Altermundialistas en el corazón de Manhattan
18 de octubre de 2011 por Sergio Ferrari , Ariel Ferrari
Un mes después de que iniciaran su movimiento el 17 de septiembre pasado, los «indignados de Wall Street» ratificaron su decisión de continuar la protesta. En paralelo, el último sábado miles de personas ocuparon calles, plazas o parques en al menos 951 ciudades de 82 países.
Para ello, debieron sortear en las últimas horas el ultimatum lanzado por la Brookfield Properties, propietaria del Zuccotti Park, plaza ubicada en el corazón mismo del centro financiero más importante del mundo.
El mismo debería aplicarse el último viernes 14 de octubre con el pretexto de proceder a la limpieza y arreglo del sitio hoy ocupado por varias centenas de activistas que acampan en el lugar. En la práctica hubiera significado el desmantelamiento de la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. .
La veloz convocatoria de emergencia lanzada por los indignados y sus redes sociales para defender su campamento así como el tino político de las autoridades municipales neoyorkinas distendieron la tensión permitiendo que la protesta continúe.
Ciudad civil norteamericana
El balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de este primer mes de resistencia anti-Wall Street no puede ser más optimista para los promotores, que al inicio no fue más que un pequeño grupo de militantes que recogieron la idea lanzada en julio pasado por la revista anti-consumista canadiense Adbusters —editada por la fundación del mismo nombre.
Adbusters propuso entonces la ocupación pacífica de Wall Street “en señal de protesta en contra del liderazgo de las políticas de Gobierno de Estados Unidos y su fracaso para prevenir o introducir cambios efectivos en la crisis financiera global”.
Esta llamado, retomado por diferentes redes alternativas, entre ellas Anonymus, se concretó el tercer sábado de septiembre cuando una decena de militantes se instalaron en el Zucotti Park. Inspirados, además, por las movilizaciones de la primavera árabe y de los indignados de España que iniciaron hace algunos meses en Madrid la protesta juvenil europea.
“Somos el 99%”
De inmediato los promotores estadounidenses se presentaron como un “espacio abierto y horizontal” contra el capitalismo neoliberal, al que definen en uno de los sitios de internet del movimiento como “un pulpo gigante, que como un vampiro, se adhiere con sus tentáculos al rostro de la humanidad, chupando despiadadamente con sus ventosas cualquier cosa que huela a dinero". Su consigna central es: “somos el 99%, ellos son solo el 1%”, en abierta confrontación al poder financiero y la corrupción.
El intenso trabajo de información ciudadana; la creatividad de su accionar; la amplitud de la convocatoria y el apoyo creciente de sectores estudiantiles y sindicales —que convocaron juntos, por ejemplo, la manifestación callejera del 5 de octubre— han ido reforzando la protesta en las cuatro semanas de existencia, convirtiéndola en un hecho político y mediático de primer orden en los Estados Unidos mismos.
De ser prácticamente ignorado por los grandes medios de información en los primeros días, hoy el movimiento ocupa importantes espacios de radio, televisión y grandes medios como el New York Times, que lo sigue casi cotidianamente.
Pero fue, sin embargo, su expansión nacional, lo que le dio más consistencia a esta voz altermundialista que apuesta al método pacífico y la confluencia ciudadana sin distingos políticos, raciales y religiosos.
Grupos similares en varias decenas de las principales ciudades del país han ido adhiriendo y promueven en la actualidad acciones similares. Tal vez, la más trascendente, la de los indignados de la ciudad de Washington, quienes desde la primera semana de octubre ocupan la Plaza de la Libertad en la capital norteamericana, a escasas centenas de metros de la Casa Blanca, la sede presidencial.
Miles de personas han participado, hasta ahora, de una u otra forma, en las movilizaciones realizadas en diferentes Estados. En un buen número, toleradas o aceptadas por las autoridades. En otros casos, como en Boston, fuertemente reprimidas con centenares de detenidos.
El movimiento ha logrado reunir, además, el apoyo de importantes personalidades como los cantantes raperos Kanye West y Lupe Fiasco, el filósofo Noam Chomsky, el director cinematográfico Michael Moore, el escritor y militante argentino Juan Gelman y la artista Yoko Ono, entre otros.
En lo que ya es considerada como la movilización de la sociedad civil planetaria más amplia de los últimos tiempos, el sábado pasado centenas de miles de personas se movilizaron 82 países, según el balance anticipado por el periódico suizo Le Courrier.
En España más de 500 mil personas ganaron las calles de 80 ciudades. En Roma no menos de 200 mil indignados. Varias decenas de miles en Portugal… Así como en numerosas ciudades latinoamericanas. Asia, África, América Latina y América del Norte así como Europa sumaron sus protestas contra un modelo económico donde, según los manifestantes, el 1% se enriquece mientras el 99% de la población se empobrece gradualmente.
Sergio Ferrari y Ariel Ferrari desde Nueva York y Washington
Global- A las puertas del 31 Congreso Mundial de periodistas
«La seguridad de los periodistas es siempre una prioridad esencial»23 de mayo, por Sergio Ferrari
Conferencia internacional sobre trabajo infantil
Los esclavos modernos21 de abril, por Sergio Ferrari
Global
El periodismo en crisis22 de marzo, por Sergio Ferrari
Incumplimiento de los Objetivos de la ONU hasta 2030
Latinoamérica en silla de ruedas15 de marzo, por Sergio Ferrari
La ONU pone a Brasil en su mira
Gobierno “debe cumplir sus obligaciones internacionales”14 de febrero, por Sergio Ferrari
El Credit Suisse, en el banquillo de los acusados
Bancos suizos, todo menos santos8 de febrero, por Sergio Ferrari
Récord de inmigrantes *irregulares* en 2021
Europa, cada día más blindada2 de febrero, por Sergio Ferrari
Un cataclismo social sin fin
El desempleo, rostro dramático de una pandemia extenuante17 de enero, por Sergio Ferrari
Un 2022 repleto de interrogantes
S.O.S, planeta en crisis11 de enero, por Sergio Ferrari
Suiza
La corrupción de guante blanco: Tribunal francés confirma condena contra el banco suizo UBS20 de diciembre de 2021, por Sergio Ferrari