12 de diciembre de 2021 por Alfredo Zaiat
“Las estadísticas no engañan”, Jorge Alaminos (https://litoralgrafico.tumblr.com/)
A pesar de las medidas de alivio dispuestas por organismos financieros internacionales por la crisis de Covid-19, alrededor del 60% de los países de bajos ingresos se encuentran en alto riesgo de insolvencia o tienen problemas de deuda.En 2015, esa cifra estaba por debajo del 30%.En cambio, las potencias económicas registran crecimiento en el segundo año de la pandemia y, por lo tanto, están disminuyendo su respectiva relación deuda/PIB.La pandemia también profundizó la desigualdad en el frente financiero haciendo más vulnerables a los países que ya lo eran.
Para muchos de estos países con debilidades estructurales, los desafíos financieros son cada vez mayores. Las nuevas variantes están provocando más perturbaciones en la actividad económica y las iniciativas relacionadas con la crisis provocada por el coronavirus, como la Iniciativa de suspensión del servicio de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
(DSSI, por sus siglas en inglés), están terminándose.
Muchos de esos países enfrentan atrasos o una reducción en los gastos prioritarios y, de esta manera, es posible un colapso económico a menos que los acreedores del G20 acuerden acelerar las reestructuraciones y suspender el servicio de la deuda mientras se negocia.
En esa misma línea, también es fundamental que los acreedores del sector privado implementen un régimen de alivio de la deuda.
El reciente documento del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
Debe reforzarse el programa del G20 para el tratamiento de la deuda de países pobres, de Kristalina Georgieva y Ceyla Pazarbasioglu, advierte que 2022 será mucho más complicado con el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales en el panorama.
«El plan de alivio del G20 expirará a finales de este año, lo que obligará a los países participantes a reanudar los pagos del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. », afirman.
Desde el inicio de la pandemia, los países de bajos ingresos se han beneficiado de medidas atenuantes, pero no suficientes.
Las bajas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en las economías avanzadas mitigaron el impacto financiero de la crisis en sus economías. A la vez, el G20 estableció el plan de suspensión temporal de los pagos de la deuda pública de los países más pobres, seguido de la elaboración de un Marco Común para ayudar a estos países a reestructurar su deuda y hacer frente a la insolvencia y los problemas prolongados de liquidez.
Hasta ahora, solo tres países (Chad, Etiopía y Zambia) han presentado solicitudes de alivio de la deuda en el esquema de este Marco Común. Y cada caso ha experimentado retrasos importantes.
La comunidad internacional también aumentó el apoyo financiero incluyendo préstamos de emergencia del FMI y una asignación de derechos especiales de giro (DEG) de 650.000 millones de dólares, de los cuales 21.000 millones se asignaron directamente a países de bajos ingresos.
Georgieva y Pazarbasioglu reclaman que «los desafíos de la deuda son apremiantes y la necesidad de actuar es urgente», al destacar que «la reciente variante de ómicron es un claro recordatorio de que la pandemia estará con nosotros por un tiempo».
Para concluir que «ahora se necesita una acción multilateral decidida para abordar la desigualdad de las vacunas a nivel mundial y también para apoyar la resolución de la deuda de manera oportuna y ordenada».
En 2020 se registró un fuerte aumento de más de 32 billones de dólares de la deuda mundial, y en lo que va de este año subió otros 4 billones de dólares, para alcanzar el récord de 296 billones de dólares.
El último informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) expone la divergencia en el sendero de la deuda entre países ricos y países de ingresos medios y bajos.
La recuperación económica ha ayudado a reducir la deuda global con respecto al PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
al 350% en el tercer trimestre de 2021, más de 10 puntos porcentuales desde el máximo histórico en el primer trimestre.
Esto fue por el aumento del PIB nominal —a medida que aumentan el crecimiento y la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). —. Sin embargo, la deuda de los mercados emergentes siguió aumentando en otros 5,7 billones de dólares durante los primeros tres trimestres de 2021, alcanzando un nuevo récord de 92,5 billones de dólares, equivalente a 247% del PIB.
Los financistas del IFI explican que si bien el costo promedio de financiamiento en los mercados internacionales permanece cerca de mínimos históricos, la caída de las tasas de interés no ha sido universal, con una amplia dispersión de las tasas entre los países de ingresos medios y bajos.
Encienden alertas respecto a que «si las presiones inflacionarias actuales demuestran no ser transitorias, un aumento abrupto o más pronunciado de lo esperado en las tasas de política monetaria en los mercados maduros podría aumentar los costos de interés para los gobiernos de los mercados emergentes».
El escenario crítico de la deuda pública está preocupando a gobiernos y organismos multilaterales. Por caso, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea que la crisis actual debe ser aprovechada como una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo de los países de ingreso medio, como los de América Latina y el Caribe.
«Es una ocasión para alcanzar un amplio consenso social y político que permita aplicar reformas ambiciosas con el fin de emprender un proceso de construcción sostenible e igualitario hacia el futuro», señala en el documento Una agenda innovadora de financiamiento para el desarrollo y la recuperación de la región.
«El Covid-19 ha evidenciado la necesidad de abordar el problema del financiamiento para el desarrollo de los países de ingreso medio. La pandemia ha empeorado los problemas estructurales de América Latina y el Caribe en materia de inversión, productividad, informalidad, desigualdad y pobreza»,subrayó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante su presentación.
América Latina y el Caribe es actualmente la región más endeudada del mundo en desarrollo. La deuda general promedio de los gobiernos el 77,7% del PIB regional, aunque en algunos casos supera el 100% del PIB nacional, y el servicio total de la deuda representa el 59% de sus exportaciones de bienes y servicios.
En el documento se menciona que el alto nivel de endeudamiento resultante de una menor recaudación de impuestos, junto con el incremento de las transferencias corrientes para apoyar a los hogares y las empresas, ha aumentado las necesidades de liquidez de los países, a pesar de la considerable heterogeneidad de su situación fiscal y vulnerabilidad de la deuda. Esta situación ha reducido el espacio fiscal para implementar políticas contracíclicas, socavando la capacidad de los países para construir un futuro mejor, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL.
El informe propone la siguiente agenda de financiamiento para el desarrollo de la región, basada en cinco medidas:
1. Ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo.
2. Fortalecer la cooperación regional aumentando la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales, y estrechando sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo.
3. Llevar a cabo una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral.
4. Proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo.
5. Integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de desarrollo encaminada a construir un futuro mejor.
En este último punto, el documento subraya como ejemplo el Fondo de Resiliencia del Caribe, un fondo fiduciario establecido como una asociación público-privada cuyo propósito es financiar intervenciones estratégicas en todo el caribe para aliviar dificultades que afectan a la subregión.
Artículo visto en Insisto y resisto, extraído de SPUTNIK Mundo
Periodista, escritor y economista, jefe de la sección de Economía y del suplemento Cash de Página 12 desde 1997. Conduce desde hace 18 años el programa radial ‘Cheque en blanco’. Ganador del premio ETER en varias oportunidades. Integra el cuerpo docente del Programa Amartya Sen de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Argentina
Ranking de la deuda: quiénes son los 10 acreedores extranjeros más poderosos27 de abril de 2020, por Alfredo Zaiat