En el ojo del huracán : la crisis de la deuda en la Unión Europea (2/7)
14 de septiembre de 2011 por Eric Toussaint
Entre julio y septiembre de 2011, por todo el mundo, las bolsas de nuevo sufrieron una violenta sacudida. La crisis se profundiza en la Unión Europea, y en particular respecto a sus deudas. El CADTM entrevistó a Eric Toussaint con el objetivo de descodificar los diferentes aspectos de esta nueva fase de la crisis.
CADTM: Dices [1] que desde la crisis desencadenada en mayo de 2010, Grecia no puede pedir préstamos a los mercados con un plazo de 10 años. ¿Entonces, qué significa que los mercados exijan a Grecia un rendimiento de cerca del 15 % o más para sus títulos a 10 años? [2]
Eric Toussaint: Es porque eso influye sobre el precio de venta de antiguos títulos de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega, que se cambian en el mercado secundario o en el mercado de OTC. A esto hay que agregarle otra consecuencia, mucho más importante. En este proceso, Grecia está ante una disyuntiva, y las dos opciones son:
a) Resignarse y continuar volcándose a la troica (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y Comisión Europea), con el fin de obtener financiación a largo plazo (10, 15 o 30 años) pero humillándose ante ellos.
b) Rechazar las imposiciones de los mercados y de la troica, suspendiendo el pago de su deuda y comenzar una auditoría con el objetivo de detectar y repudiar la parte ilegítima de la deuda.
CADTM: Antes de abordar la elección entre esas dos opciones, continuemos allanando el camino, ¿qué es el mercado secundario?
Eric Toussaint: Como para los coches usados, existe un mercado de ocasión para las deudas. Los inversores institucionales y los fondos especulativos (hedge funds Hedge funds Los hedge funds, contrariamente a lo que dice su nombre, que significa cobertura, son fondos de capital inversió no cotizables en Bolsa con vocación especulativa, que buscan elevadas rentabilidades y utilizan abundantemente productos derivados, en especial opciones, y con frecuencia recurren al apalancamiento. Los principales hedge funds son independientes de los bancos, aunque a menudo los bancos se dotan a sí mismos de hedge funds. Esos fondos forman parte de la shadow banking. ) compran o venden los títulos ya en circulación en el mercado secundario o en el mercado de OTC. Los inversores institucionales son por lejos los principales actores.
La última vez que Grecia emitió títulos con un plazo de 10 años fue el 11 de marzo de 2010, antes del comienzo de los ataques especulativos y de la intervención de la troica. En marzo de 2010, para obtener 5.000 millones de euros, se comprometió a pagar un interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del 6,25 % anual, hasta 2020. Ese año Grecia debería reembolsar el capital recibido. Desde entonces, como ya hemos visto, no pide más a 10 años en los mercados, ya que los intereses se han disparado. Cuando nos anuncian que el tipo de interés a diez años llegó al 14,86 % (fue el 8 de agosto de 2011, y como consecuencia de una intervención del BCE descendió por debajo del 15 %, después de haber alcanzado el 18 %), esto da una idea del precio al que se cambian los títulos a 10 años en el mercado secundario o en el mercado OTC.
Los inversores institucionales que compraron esos títulos en marzo de 2010 tratan de librarse de ellos en el mercado de ocasión de la deuda, puesto que se volvieron de alto riesgo por la posibilidad de que Grecia se encuentre en la incapacidad de pagar el valor de esos títulos en el plazo previsto.
CADTM: Concretamente, en el caso de los títulos a 10 años emitidos por Grecia, ¿cómo se fija el precio de ocasión?
Eric Toussaint: La tabla siguiente nos puede permitir comprender lo que significa en la práctica el anuncio de que el tipo griego a 10 años llegue al 14,86 %. Tomemos un ejemplo concreto: supongamos que un banco ha comprado títulos griegos en marzo de 2010 por un valor de 500 millones de euros. Imaginemos que cada título vale 1.000 euros. El banco recibirá cada año una remuneración de 62,5 euros (es decir el 6,25 % de 1.000 euros) por cada título. En la jerga del mercado de títulos de la deuda, un título da derecho a un cupón de 62,5 euros. Estamos en 2011, actualmente los títulos emitidos a 10 años por Grecia en marzo de 2010 están considerados de alto riesgo puesto que no es nada seguro que Grecia pueda reembolsar el capital en 2020. Por lo tanto, los bancos que poseen muchos títulos griegos, como BNP Paribas (que en julio de 2011 tenía todavía títulos por 5.000 millones de euros), Dexia (por 3.500 millones de euros), Commerzbank (por 3.000 millones de euros), Generali (por 3.000 millones de euros), Société Générale (por 2.700 millones de euros), Royal Bank of Scotland, Allianz y bancos griegos que revenden sus títulos en el mercado secundario, ya que tienen demasiados activos dudosos, podridos (junk bonds) o lisa y llanamente tóxicos en sus balances. Para tratar de calmar al mismo tiempo a sus accionistas (para que no vendan sus acciones en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. ), a sus clientes que depositaron en ellos sus ahorros (para que no los retiren) y a las autoridades europeas, se tienen que deshacer de un máximo de títulos griegos, de los que se atiborraron hasta marzo de 2010. ¿A qué precio pueden encontrar compradores? Y es allí donde el tipo del 14,86 % tiene su papel. Los fondos especulativos y otros fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. , que se aprestan a comprar títulos griegos emitidos en marzo de 2010, quieren un rendimiento del 14,86 %. Si compran títulos que dan 62,5 euros, es necesario que esa suma corresponda al 14,86 % del precio de compra, o sea, 420,50 euros. En otras palabras, estarán dispuestos a comprar si los tenedores de títulos se contentan con ese precio.
Valor nominal del título a 10 años emitido por Grecia el 11 de marzo de 2010 | Interés el 11 de marzo de 2010 | Valor del cupón pagado cada año al tenedor de un título de 1.000 euros | Precio del título en el mercado secundario el 8 de agosto de 2011 | Remuneración efectiva el 8 de agosto de 2011 (yield) si se compra un título de 1.000 euros al precio de 420,50 euros | |
Ejemplo | 1000,00€ | 6,25% | 62,5€ | 420,50€ | 14,86% |
Resumiendo: un comprador sólo aceptará pagar 420,50 euros por un título de 1.000 euros, si quiere obtener un interés real del 14,86 %. A ese precio los banqueros citados anteriormente no estarán muy predispuestos a vender.
CADTM: Dices que los inversores institucionales revenden los títulos griegos. ¿Tienes una idea de la cantidad de títulos que se sacaron de encima?
Eric Toussaint: Tratando de reducir los riesgos asumidos, los bancos franceses redujeron el año pasado su exposición en Grecia, que se contrajo un 44 %, pasando de 27.000 a 15.000 millones de dólares. Los bancos alemanes operaron un movimiento similar: su exposición directa bajó un 37,5% entre mayo de 2010 y febrero de 2011, pasando de 16.000 a 10.000 millones de euros. En 2011, este movimiento de contracción incluso se ha amplificado.
Eric Toussaint: El BCE se pone totalmente al servicio de los intereses de los banqueros.
CADTM: ¿Cómo?
Eric Toussaint: Comprando títulos griegos en el mercado secundario. El BCE compra a los bancos privados, que quieren deshacerse de los títulos de la deuda griega con un descuento que se sitúa alrededor del 20 %. Paga alrededor de 800 euros por un título que valía 1.000 euros en el momento de su emisión. Pues bien, como se ve en la tabla precedente, estos títulos valen mucho menos que esto en el mercado secundario o en el mercado OTC. Podéis imaginar por qué los banqueros agradecen vivamente que el BCE les ofrezca 800 euros en lugar del precio de mercado. En efecto, es un nuevo ejemplo del enorme foso que separa las prácticas de los banqueros privados, así como de los dirigentes europeos, de su retórica sobre la necesidad de dejar que las fuerzas del mercado operen libremente en la fijación de los precios.
Fin de la segunda parte
Traducido por Griselda Piñero y Raúl Quiroz
[2] El 25 de agosto de 2011, el tipo de interés griego a 10 años alcanzó el 18, 55 %, la víspera había alcanzado el 17,9 %. El tipo a 2 años llegó al ¡45,9 %! http://www.lemonde.fr/europe/article/2011/08/25/les-taux-des-obligations-grecques-a-dix-ans-atteignent-un-nouveau-record_1563605_3214.html (consultado el 26 de agosto de 2011)
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint