Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1

Las desigualdades en el mundo

19 de febrero de 2015 por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria




Las desigualdades en el mundo en que vivimos son enormes y cada vez lo serán más.

La distribución de la riqueza y de las rentas constituye un escándalo mundial de primer orden. En 2013, el 0,7 % de la población mundial (unos 32 millones de personas) acaparaban el 41 % de la riqueza mundial mientras que el 68,7 % de la población (unos 3.200 millones de personas adultas) tenían en conjunto apenas el 3 % del total mundial. [1]

Las desigualdades aumentan tanto en el Sur como en el Norte del planeta. En Brasil, por ejemplo, los latifundios de más de 1.000 hectáreas totalizan el 0,9 % de todas las explotaciones agrícolas pero representan el 44,4 % de la superficie total. [2]

Según las estimaciones del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, el 1 % de los hogares belgas más ricos poseen el 17 % de la riqueza total, y si consideramos el 5 %, estos poseen el 34 %. En el otro extremo, uno de cada cinco belgas se encuentra en una situación de pobreza y de exclusión social. [3] En el continente africano, con 1.000 millones de habitantes, el 0,01 %, es decir una diezmillonésima parte de la población, se reserva el 60 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
africano. [4]

En 2013, el 0,7 % de la población mundial acaparaba el 41 % de la riqueza mundial mientras que el 68,7 % de la población tenía une riqueza conjunta de apenas el 3 % del total mundial.


1.1. Las desigualdades Norte-Sur

Cuatro de cada cinco personas en el mundo viven en países en desarrollo que reúnen apenas un tercio del PIB mundial. Es especialmente impresionante la diferencia entre el PIB por habitante de los países en desarrollo (3.840 dólares) y el de los países desarrollados (37.147 dólares).


Tabla 1.1 Población y PIB (2012) [5] (USD=dólar EEUU)

Tercer Mundo Países avanzados Mundo
Población 82 % 18 % 7.020 millones de habitantes
PIB 32 % 68 % 69.569 millones de USD
PIB por habitante (en dólares, USD) 3.840 USD 37.157 USD 9.907 USD


1.2 Un mundo cada vez más desigual

Los estudios sobre la historia de las desigualdades muestran un aumento de las inequidad mundial entre el siglo XIX y el fin de la segunda guerra mundial. Después de la contienda, las políticas de gasto público destinado a la reconstrucción, las movilizaciones sociales, la lucha contra el fascismo durante la Resistencia y el contexto de Guerra Fría a partir de 1945 incitaron a los gobiernos de esa época a instaurar medidas que tenían por fin reducir las desigualdades. Esa tendencia a la reducción de las desigualdades se detuvo a fines de los años 1970 con el viraje conservador neoliberal, que consecuentemente acarreó un nuevo aumento de las desigualdades a escala mundial. [6]

El gráfico que sigue muestra la evolución de la distribución del patrimonio en Europa y en Estados Unidos durante los dos últimos siglos. [7]


Gráfico 1.1. Porcentaje del patrimonio total que posee el 10 % y el 1 % más rico de la población mundial entre 1810 y 2010 [8]

La tendencia a una mayor concentración de la riqueza es muy clara. Sin embargo, eso no es inevitable ya que es un fenómeno social que puede ser transformado por las luchas sociales de las clases populares frente a los más poderosos. [9]

Considerando las rentas, el mundo actual es más desigual que el de 1870. [10] De todas maneras, el crecimiento de China y la India durante estas últimas décadas —estos dos países son responsables de un tercio de la población mundial— introduce una distorsión. No obstante, si se observa lo que pasó sin tener en cuenta estos dos países, se constata que la tendencia al aumento de las desigualdades continúa. Se asiste a una paradoja: mientras que el crecimiento de esas dos economías suaviza los resultados totales de las desigualdades, estas aumentan en cada uno de esos dos países [11] (véase la tabla 1.2)

La tendencia global refleja una gran concentración de la riqueza, y con ello una desigualdad cada vez mayor. Es una realidad que siete de cada diez personas en el mundo viven en países donde las desigualdades aumentaron durante las últimas tres décadas. [12]

El indicador más utilizado para medir las desigualdades es el Índice de Gini. [13] La siguiente tabla muestra una medida de las diferentes economías del mundo: se puede constatar esa tendencia generalizada de un reparto muy injusto de las rentas. La única región que constituye una excepción importante es América Latina, en la que, en la mayoría de países del continente, las desigualdades tienen tendencia a reducirse. [14] Dicho esto, las desigualdades en esa región siguen siendo enormes. Según los datos del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, entre 1998 y 2008, los mayores aumentos en desigualdad tuvieron lugar en África y en Europa Central y del Este.


Tabla 1.2. Desigualdades en el mundo. Evolución del Índice de Gini
 [15]

1995 2000 2012
África Costa de Marfil 37 48 41,5
Ghana 38 41 43
Marruecos 39,2 41 40,9
Uganda 43 43 44,3
Senegal 41 41 40,3
Sudáfrica 59 58 63,1
Europa del este Croacia 23 31 33,7
Hungría 28 27 31,2
Letonia 27 34 34,8
Lituania 34 32 37,6
Polonia 32 33 32,7
Rumania 28 30 27,4
Rusia 48 37 40,1
América Latina Argentina 53 56 48
Bolivia 60 56 47
Brasil 64 61 57
Chile 56 55 52
Colombia 57 55 54
México 54 53 49
Perú 53 53 45
Venezuela 51 49 41
Asia China 36 39 42
India 31 33 34
Malasia 49 38 46
Indonesia 29 29 38
Tailandia 43 43 39
UE-15 31 29 30,7
Estados Unidos 36,1 35,7 38

Leyenda: El indicador más utilizado para medir las desigualdades es el Índice de Gini. La tabla muestra una medida de diferentes economías en el mundo; se puede constatar esa tendencia generalizada hacia un reparto más injusto de las rentas.
El Índice de Gini expresa el nivel de concentración de la riqueza en el seno de una economía dada mediante un valor comprendido entre 0 (igualdad absoluta: todas las personas tienen la misma renta) y 100 (una sola persona concentra todas las rentas). La desigualdad por lo tanto es mayor cuanto mayor es el Índice de Gini.

El Norte también se ve ampliamente afectado por esa desigualdad creciente, tanto en términos de reparto de los ingresos como de posesión de riquezas (como lo muestra la tabla precedente). Observemos más de cerca Estados Unidos, principal potencia económica mundial, y con la mayor cantidad de datos disponibles.


Gráfico 1.2.
 [16]

Leyenda: Parte del decil superior respecto al ingreso nacional

En el transcurso de las primeras décadas del siglo XX, la renta acaparada por el 10 % de la población más rica representaba entre el 40 % y el 50 % del total. Durante los años 1950, ese porcentaje bajó a niveles inferiores al 35 %, y así continuó hasta los años 1980. A partir de la contrarrevolución neoliberal iniciada por la administración Reagan, la situación evolucionó en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los más ricos. Durantes los últimos años, anteriores a la crisis de 2007-2008, la concentración de la riqueza entre las manos del 10 % más rico en Estados Unidos había llegado a niveles parecidos a los registrados durante la Gran Depresión de 1929. Desde la crisis actual, la tendencia es nuevamente hacia una concentración enorme de la riqueza por parte de los más ricos (el 48 % en 2012). Según Oxfam, el 1 % más rico acaparó el 95 % del crecimiento a partir de la «mejora de la economía» en 2009. En 2012, ese 1 % concentraba prácticamente una quinta parte (exactamente el 19 %) de todos los ingresos del país. [17]


1.3 Las causas de las desigualdades


1.3.1 La relación capital – trabajo

El primer factor de desigualdad reside en la relación capital – trabajo. En una economía capitalista, además de los recursos naturales, los factores de producción fundamentales son la fuerza de trabajo y el capital. Entre ellos existe una lucha constante por el reparto de los resultados generados en el proceso de producción. Puesto que el capital posee los medios de producción, esa lucha es desigual. En realidad, la evolución de la desigualdad depende en gran parte (pero no únicamente) de la relación capital – trabajo. A partir de los años 1980, el neoliberalismo lo demuestra claramente. Este rompió el modelo de relaciones de la posguerra en una ofensiva del capital que se consagra a desmantelar las conquistas sociales logradas por el mundo del trabajo.

Los efectos de ese nuevo modelo neoliberal pueden observarse en el gráfico siguiente. Se constata que la participación de los ingresos del trabajo en el Producto Interior Bruto mundial tiene una tendencia netamente a la baja. Si uno imagina el PIB como un gran pastel, los salarios reciben una porción cada vez menor en comparación con un total cada vez más grande.


Gráfico 1.3.
 [18]

Esta presión a la baja sobre los salarios va acompañada de un creciente desempleo. El salario es el principal elemento de redistribución de la renta global. Sin embargo, se calcula que en el mundo, en 2013, hay 202 millones de personas sin empleo y, por ese hecho, excluidas de la principal vía de ingresos. Son cinco millones más que el año anterior y 62 millones de puestos de trabajo menos desde 2008. [19]

Se asiste también a un aumento de la desigualdad en el reparto salarial, observado durante estos últimos años. La siguiente tabla muestra esa distribución salarial entre las diferentes categorías de la población según sus ingresos, en Europa y Estados Unidos.


Tabla 1.3. Desigualdad en los ingresos asociados al salario en Europa y Estados Unidos (2010)
 [20]

Participación (%) de los diferentes grupos en el total de rentas del trabajo Europa Estados Unidos
El 10 % más rico 25 % 35 %
del cual: el 1 % más rico 7 % 12 %
y el 9 % siguiente más rico 18 % 23 %
El 40 % con ingresos medios 45 % 40 %
El 50% con ingresos mas bajos 30 % 25 %


1.3.2. Aumento del carácter regresivo de la fiscalidad

Las contrarreformas neoliberales transformaron el reparto de la carga tributaria en el seno de los países. Por una parte, se redujeron los impuestos sobre las rentas más elevadas y los grandes patrimonios, así como sobre los beneficios de las empresas y las rentas del capital. Por otra parte, la liberalización de los movimientos de capitales permite a estos últimos desplazarse fácilmente y eludir, de esa manera, los impuestos al refugiarse en los paraísos fiscales.

Estos últimos años, con el objetivo de reducir el déficit presupuestario, los gobiernos aplicaron tales medidas de austeridad que se les hizo necesario hacer un gesto para que los responsables de la crisis, es decir los más ricos pagaran apenas un poco más. De todas maneras, como lo muestra la tabla 1.4, esos recientes aumentos de impuestos a las capas superiores no compensan en absoluto las enormes reducciones de impuestos que comenzaron en los años 1980.


Tabla 1.4. Tipos de gravamen para la capa superior de ingresos
 [21]

País 1986 2002 2007 2013
Francia 65 58 46 50
Alemania 53 51 48 48
Bélgica 72 56 54 50
España 66 49 43 52
Italia 62 46 45 47
Países Bajos 72 52 52 52
Reino Unido 60 40 40 45
Irlanda 60 42 41 41
Suecia 80 56 57 57
Estados Unidos 50 45 41 46
Japón 70 50 50 51

El impuesto sobre los beneficios de las empresas también siguió una tendencia a la baja. En Francia, por ejemplo, el tipo impositivo máximo pasó del 50 % antes de 1985 al 34,4 % después de 2007 (véase la tabla 1.5). Y todavía peor, debido a los numerosos regalos fiscales, el tipo efectivo es solo del 22 %. En cuanto a las empresas del CAC 40 (el índice bursátil de las cuarenta mayores empresas que cotizan en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de París), apenas alcanza el 8 %.

En Bélgica, el mecanismo del beneficio mundial consolidado permite a las grandes empresas no pagar ningún impuesto en algunos casos (se trata de un régimen acordado por algunos Estados que permite a las grandes sociedades deducir de sus impuestos las pérdidas registradas en el extranjero). De ese modo, y aunque el beneficio fuera de 10.000 millones de euros en 2010, el gigante Total no pagó impuestos. Y este es simplemente un ejemplo de unas prácticas extendidas en todo el planeta.


Tabla 1.5. Tipos impositivos máximos legales sobre los beneficios de las empresas
 [22]

País 1986 2002 2007 2013
Francia 45 35 34 34
Alemania 60 39 39 30
Bélgica 45 40 34 34
España 35 35 33 30
Italia 46 36 33 28
Países Bajos 42 35 26 25
Reino Unido 35 30 30 23
Irlanda 50 16 13 13
Suecia 57 28 28 22
Estados Unidos 50 39 39 39
Japón 43 41 40 37


1.3.3. Desigualdad entre sexos
 [23]

Las desigualdades sociales que afectan a las mujeres respecto a los hombres son transversales al conjunto de relaciones económicas. Mientras que el acceso al empleo representa la principal fuente de ingresos para la mayoría de la población mundial, las mujeres son discriminadas, incluso en los países donde la igualdad de derechos es reconocida. Este reconocimiento sobre el papel contrasta, por ejemplo, con las tasas de desempleo femenino que son superiores a la de los hombres. A eso se agrega que los salarios de las mujeres son menores, aún para un trabajo igual al de un colega masculino. Además, su elevada concentración en trabajos a tiempo parcial o informales (es decir no sujetos a la legislación laboral) las expone a una precariedad en constante aumento.


1.3.3.1. En el Norte

En el Norte, los recortes en el gasto público exigidos por las políticas de austeridad reducen las políticas sociales destinadas a luchar contra la desigualdad de género. Asimismo, los recortes en los gastos sociales suponen que el sector de los cuidados —salud, niños pequeños, educación, personas dependientes y/o mayores de la familia, etc. — abandonados por la función pública, recae en el ámbito privado del hogar, y por lo tanto por las mujeres.


Gráfico 1.4.
 [24]

Si las diferencias salariales de género se redujeron en la mayoría de los países considerados en el grafico anterior, responde mucho más a una pérdida de empleos y por consiguiente de ingresos masculinos que a una mejora de las condiciones salariales de las mujeres. Y aunque hubiera una mejora y esta fuera significativa, la diferencia salarial media entre los hombres y mujeres continúa siendo una realidad bien tangible: en los países de la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
era del 17 % en 2011, con porcentajes superiores al 25 % en Corea del Sur y Japón. [25]

En materia de desempleo, se constata la misma situación. La tasa de desempleo de las mujeres es mayor que la de los hombres. Pasa lo mismo con la tasa femenina de inactividad. [26] Estos datos reflejan la exclusión de las mujeres del mercado de trabajo.

Durante la crisis, la diferencia en el desempleo de las mujeres y el de los hombres tuvo tendencia a reducirse. Sin embargo, esta aproximación de los porcentajes medio de desempleo entre los sexos refleja mucho más el deterioro generalizado del empleo y las perdidas de puestos de trabajo, más fuertes en los sectores tradicionalmente masculinos (sector bancario, de la construcción, de las finanzas, de la industria del automóvil, de los transportes…) al comienzo de la crisis, que a una mejora en cuanto a la igualdad de géneros en el mercado de trabajo.


Tabla 1.6. Tasa de desempleo masculino y femenino 2008-2013
 [27]

2008 2013
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Bélgica 6,5 5,4 8,7 8,1
Dinamarca 3,2 2,4 6,7 7,3
Alemania 7,4 7,0 5,6 5,0
Irlanda 7,6 6,1 15,2 10,6
España 10,1 8,5 25,8 27,0
Francia 7,3 5,8 10,8 10,9
Países Bajos 2,8 2,2 7,1 6,3
Portugal 7,9 6,8 16,5 16,5
Estados Unidos 6,1 4,8 7,6 7,1
UE-28 6,7 7,6 10,9 10,9
Zona euro-18 7,0 8,5 12,0 12,2

Si solo se considera el empleo a tiempo completo, la diferencia entre las tasas de desempleo masculino y femenino es mucho más pronunciada. Ahora bien, los datos de desempleo no toman en cuenta el empleo a tiempo parcial, que en su gran mayoría es ejercido por mujeres. Esa sobrerrepresentación femenina en el trabajo a tiempo parcial es un reflejo de una relación desigual en el seno de la esfera privada, que repercute en el mundo del trabajo. Efectivamente, el reparto fuertemente desigual entre géneros de las tareas domésticas y de los cuidados (niños, personas mayores de la familia) obliga muchas veces a las mujeres a «optar» por un trabajo a tiempo parcial. En la medida en que la austeridad reduce el acceso a los servicios sociales, tales como el cuidado a personas dependientes, las guarderías, el cuidado de las personas mayores y las políticas de conciliación entre la vida profesional y la privada, el ámbito doméstico se ve obligado a asumir esos servicios, que recaen sobre las mujeres. Para asegurar ese trabajo no remunerado de cuidados a terceros, las mujeres tienden a disminuir su tiempo de trabajo remunerado (o, a veces, salir del mercado laboral), lo que las expone a una mayor precariedad financiera.

Las desigualdades de género se mantienen también cuando se analiza el mercado laboral. Para las mujeres, la probabilidad de continuar en situación de desempleo es comparativamente superior a la de los hombres, ya que el abanico de empleos disponibles es menos amplio que para ellos. [28] Y esa situación está aún más agravada con la crisis. Como ilustración, las restricciones presupuestarias destinadas a asegurar la prioridad del reembolso de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, con la reducción, entre otras, del empleo público, afecta en mayor grado a las mujeres. En Europa, ellas son mayoritarias en la función pública (el 69,2 % del total de trabajadores de ese sector son mujeres). [29] Estos empleos públicos les garantizan generalmente buenas condiciones de trabajo y salarios superiores a los ofrecidos por el sector privado.

También en la jubilación existe una evidente desigualdad de género. En Europa, las jubiladas cobran de media un 39 % menos que sus homólogos masculinos, [30] debido al menor número de años cotizados y de una base de cotización menor. La primacía dada al pago de la deuda en detrimento de los gastos sociales promete empeorar la situación, puesto que:

  • Las mujeres sufren en mayor grado los efectos de la crisis.
  • Se ven obligadas a reducir o abandonar su vida profesional para asumir las tareas de cuidados en el hogar. [31]
  • Las reformas de pensiones públicas les hace más difícil el acceso a una jubilación que les permita vivir dignamente y no por debajo del umbral de la pobreza. [32]


1.3.3.2. En el Sur

En los países en desarrollo, las mujeres padecen en alto grado las desigualdades y las discriminaciones. Mientras que un sector de mujeres pudieron aumentar su actividad económica, eso se produjo en condiciones mucho menos favorables que para los hombres. El gráfico siguiente muestra esa evolución. En él se analiza una muestra de diez países que representan en su conjunto un tercio de la población mundial.


Gráfico 1.5. Tasa de participación de la fuerza de trabajo (en porcentaje de población entre 15 y 64 años); tasa de trabajo asalariado (en porcentaje de población activa ocupada) y desigualdad salarial de género en el período 2008-2012
 [33]

Entre los países de la muestra, solamente Brasil, Bangladesh y Vietnam presentan una participación femenina en el empleo superior al 60 % sobre el total de mujeres en edad de trabajar. Los mismos datos respecto a los hombres están, para todos los demás casos, en torno al 80 %.


Gráfico 1.6. Empleos a tiempo completo por sexo en las diferentes regiones del mundo (% de la fuerza de trabajo en 2012)
 [34]

Lo que se ha constatado en el Norte se aplica en todo el mundo: actualmente, es más complicado encontrar un empleo a tiempo completo para una mujer que para un hombre Subrayemos que esa diferencia es más importante en los países de ingresos altos. Recordemos asimismo que un trabajo a tiempo completo es, generalmente, sinónimo de un empleo de mayor calidad con mayores garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). de derechos para el trabajador.


1.4. Pobreza y malnutrición: deconstruir la fábula neoliberal
 [35]

Según Naciones Unidas, el Banco Mundial y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, si bien la situación mundial continúa siendo muy preocupante, ésta al menos evoluciona en la buena dirección: la extrema pobreza y el hambre en el mundo disminuyen. En 20 años, el número de personas que viven en la extrema pobreza se redujo en 700 millones, al pasar de 1.900 millones a 1.200 millones (tabla 1.7), mientras que el número de personas que pasan hambre pasó de 1.000 millones a 842 millones (tabla 1.8).


Tabla 1.7. La extrema pobreza en el mundo
 [36]

Número de personas que viven con menos de 1,25 USD por día (en millones) 1981 1990 2010
en África subsahariana 205 290 414
en América Latina y el Caribe 43 53 32
en Asia del sur 568 617 507
en Asia del este y Pacífico 1.097 926 251
en el mundo 1.937 1.908 1.215


Tabla 1.8. El hambre en el mundo
 [37]

En millones de personas 1990-1992 1999-2001 2006-2008 2011-2013
en África subsahariana 173 205 216 223
en América Latina y el Caribe 66 62 53 47
en Asia del sur 314 308 307 295
número total de personas que padecen hambre 1.015 940 890 842

Sin embargo, según estas cifras, la extrema pobreza y la malnutrición no disminuyen de igual manera en todo el mundo. De hecho, en algunos lugares aumentaron: la pobreza extrema disminuyó un poco en Asia del sur pero aumentó intensamente en el África subsahariana. La disminución global de la extrema pobreza respondería sobre todo a China e India, al tratarse de países con una elevada población y que concentran también la mayor parte de la extrema pobreza, como lo muestra el siguiente gráfico (gráfico 1.7)


Gráfico1.7 Distribución de la extrema pobreza en el mundo (2010)
(% del total mundial)
 [38]

Pero se impone otra lectura: aún con la hipótesis de que las cifras fueran correctas (véase más abajo), no sería para vanagloriarse. Los niveles de extrema pobreza siguen siendo escandalosamente elevados: una de cada cinco personas vive en la extrema pobreza y una de cada ocho padece hambre, con todas las consecuencias (a menudo irreversibles) fisiológicas y psicológicas que eso implica. Por otro lado, una persona que padece hambre sufre también la exclusión política, económica y social.

Pero todavía es peor. Ese discurso sobre la reducción de la pobreza no es más que una fábula. Esas cifras no son del todo fiables: se las manipula de manera de subestimar ampliamente los niveles de pobreza en el mundo.

Fijar un umbral de pobreza de 1,25 dólares por día es totalmente cínico e irreal. Pocos lugares del planeta permiten satisfacer los derechos humanos fundamentales con 4 dólares por día. [39] No obstante, se puede constatar que más del 50 % de la población del Sur vive con menos de 2,5 dólares por día, mientras que el 75 %vive con menos de 4 dólares por día. Y aún otra cifra: en 2005, el 95,5 % de la población de los países en desarrollo, es decir 5.500 millones de personas, vivían con menos de 13 dólares diarios, [40] es decir con cerca de 400 dólares por mes. La gran mayoría de las personas que supuestamente habían salido de la extrema pobreza en estos últimos años, de hecho, todavía siguen allí. Si se fijara el umbral en 2, 3, o 4 dólares por día, nos daríamos cuenta que la mayoría de la población del Tercer Mundo vive en la mayor precariedad e indigencia.

Además, los métodos utilizados para calcular los niveles de pobreza (extrema o no) son más que dudosos. El umbral para los diferentes países se calcula teniendo en cuenta la «paridad de poder adquisitivo», [41] esto es, las diferencias en el coste de la vida. Esto implica que para muchos países, el umbral de pobreza sea todavía inferior a 1,25 dólares por día. Por ejemplo, para la India, el Banco Mundial considera que el coste de la vida es mucho menos elevado que en otros lados y, con ello, pone el umbral de pobreza, en paridad de poder adquisitivo, ¡en 0,25 dólares por día! Por consiguiente, según el CADTM el Banco Mundial tiende, mediante ese método, a subestimar fuertemente la pobreza real.

En octubre de 2007, un estudio realizado por una institución gubernamental en la India calculaba que el 77 % de la población, es decir, 836 millones de personas, vivían con menos de 20 rupias por día (es decir, menos de 0,50 dólares). Esa cifra es muy diferente de lo afirmado por el Banco Mundial, según el cual 300 millones de indios vivirían con menos de 1 dólar por día. Ya en 2002, en un informe sobre pobreza en los PPME (países pobres muy endeudados), la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas del Comercio y el Desarrollo) señalaba este problema y cuestionaba directamente las estimaciones suministradas por el Banco Mundial. Así, mientras el Banco Mundial afirmaba que el 41,7 % de la población de Níger vivía con menos de 1 dólar por día en 1992, la UNCTAD contaba más del 75 %.

Entre las diferentes manipulaciones, se podría agregar también el hecho de que las actualizaciones de los umbrales de pobreza (el umbral pasó de 1 dólar por día a 1,25dólares por día en 2008) no consideraron en forma completa la evolución de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , lo que hizo salir de la extrema pobreza a 121 millones de personas por arte de magia. [42]

El número absoluto de pobres en el mundo en realidad aumentó y se trata, por lo tanto de reconstruir esa fábula que solo sirve para negar el fracaso de las políticas neoliberales que el BM y el FMI imponen a los pueblos en todo el mundo. Pero más allá de esas cifras, no hay que olvidar que la pobreza es un fenómeno multidimensional que no puede resumirse a un criterio puramente financiero. El acceso a la salud, educación, energía o a la seguridad social son también factores que se deben tener en cuenta en lo concerniente a cuantificar la pobreza.

Es necesario poner de relieve otro elemento: existe un lazo estrecho entre el aumento de la pobreza y el aumento de las desigualdades. Por un lado, una pequeña minoría que concentra gigantescos niveles de riqueza, por el otro, una multitud que sufre e intenta sobrevivir. La pobreza masiva no es un fenómeno «natural», es el resultado directo de la lógica capitalista, basada en la acumulación y la explotación de los pueblos. Suprimir la pobreza es perfectamente posible. En 2008, la FAO calculaba que sería «suficiente» con 30.000 millones de dólares por año para suprimir el hambre. La revista Forbes calcula que hay 1.645 personas en el mundo que tienen más de 1.000 millones de dólares de patrimonio. [43] Un impuesto de solo el 0,47 % sobre esas grandes fortunas sería suficiente para erradicar el hambre en el mundo. No hacen falta más comentarios.

La deuda pública austeridad banco


1.5. Las desigualdades generadoras del endeudamiento

Hay una relación evidente entre las desigualdades de ingresos y el endeudamiento. El proceso es en síntesis el siguiente: la liberalización de los movimientos de capitales y la desregulación financiera generan un crecimiento económico impulsado por el endeudamiento privado. El acceso fácil al crédito permite a los más ricos aumentar sus patrimonios y sus rentas gracias a sus inversiones financieras. Las empresas aumentan sus inversiones, se implantan en otros países o compran otras empresas de la competencia. Los bancos facilitan la concesión de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para aumentar sus beneficios, además de los obtenidos por sus actividades de especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera. [44] Una parte de sus ingresos financieros los obtienen de los préstamos a los sectores de población con ingresos más bajos. Los bancos aumentan el volumen de sus préstamos con el fin de aumentar sus beneficios (pero con el riesgo añadido de prestar a sectores de la población que presentan una mayor probabilidad de impago); paralelamente, los préstamos permiten a numerosos trabajadores aumentar su consumo a pesar de que sus salarios se congelan o incluso bajan.

Por otra parte, la liberalización de los movimientos de capitales y la actitud amistosa de los gobiernos hacia las elites económicas conllevan una reducción de los impuestos a su favor (véase las tabla 1.4 y 1.5.). Las políticas gubernamentales, al servicio de los intereses de los más ricos aumentan por supuesto las desigualdades. Y la profundización de esas inequidades alimenta la burbuja de las deudas privadas, y el recurso al crédito refuerza a su vez las desigualdades. [45] Es un círculo vicioso, roto solamente cuando un acontecimiento hace estallar una insostenible burbuja de crédito. A eso sigue el desplome de los mercados financieros, la socialización de las pérdidas y, con esta, el aumento de la deuda pública.

La deuda pública aumenta, también, debido a los regalos fiscales que se les hace a los más ricos y a las grandes empresas que vacían las arcas del Estado, así como por una estructura fiscal más sensible a la actividad económica. Efectivamente, los impuestos aumentan en períodos de crecimiento y disminuyen en época de crisis, lo que agrava el déficit presupuestario de los gobiernos y la deuda pública destinada a subsanarlo. En esas condiciones, los gastos públicos se garantizan mayoritariamente por la emisión de títulos: una buena parte de la recaudación antes obtenida por los impuestos, ahora se basa en el recurso al préstamo, acompañado del correspondiente pago de intereses.

En situación de recesión económica, para lograr la financiación del déficit público, los gobiernos pagan a los prestamistas intereses más elevados. Al mismo tiempo, se aplican políticas de austeridad con el fin de disminuir los gastos públicos, otorgando, por ese medio, mayores garantías de pago a los acreedores. La rueda del sistema deuda no deja de girar.


Notas

[1Fuente: Crédit Suisse, Global Wealth Report, 2013

[2Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, Datos del censo de los sectores de agricultura y pesca, 2006. Sobre este tema, véase también FAO, Dinámicas en el Mercado de la tierra en América Latina y el Caribe, Santiago, 2011. Disponible en http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/events/semtierras/acaparamiento.pdf

[3Fuente: Comisión Europea, Eurostat, 2012, http://epp.eurostat.ec.europa.eu.

[4«Un tercio de los africanos entran en la clase media», Agence Ecofin, 24 de enero de 2012, http://www.agenceecofin.com/economie/2401-3055-un-tiers-des-africains-dans-la-classe-moyenne

[5Fuente de datos: Banco de Pagos Internacionales (BPI) http://www.bis.org; Banco Mundial, International Debt Statistics, http://databank.bancomundial.org/data/home.aspx. El PIB por habitantes está calculado como la media ponderada por la población de cada grupo de PIB por habitante

[6El surgimiento y la naturaleza del neoliberalismo están explicados en el libro de David Harvey Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, 2013

[7Estos datos, como en general todos los ligados a la concentración de ingresos y patrimonios que utilizamos, testimonian una realidad en los países del Norte. Los datos faltan para numerosos países del Sur, debido a contextos institucionales débiles en los que, con frecuencia, los más ricos no pagan impuestos y no declaran ni sus bienes ni sus ingresos.

[8El decil superior se refiere a la fracción del 10 % que posee el mayor patrimonio. El centil superior al 1 % más rico. De ese modo se dividen los niveles de patrimonio en diez y cien respectivamente y se observa la fracción superior (el 10 % y el 1 % que poseen los mayores patrimonios). Fuente Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2014.

[9Éric Toussaint, «¿Cómo podemos utilizar lo que aprendemos del libro de Thomas Piketty sobre el capitalismo del siglo XXI?», http://cadtm.org/Como-podemos-utilizar-lo-que, 16 de febrero de 2014.

[10Véase, por ejemplo, Branko Milanovic, «Global Inequality and the Global Inequality Extraction Ratio. The Story of the Last Two Centuries», Policy Research Working Paper 5044, Banco Mundial, septiembre de 2009, http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-5044

[11Para mayores detalles, consultad el estudio de Antonio Sanabria, «Algunos apuntes sobre la situación y evolución de la desigualdad económica en el mundo», 4 de mayo de 2014, http://cadtm.org/Algunos-apuntes-sobre-la-situacion

[12Oxfam Internacional, Gobernar para las elites: secuestro democrático y desigualdad económica, Informe nº 178, enero 2014.

[13El Índice de Gini expresa el nivel de concentración de la riqueza en el seno de una economía dada por medio de un valor comprendido entre 0 (igualdad máxima: todos los individuos tiene el mismo ingreso) y 100 desigualdad máxima (un solo individuo concentra todos los ingresos). Por lo tanto, la desigualdad es mayor cuanto más alto sea el Índice de Gini.

[14La reducción de la desigualdad no fue una realidad en todos los países de la región. En Guatemala, por ejemplo, la situación parece estancada, aunque no se disponen de datos posteriores a 2006. El caso que más llama la atención es quizás el de Costa Rica, tradicionalmente un ejemplo regional de menor desigualdad, pero con una concentración de ingresos que continúa creciendo, como atestigua el Índice de Gini que pasó de 0,46 a 0,50, entre 1995 y 2012. El caso opuesto es el de Venezuela: los datos muestran el resultado de una política activa hacia los sectores con menores ingresos. Todos los indicadores muestran una disminución de las desigualdades.

[15Fuente: Base de datos del Banco Mundial, CEPAL, Eurostat y OCDE. Las medidas en muchos países no son regulares, los datos son, a menudo, los del año más próximo al año indicado.
Asimismo, no resulta pertinente hacer comparaciones entre los índices de países de diferentes regiones puesto que las fuentes son en muchos casos diferentes. La pertinencia de la tabla reside sobre todo en la tendencia mostrada.

[16Fuente: Thomas Piketty, op. cit.

[17Fuente: Facundo Alvaredo, Anthony Atkinson, Thomas Piketty, Emmanuel Saez, The World Top Incomes Database, http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu/, consultado el 18 de enero de 2014.

[18Fuente: UNCTAD, Informe sobre el comercio y el desarrollo 2013, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2013. Disponible en http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/tdr2013overview_es.pdf

[19Fuente: OIT, Tendencias Globales del Empleo 2014: Hacia una recuperación sin creación de empleos, Informe completo en inglés en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_233953.pdf; resumen ejecutivo en castellano: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_234111.pdf.

[20Fuente: Thomas Piketty, op.cit. Tabla 7.1 Véase http://piketty.pse.ens.fr/capital21c

[21Fuente: OCDE, Tax Database 2000-2014, París, mayo de 2014, http://www.oecd.org/tax/tax-policy/tax-database.htm#C_CorporateCaptial; Tax Policy Center, Historical Top Marginal Personal Income Tax Rate in OECD Countries, abril de 2014, http://www.taxpolicycenter.org/taxfacts/Content/PDF/oecd_historical_toprate.pdf.

[22Fuente: OCDE, Tax Database 200-2014, op. cit. Los datos relativos a la fiscalidad conciernen sobre todo a los países del Norte, ya que se trata de aquellos de los que tenemos más datos. Sin embrago, no debemos olvidar que los sistemas fiscales de los PED son, con frecuencia, más favorables a los más ricos y a las grandes empresas que los de los países desarrollados. Por otro lado, como está indicado en el texto precedente, es necesario distinguir entre el gravamen legal del impuesto del gravamen efectivamente recaudado ya que a menudo éste es netamente inferior.

[23Los autores agradecen a Christine Vanden Daelen, especialista del CADTM, por su colaboración en la elaboración de esta parte.

[24La estimación de las remuneraciones utilizadas en los cálculos se refiere a los ingresos salariales brutos por empleos con jornada a tiempo completo. Las desigualdades salariales o «gap» de género no están ajustadas. Se calculan como la diferencia entre los ingresos medios más frecuentes de hombres y mujeres respecto a los ingresos medios de hombres. Los datos se refieren a 2005 (en lugar de 2010) para Países Bajos, a 2008 para Bélgica e Islandia, a 2009 para República Checa y Francia. Fuente: OCDE, «Labor Market Position of Families (LMF)», OCDE Family Database, París, http://www.oecd.org/social/soc/oecdfamilydatabase.htm#labour_market

[25Fuente: OCDE, «Labor Market Position of Families (LMF)», op.cit. Los datos concernientes a Estonia, Chipre, Eslovaquia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Luxemburgo, Rumanía, Irlanda, Eslovenia y Malta se refieren a todos los empleados que trabajan al menos 15 horas por semana, lo que probablemente atenúe las desigualdades salariales por género. Los datos se refieren al año 2000 para Estonia, 2006 para Chipre, Eslovaquia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Luxemburgo, Rumanía, Irlanda, Eslovenia y Malta.

[26La tasa de actividad mide la relación entre la población activa (es decir aquella que trabaja o busca un empleo) respecto al total de la población en edad de trabajar. En ese marco, el porcentaje de mujeres que trabajan o buscan un empleo es en general inferior al de los hombres.

[27Fuente: Comisión Europea, Eurostat, 2014, http://epp.eurostat.ec.europa.eu

[28Así lo evidencian los datos de la OCDE, «Labor Market Position of Families (LMF)», op.cit.

[29Fuente: European’s Women Lobby (EWL), The price of the austerity – The impact on women’s rights and gender equality in Europe (informe), octubre de 2012, p. 4. Disponible en http://www.womenlobby.org/news/ewl-news/article/ewl-publishes-report-on-impact-of

[30Comisión Europea, The Gender gap in pensions in the EU, Luxembourg, 2013, p. 34. Disponible en: http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/files/documents/130530_pensions_en.pdf

[31El hecho de que sea comúnmente considerado que es responsabilidad de las mujeres encargarse de los trabajos domésticos y de cuidados es el resultado, por una parte, de la reproducción de estereotipos machistas que consideran que esos trabajos les incumbe a ellas. Por ello, en el caso de que la mujer acceda al mercado laboral, su salario será siempre considerado como un ingreso complementario con respecto al ingreso masculino. Por otra parte, como las mujeres tienen más dificultades que los hombres en acceder al mercado de trabajo, su relegación a la esfera privada y familiar parece más “lógica” y “natural”.

[32No menos del 22 % de las mujeres pensionistas viven bajo el umbral de la pobreza en el seno de la Unión Europea. Fuente: Parlamento Europeo, Opinion draft on an agenda for adequate, safe and sustainable pensions, 19 de diciembre de 2012. Disponible en http://www.europarl.europa.eu.

[33En economía, la «fuerza de trabajo» se refiere a la «población activa», es decir, al conjunto de las personas en edad de trabajar, con empleo o en busca de él. Fuente: Banco Mundial, Women at Work, 2014.

[34Fuente: Banco Mundial, Povcal Net - World Bank Database, http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm?1

[35Los autores agradecen a Olivier Bonfond por su participación creativa en la redacción de esta parte 1.4.

[36Fuente: Banco Mundial, Povcal Net - World Bank Database, op.cit.

[37Fuente: FAO, Hunger Report, 2013. Disponible en http://www.fao.org/hunger/en/

[38Fuente: Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2014, Nueva York disponible en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf

[39En Niamey, capital de Níger, el país «más pobre» del planeta en términos de IDH (Índice de Desarrollo Humano), el alquiler de una habitación de 10 metros cuadrados cuesta por lo menos 50 euros. La factura de electricidad termina por suponer todo el ingreso. Sin embrago, hay que beber y comer todos los días, desplazarse para ir a trabajar, curarse de enfermedades, enviar a los niños y niñas a la escuela…

[40Fuente: FAO La ganadería a examen https://www.fao.org.br/download/i0680s.pdf y en francés L’élevage dans le monde en 2011, Contribution de l’élevage à la sécurité alimentaire, Nations Unies, Roma, 2012. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i2744f/i2744f03.pdf.
13 dólares por día es el umbral de pobreza en Estados Unidos.

[41La paridad en poder adquisitivo (PPA) es un método utilizado en economía para poder comparar entre diferentes países el poder adquisitivo de las divisas nacionales, puesto que la simple utilización de los tipos de cambio no permite hacerlo.

[42Léase: Hickel Jason, « Exposing the great «poverty reduction» lie », 21 de agosto de 2014, http://www.globalsocialjustice.eu/

[43Para las cifras de la FAO, véase FAO: «El mundo solo necesita 30.000 millones de dólares para erradicar la amenaza del hambre, 3 de junio de 2008, http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2008/1000853/index.html
Para los datos de Forbes (2013) de Forbes, véase: «Inside The 2013 Billionaires List: Facts and Figures», Forbes, 25 de marzo de 2013, http://www.forbes.com/sites/luisakroll/2013/03/04/inside-the-2013-billionaires-list-facts-and-figures/ y http://www.huffingtonpost.es/2013/03/04/lista-forbes-2013-amancio_n_2805374.html
Según Forbes, desde 2009, el número de milmillonarios aumentó considerablemente y la riqueza total acumulada par el conjunto de esos milmillonarios se multiplicó por 2,7, pasando de 2,4 a 6,4 billones de dólares. ¡Evidentemente, en ese mundo no hay crisis!

[44Véase: Éric Toussaint, Bancocracia, Icaria editorial, Barcelona, 2014.

[45Fuente: Michael Kumhof, Romain Rancière, «Unequal = Indebted», Finance & Development, vol. 48, n°3, FMI, septiembre de 2011, pp. 25-27, http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2011/09/kumhof.htm. y Michael Kumhof, Romain Rancière, «Inequality, Leverage and Crises», IMF Working paper, FMI, noviembre 2010, https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/wp10268.pdf

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (766)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

Otros artículos en español de Pierre Gottiniaux (15)

0 | 10

Otros artículos en español de Antonio Sanabria (24)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org