Serie: 1944-2020, 76 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (parte 16)
1ro de julio de 2020 por Eric Toussaint
En 2020, el Banco Mundial (BM) y el FMI han cumplido 76 años. Estas instituciones financieras internacionales (IFI), creadas en 1944, están dominadas por Estados Unidos y algunas grandes potencias aliadas, y actúan en contra de los intereses de los pueblos.
El BM y el FMI otorgaron, sistemáticamente, préstamos a los Estados con el fin de influir sobre sus políticas. El endeudamiento externo fue y es todavía utilizado como un instrumento para someter a los deudores. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y no dudaron, ni dudan, en sostener a dictaduras.
Una nueva forma de descolonización se impone para salir del impasse en el que las IFI y sus principales accionistas acorralaron al mundo. Se deben construir nuevas instituciones internacionales.
Estamos publicando una serie de artículos de Éric Toussaint, quien reseña la evolución del Banco Mundial y del FMI desde su creación. Estos artículos son sacados del libro Banco mundial: El Golpe de Estado Permanente., que podéis consultar gratis en Banco mundial : El Golpe de Estado permanente .
En los años 70, los PED se endeudaban cada vez más porque las condiciones de los préstamos eran aparentemente favorables. El Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, los bancos privados y los gobiernos de los países más industrializados los incitaban a endeudarse. A partir de fines de 1979, el alza de los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, impuesto por el Tesoro de Estados Unidos en el marco del giro neoliberal, y la caída de los precios de las materias primas cambiarían radicalmente la situación. Los flujos se invirtieron y en los años 80 los prestamistas recogieron jugosos beneficios de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Después de la crisis financiera del sureste asiático y de Corea, que estalló en 1997, la transferencia neta sobre la deuda
Transferencia neta sobre la deuda
Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.
Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la sumas que ingresan al país.
Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principal, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión.
a favor de los acreedores (incluido el Banco Mundial) tuvo un crecimiento importante, mientras la deuda continuaba su carrera desbocada hacia unas cimas nunca alcanzadas hasta entonces.
Comencemos con el estudio de la estructura de la deuda externa de los PED desde el punto de vista de los acreedores (hemos redondeado las cifras proporcionadas por el Banco Mundial sobre el endeudamiento de los PED en el año 2004).
Y desde el punto de vista de los deudores:
La tabla abarca el período 1970-2004. Es un período largo que incluye la crisis de 1982 así como las siguientes.
TOTAL PAÍSES EN DESARROLLO | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
(en miles de millones de dólares) | ||||||
Deuda externa total | Deuda externa pública | Deuda con el Banco Mundial | ||||
Stock total de la deuda | Transferencia neta sobre la deuda | Stock total de la deuda | Transferencia neta sobre la deuda | Stock total de la deuda | Transferencia neta sobre la deuda | |
Años | ||||||
1970 | 70 | 4 | 45 | 4 | 6 | 0,3 |
1971 | 81 | 7 | 53 | 5 | 7 | 0,5 |
1972 | 95 | 10 | 61 | 6 | 9 | 0,7 |
1973 | 113 | 10 | 74 | 8 | 10 | 0,9 |
1974 | 141 | 20 | 92 | 12 | 11 | 1,3 |
1975 | 171 | 27 | 113 | 20 | 13 | 1,9 |
1976 | 209 | 29 | 139 | 20 | 17 | 2,0 |
1977 | 283 | 51 | 177 | 24 | 20 | 2,0 |
1978 | 358 | 39 | 231 | 28 | 23 | 1,8 |
1979 | 427 | 44 | 278 | 31 | 27 | 2,6 |
1980 | 541 | 51 | 339 | 29 | 32 | 3,0 |
1981 | 629 | 41 | 383 | 26 | 38 | 4,1 |
1982 | 716 | 21 | 442 | 30 | 45 | 4,6 |
1983 | 782 | -14 | 517 | 17 | 53 | 4,9 |
1984 | 826 | -21 | 571 | 9 | 54 | 5,0 |
1985 | 929 | -27 | 672 | -5 | 71 | 4,4 |
1986 | 1.020 | -25 | 782 | -5 | 91 | 3,7 |
1987 | 1.166 | -13 | 920 | -2 | 116 | 2,7 |
1988 | 1.172 | -24 | 932 | -10 | 116 | 0,6 |
1989 | 1.238 | -22 | 982 | -16 | 120 | 0,4 |
1990 | 1.337 | -8 | 1.039 | -14 | 137 | 2,4 |
1991 | 1.414 | -3 | 1.080 | -14 | 147 | -0,8 |
1992 | 1.480 | 31 | 1.099 | -6 | 149 | -2,8 |
1993 | 1.632 | 45 | 1.193 | 9 | 158 | -0,8 |
1994 | 1.792 | 0 | 1.290 | -16 | 174 | -2,6 |
1995 | 1.972 | 61 | 1.346 | -16 | 184 | -2,1 |
1996 | 2.045 | 27 | 1.332 | -24 | 180 | -0,9 |
1997 | 2.110 | 4 | 1.309 | -24 | 179 | 1,9 |
1998 | 2.323 | -54 | 1.395 | -7 | 192 | 1,6 |
1999 | 2.347 | -98 | 1.405 | -30 | 198 | 0,9 |
2000 | 2.283 | -127 | 1.363 | -52 | 199 | -0,4 |
2001 | 2.261 | -114 | 1.326 | -65 | 202 | -0,5 |
2002 | 2.336 | -87 | 1.375 | -67 | 212 | -7,3 |
2003 | 2.554 | -41 | 1.450 | -81 | 223 | -7,0 |
2004 | 2.597 | -19 | 1.459 | -26 | 222 | -6,1 |
Fuente: World Bank, Global Development Finance, 2005
La tabla abarca el período 1970-2004. Es un período largo que incluye la crisis de 1982 así como las siguientes.
La segunda columna presenta la evolución del stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. externa total del conjunto de los PED cuyos datos proporciona el Banco Mundial [1] (deuda a corto y largo plazo, sumas adeudadas o avaladas por los poderes públicos). La cuarta columna presenta la evolución sólo del stock total de la deuda externa contraída o avalada por los poderes públicos de los PED. La sexta columna presenta la evolución del stock de la deuda externa de los PED sólo con el Banco Mundial (BIRD y IDA).
Las columnas 3, 5 y 7 presentan las transferencias netas de la deuda sobre los tres tipos de stock antes señalados.
¿Qué es la transferencia neta sobre la deuda? Es la diferencia entre lo que un país recibe como préstamo y lo que paga (capital más interés). Si la suma es negativa significa que el país pagó mas de lo que recibió.
Interpretación de la tabla
De 1970 a 1982, la deuda contraída por los PED muestra un fuerte aumento. La deuda externa total (pública y privada) expresada en dólares corrientes se multiplicó por diez, pasando de 70.000 millones de dólares a 716.000 millones. La deuda externa pública con el Banco Mundial se multiplicó por 7,5. Durante este período, las transferencias netas sobre la deuda fueron positivas cada año: esto significa que los PED reciben en préstamos más de lo que pagan. Eran incitados a endeudarse porque la tasa de interés real era muy baja. Por otra parte, los ingresos por exportaciones con los que pagan su deuda iban en aumento, pues el precio de las materias primas aumentaba. En consecuencia, los PED no tuvieron, en general, mayores problemas de pago. [2]
La tabla no muestra de inmediato el deterioro que comenzó a fines de 1979 con el aumento drástico de los tipos de interés, impuesto unilateralmente por Estados Unidos. Los tipos de interés reales tuvieron un gran incremento a principios de los años 80: 8,6 % en 1981, 8,7 % en 1982, en tanto que había sido de –1,3 % (incremento negativo) en 1975, 1,1 % en 1976, 0,3 % en 1977. [3] A este crecimiento de la tasa de interés real, que produjo un aumento de las sumas que había que pagar, se agregó, al mismo tiempo, una caída de los precios de las materias primas (salvo el petróleo, en un primer momento). Cuando esta caída arrastró al precio del petróleo, los principales países endeudados productores de petróleo, como México, entraron en crisis de pago. Esto es lo que pasó a partir de 1982. [4]
Volviendo a la tabla podemos ver que los PED entraron entonces en un período de crisis de pago de la deuda, manifestado por una transferencia neta negativa sobre la deuda total, pública y privada, entre 1983 y 1991 (nueve años consecutivos de transferencia neta negativa).
Destaquemos que aunque los PED desembolsaban más de lo que recibían en préstamos, su deuda externa no se reducía. Entre 1983 y 1991, ésta tuvo un crecimiento de 632.000 millones de dólares, esto es, un aumento del 81 %. Explicación: los PED, en dificultades debido a la disminución de sus ingresos y al aumento de las tasas de interés, pedían préstamos principalmente para pagar la deuda. En ese momento, las condiciones de los préstamos eran muy onerosas (tasa de interés y prima de riesgos elevadas). [5]
Notemos también que la transferencia neta sobre la deuda externa pública se hace negativa con dos años de diferencia. ¿Cómo se explica que en 1983 y en 1984 esta transferencia sea aún positiva? Está claro: los poderes públicos contrataban más préstamos (especialmente con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial) a fin de comenzar a asumir unas deudas, contraídas inicialmente por el sector privado, de las cuales se habían responsabilizado. Estos empréstitos masivos, que los gobiernos comenzaron a amortizar unos años más tarde, se tradujeron a partir de 1985 en una transferencia neta negativa. Este fue en particular el caso de Argentina, donde el Estado asumió una deuda privada de 12.000 millones de dólares por decisión de la junta militar (con el asesoramiento de Domingo Cavallo). [6]
Entre 1982 y 1984, la deuda externa pública aumentó en 129.000 millones de dólares (pasando de 442.000 millones a 571.000 millones, ver la 4ª columna), mientras que la deuda externa privada bajó 19.000 millones de dólares (pasando de 274.000 a 255.000 millones de dólares). [7]
Si consideramos el período de 1982 a 1988, la deuda pública aumentó más del 100 % (pasando de 442.000 a 932.000 millones de dólares, ver la 4ª columna), mientras que la deuda externa privada se redujo (pasando de 274.000 a 240.000 millones de dólares). Los capitalistas de los PED se desendeudaron haciendo pagar la factura al Tesoro público del respectivo país, es decir, a los asalariados, a los pequeños productores y a los pobres, que contribuyen proporcionalmente mucho más al impuesto que los capitalistas. Además, como veremos en un capítulo ulterior, una gran proporción de los préstamos tomados en este período por los capitalistas de los PED salió inmediatamente de su país hacia los países acreedores como evasión de capitales. Reenviaron al Norte una parte considerable de los capitales que les habían prestado.
Si prestamos atención a la 5ª columna, en el período 1985-2004, vemos que a partir de 1985 la transferencia neta sobre la deuda externa pública es sistemáticamente negativa, salvo en el año 1993. En veinte años, la transferencia negativa en detrimento de las finanzas públicas es muy pesada: 471.000 millones de dólares (el equivalente de cinco planes Marshall ofrecidos por los gobiernos de los PED a sus acreedores). Si observamos el período 2000-2004, en la base de la 5ª columna, vemos que la transferencia negativa anual crece. En este período, la transferencia neta negativa sobre la deuda pública externa representaba 291.000 millones de dólares. En nada más que cinco años, los PED han brindado el equivalente de tres planes Marshall a sus acreedores.
Según el razonamiento dominante del pensamiento económico, al cabo de veinte años de transferencia negativa, los poderes públicos se tendrían que haber desendeudado. En efecto, si desembolsan cada año más de lo que reciben como préstamos, el stock de la deuda tendría que disminuir, incluso llegar a cero. Pero la lectura de la tabla indica lo contrario: la deuda externa pública de los PED se ha más que duplicado entre los años 1985 y 2005, pasando de 672.000 millones a 1,459 billones de dólares. [8]
Llegamos a lo esencial de las enseñanzas de la tabla:
En el curso de los años 60 y 70, los países en desarrollo fueron incitados a endeudarse cada vez más hasta el momento en que la trampa se cerró sobre ellos. Como hemos visto antes, el cambio se produjo en 1979 con el brusco aumento de los tipos de interés y el inicio del descenso del precio de las materias primas (que afectó primero a los productos no petroleros y después al propio petróleo a partir de 1981).
El llamado círculo virtuoso del recurso al endeudamiento exterior para generar desarrollo y bienestar que desemboque en un crecimiento autosostenido [9] no funcionó; en cambio se transformó en un círculo vicioso de endeudamiento permanente con transferencias masivas de riqueza en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los acreedores.
Gráfico 1 Comparación de las sumas prestadas anualmente y las sumas pagadas anualmente (deuda externa total) (en miles de millones de dólares)
Comentario: entre 1983 y 1991, los PED reembolsaron más de lo que habían recibido prestado. Lo mismo en el período 1998-2004.
Si volvemos a la tabla del comienzo del capítulo y miramos la 3ª columna, de 1983 a 2004, comprobamos que la transferencia neta es negativa hasta 1991 incluido, después vuelve a ser positiva de 1992 a 1997. A partir de 1998 es fuertemente negativa con una profunda caída en el año 2000 (transferencia neta negativa de 127.000 millones de dólares ese año). ¿Cómo interpretar esta evolución?
En el curso de los años 80, el flujo es negativo hasta 1989, tanto para las privadas de los PED como para sus poderes públicos. Como indicamos antes: 1) el sector privado se desendeuda transfiriendo una parte de su deuda al sector público y pagando una parte del resto; 2) el sector público se sigue endeudando para asumir una parte de la deuda privada y pagar gran parte de la factura total. A partir de 1990, el sector privado, parcialmente desendeudado, recurre de nuevo a los préstamos, que se hacen masivos de 1992 a 1997 (la deuda externa del sector privado pasa de 381.000 a 801.000 millones de dólares, o sea, un aumento del 110 %). Los préstamos al sector privado de los PED son temporalmente superiores a los pagos que efectúa. El mínimo de 1994 corresponde a la crisis mexicana, que causó una fuga masiva de capitales.
La situación cambia a partir de 1998 y coincide con la crisis del sureste asiático (Tailandia, Malasia, Filipinas, Indonesia) y de Corea del Sur, seguida de la crisis de Rusia, Brasil en 1999, Argentina y Turquía a partir del año 2001. Los desembolsos de la parte del sector privado y del sector público son de nuevo masivos. La transferencia neta negativa alcanza un récord histórico en 2000-2001.
En los años 2003 y 2004, la transferencia sigue siendo negativa pero se reduce porque el sector privado y los poderes públicos de los PED se endeudan masivamente «aprovechando»" unas condiciones temporalmente favorables:
En vez de aprovechar esta buena coyuntura para desendeudarse radicalmente, la mayor parte de los PED de ingresos medios, alentados por los distintos acreedores, recurrieron a nuevos préstamos. Los que, como Tailandia, Brasil y Argentina, reembolsaron anticipadamente al FMI [10] o los que, como Rusia y Brasil, reembolsaron al Club de París, cambiaron estas deudas con acreedores públicos por otras con acreedores privados (que transitoriamente ofrecían condiciones más ventajosas). Estos países también aumentaron en gran medida su deuda pública interna.
Las dos últimas columnas de la tabla corresponden a la deuda de los PED con el Banco Mundial. Nos permiten comprobar que esta deuda aumenta constantemente a imagen de la deuda con el conjunto de acreedores. Lo que diverge es la última columna, la de la transferencia neta sobre la deuda. En efecto, hasta 1990 le transferencia neta se mantiene positiva con respecto al Banco Mundial mientras que se hace negativa a partir de 1983 sobre la deuda total (3ª columna) y a partir de 1985 sobre la deuda externa pública (5ª columna). Esto se debe especialmente al hecho de que, en el curso de los años 80, el Banco Mundial prestó a los PED para que pudieran reembolsar a los banqueros privados del Norte, amenazados de quiebra en caso de que no les pagaran. Por supuesto, fue el FMI el que desempeñó el papel principal en este nivel, pero el Banco lo acompañó.
A partir de los años 90, las transferencias al Banco Mundial son negativas, hasta 1996, luego positivas de 1997 a 1999 y vuelven a ser negativas, alcanzando un récord histórico en 2002, 2003 y 2004. Sólo en el período 2000-2004, la transferencia negativa acumulada representa 21.300 millones de dólares, una suma absolutamente enorme teniendo en cuenta las cantidades prestadas por el Banco cada año (menos de 20.000 millones de dólares).
Lo que es más grave, esta imponente transferencia negativa, lejos de corresponder a un desendeudamiento, también acaba en un aumento de la deuda con el Banco Mundial.
Queda claro, entonces, todo el cinismo de este poderoso mecanismo que conduce a una deuda artificialmente inflada, sin parangón con las sumas realmente inyectadas en la economía de estos países.
Gráfico 2 Comparación del stock total de la deuda externa y la transferencia neta sobre la deuda
Este gráfico permite visualizar el contenido de las columnas 2 y 3 de la tabla del principio del capítulo.
Se observa que la transferencia neta es positiva de 1970 a 1982, año del estallido de una crisis de la deuda. Es negativa de 1983 hasta 1991 incluido. De 1992 a 1997 es de nuevo positiva, salvo en 1994, año de la crisis mexicana. Vuelve a ser negativa desde 1998 (crisis del sureste asiático y de Corea) hasta 2004. Durante todo el período 1970-2004, el stock de la deuda prosigue su ascenso, pasando de 70.000 millones de dólares en 1970 a 2,597 billones de dólares en el 2004.
A partir de aquí presentamos los gráficos relativos a la deuda exterior pública de las grandes regiones del planeta.
Gráfico 3 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública de Latinoamérica y el Caribe
Comentario: Las transferencias netas sobre la deuda pública se hacen negativas desde el año 1983 y hasta el año 2004.
Población de Latinoamérica y el Caribe en el año 2004: 540 millones.
Lista de países: [11] (Antigua y Barbuda), Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, (Cuba), Dominica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, (Surinam), Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
El conjunto constituido por Latinoamérica y el Caribe es la región emblemática de la crisis de la deuda y de su gestión en beneficio de los acreedores.
Una mirada rápida de las otras cinco grandes regiones en desarrollo (ver gráficos 4 a 8), desde el punto de vista de la evolución de la deuda pública y de las transferencias netas sobre ésta, permite ver que la crisis de la deuda que se desencadenó en Latinoamérica en 1982 afectó progresivamente a todas las otras regiones. Más allá de las evidentes diferencias, lo que más llama la atención es que las transferencias netas se hacen negativas en todas partes a finales de los años 90. Esto indica que en ningún rincón del planeta se ha resuelto la crisis. Demuestra así mismo que el endeudamiento constituye un obstáculo aun mayor a comienzos del siglo XIXque en los años 80.
Gráfico 4 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública de Asia del Sur
Comentario: Las transferencias son negativas a partir de 1994 y el stock de la deuda prosigue su ascenso.
Población de Asia del Sur en el año 2004: 1.450 millones.
Lista de países: [12] (Afganistán), Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka.
Gráfico 5 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública del África subsahariana
Comentario: Las transferencias netas sobre la deuda pública se hacen negativas desde el año 1998 y el stock de la deuda, que sigue una línea ascendente, se redujo un poco en el 2004
Población del África subsahariana en el año 2004: 720 millones.
Lista de países: [13] Angola, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comores, República del Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, (Namibia), Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
Gráfico 6 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública del África del Norte y de Oriente medio
Comentario: Las transferencias se hacen negativas a partir de 1983. A pesar de los desembolsos masivos, la deuda no se reduce consecuentemente.
Población de África del Norte y Oriente Medio en el año 2004: 290 millones.
Lista de países: [14] Argelia, (Arabia Saudí), Egipto, (Iraq), Irán, Jordania, Líbano, (Libia), Marruecos, Omán, Siria, Túnez, Yemen y Yibuti.
Gráfico 7 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública de Asia del Este y del Pacífico
Comentario: Las transferencias netas son negativas entre los años 1988 y 1991. Vuelven a serlo, de manera masiva, a partir de 199, año en el que deuda pública tuvo un fuerte aumento a consecuencia de la asunción de la deuda privada por los poderes públicos y los grandes empréstitos de «salvamento» del FMI. A pesar de estas transferencia negativas muy importantes, la deuda no se reduce.
Población de Asia del Este y del Pacífico en el año 2004: 1.870 millones.
Lista de países: [15] Camboya, China, (Corea del Norte y Corea del Sur) [16],Fidji, Filipinas, Indonesia, (Kiribati), Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Papúa-Nueva Guinea, Salomón, Samoa, Tailandia, (Timor Oriental), Tonga, Vanautu, Vietnam.
Gráfico 8 Comparación de la evolución del stock total y de las transferencias netas sobre la deuda externa pública de Europa del Este y Asia central
Comentario: Las transferencias netas sobre la deuda pública son negativas desde el año 1985 y hasta el año 2004 (con excepción de los años 1992-1993 y 1998). Las transferencias negativas son muy importantes entre 2000 y 2003, y sin embargo la deuda externa pública aumenta.
Población de Europa del Este y Asia central en el año 2004: 470 millones.
Lista de países: Albania, Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Tadjikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania y Uzbekistán.
[1] Entre los países sobre los cuales el Banco Mundial no proporciona datos están Cuba, Iraq, Libia, Corea del Sur.
[2] De todos modos, el número de países endeudados con atrasos de pago con el Banco Mundial, y/o que buscan una renegociación de su deuda multilateral ha pasado de tres a ocho entre 1974 y 1978.
[3] Ver Eric Toussaint, Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004. El capítulo 4 presenta un análisis de la crisis de la deuda que estalló en 1982. Ver también Damien Millet y Eric Toussaint, 50 preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona 2004, pregunta 8.
[4] Los países de Latinoamérica que han tomado préstamos principalmente de los bancos privados a tasa variable están más afectados por el alza de los tipos de interés, que se suma al efecto negativo de la caída de sus ingresos por exportaciones.
[5] Sobre las primas de riesgo, ver Eric Toussaint, Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004, pp. 180-181.
[6] Ibid., pp. 295.
[7] Para obtener el monto de la deuda externa correspondiente al sector privado de los PED, se resta la deuda pública (4ª columna) del monto total de la deuda (2ª columna).
[8] En ese lapso, los Tesoros públicos recibieron 2,404 billones de dólares en forma de préstamos y desembolsaron 2,873 billones de dólares, o sea, una transferencia negativa de 471.000 millones en detrimento del erario público, Fuente: World Bank, Global Development Finance 2005.
[9] Ver capítulo 10.
[10] Tailandia lo hizo en el 2003, Brasil y Argentina en enero del 2006.
[11] Los países entre paréntesis no se toman en cuenta en el sistema estadístico del Banco Mundial relativo a la deuda.
[12] El país entre paréntesis (Afganistán) no se toma en cuenta en el sistema estadístico del Banco Mundial relativo a la deuda.
[13] El país entre paréntesis (Namibia) no se toma en cuenta en el sistema estadístico del Banco Mundial relativo a la deuda.
[14] Los países entre paréntesis no se toman en cuenta en el sistema estadístico del Banco Mundial relativo a la deuda.
[15] Idem.
[16] Desde 2003, Corea del Sur ya no es considerado por el Banco Mundial un país en desarrollo porque su renta anual por habitante supera el límite fijado, que es actualmente de 9.385 dólares. Desde entonces se encuentra entre los países desarrollados.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint