterra están comprometidos a aumentar sus tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
políticas, aparentemente para reducir las tasas de inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
que se han disparado en el último año más o menos. He argumentado en varias notas que el pico inflacionario no es causado ni por inyecciones monetarias previamente «excesivas» ni por la demanda «excesiva» generada por el exceso de gasto del gobierno, y ciertamente no por las demandas salariales «excesivas» de los trabajadores. La causa radica en el fracaso del sector capitalista en abastecer lo suficiente para satisfacer las demandas de los trabajadores y capitalistas a medida que las economías salieron de la crisis del COVID; particularmente en energía y alimentos, y, por supuesto, los combustibles fósiles y otras empresas se han aprovechado de la escasez al aumentar los precios.
Como dijo una vez Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra: «La política monetaria no aumentará el suministro de chips semiconductores, no aumentará la cantidad de viento (no, en realidad), y tampoco producirá más conductores de vehículos pesados». Sin embargo, los bancos centrales continúan con su «terapia de choque», que solo está aumentando el coste de pedir prestado y dar servicio a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
existente mientras tiene poco efecto en las tasas de inflación.
Es cierto que la inflación general ha alcanzado su punto máximo y está empezando a caer. Pero la consejera de la junta del BCE, Isabel Schnabel, admitió recientemente que la reciente caída de la tasa de inflación general no se ajustaba a las metas de la política del BCE. «No se puede decir que la política monetaria esté teniendo tal impacto que podemos esperar que la inflación alcance nuestro objetivo del 2 % a medio plazo».
La inflación está disminuyendo un poco, principalmente debido a la máxima actividad de los precios de la energía y los alimentos. La inflación «núcleo» (excluyendo alimentos y energía) está demostrando ser más «más pegajosa». Según el FMI, incluso para 2024, el titular anual promedio proyectado y la inflación básica seguirán estando por encima de los niveles previos a la pandemia en más del 80 por ciento de los países.
Además, esta es la tasa de inflación, no el nivel de precios. Incluso si la inflación se ralentiza, todavía significa que los niveles de precios seguirán siendo mucho más altos de lo que eran antes de la pandemia, un 15 % más altos en el caso de los EEUU y mucho más altos en otras economías. Eso es un golpe permanente para los niveles de vida y la capacidad de gastar más, ya que los aumentos salariales, y ahora incluso los aumentos de los beneficios, no pueden seguir el ritmo.
Y lo que sucede con las ganancias es clave en una economía capitalista. Durante la recuperación en 2021 después de la caída del COVID, las ganancias se dispararon, en parte por los subsidios del gobierno y en parte por la capacidad de aumentar los precios. Pero ahora la curva está girando. El aumento de los costes de los intereses aprieta por un extremo, mientras que la desaceleración del crecimiento económico y las ventas lo hacen por el otro. Los márgenes de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. están cayendo desde máximos. Según FactSet, los beneficios operativos corporativos en EEUU (ventas menos costos) están disminuyendo.
Como he argumentado ad nauseam, si las ganancias de los capitalistas comienzan a caer y continúan bajando, eso conducirá a una «huelga de inversiones» y al despido de trabajadores con el fin de reducir las pérdidas. Ya hemos visto que la caída de las ganancias en el sector de la tecnología de los medios de comunicación ha significado fuertes reducciones en la fuerza de trabajo. Y se extenderá al resto de la economía si otros sectores se reducen.
Todos los llamados indicadores de «alta frecuencia» de la actividad económica están señalando una recesión en la economía estadounidense. En primer lugar, la curva de rendimiento de los bonos sigue invertida: he explicado antes lo que esto significa como un indicador fiable de una recesión inminente. La inversión es ahora de -80bp, que no se ha visto desde tres meses antes de la profunda caída de 1981-2.
El indicador de probabilidad de recesión de la Reserva Federal de Nueva York se sitúa en el 57 %, más alto que antes de la Gran Recesión.
Y el muy pertinente Índice Económico Principal de la Junta de Conferencias (LEI) registró su décimo descenso mensual consecutivo, la racha más larga de caida desde la crisis financiera mundial de 2007-8. La trayectoria del IPJ de EEUU sigue señalando una recesión en los próximos 12 meses.
Tal vez las principales economías no se desplomen este año. Pero incluso si las estadísticas no muestran una recesión, la sentirán así millones de personas en las economías capitalistas avanzadas y miles de millones en el llamado Sur Global, cuando el crecimiento de la producción se desacelere a no más del 1% al año en las economías avanzadas y muy por debajo de las tasas anteriores en el Sur Global, cuando el empleo deje de mejorar y el desempleo comience a crecer, mientras que las tasas de inflación superan el crecimiento de los salarios.
Fuente: sinpermiso.info, extraída de thenextrecession.wordpress.com
Traducción: G. Buster
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Global
Las tasas suben, la economía baja15 de mayo, por Michael Roberts
8 de mayo, por Michael Roberts
24 de abril, por Michael Roberts
17 de abril, por Michael Roberts
Francia
¿Cuál es el problema de las pensiones?10 de abril, por Michael Roberts
3 de abril, por Michael Roberts
Global
Crisis bancarias y regulación27 de marzo, por Michael Roberts
20 de marzo, por Michael Hudson , Michael Roberts
14 de marzo, por Michael Roberts , Adam Tooze
6 de febrero, por Michael Roberts