3 de marzo por Pablo Laixhay
Roberto Fiadone, Faro Recalada en Bahía Blanca, Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires, Argentina, Wikimedia Commons, CC, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Faro_Recalada_a_Bah%C3%ADa_Blanca,_Monte_Hermoso_09.jpg
Las organizaciones, exclusivamente extranjeras, para no decir estadounidenses, toman por medio de estos intercambios el control de enormes territorios a costa de las poblaciones locales, concentrando así una parte importante del poder de decisión público
Presentados durante la COP 27, por el clima - y la COP 15 - por la biodiversidad, como la solución para luchar, al mismo tiempo, contra la crisis de la deuda y la crisis climática y, promovidas por las instituciones financieras internacionales (IFI), los canjes de deuda por naturaleza (Debt Swap for Nature en inglés), vuelven ahora al primer plano. Muy valorados durante los años 1980 y 1990, estos mecanismos, cuyos objetivos publicitados eran de aumentar las capacidades de inversión de los países denominados «en desarrollo» en la protección del medio ambiente y aliviarlos del peso de sus deudas, se benefician hoy de la combinación de la crisis ecológica y la crisis de la deuda.
La gran mayoría de los canjes de deuda por naturaleza son canjes en los que una organización no gubernamental compra títulos soberanos, una parte de la deuda de un país en dificultades financieras después de negociar un recorte con los acreedores de esa deuda. Luego, la organización cobra los intereses de la deuda en moneda local y los invierte en un proyecto de preservación ambiental, como la expansión de un parque o reserva natural [1]. Al pagar los intereses en moneda local, y ya no en las llamadas monedas fuertes (euro, dólar, yen, etc.), como suele ser habitual, se facilita, en principio, el pago de éstos por parte del país «beneficiario».
Recientemente, fueron firmados acuerdos por The Nature Conservancy (TNC), la mayor organización de conservación en el mundo, con Las Seychelles, Belice y Barbados, para la protección de las áreas marinas. También, se están desarrollando negociaciones con Santa-Lucía, Namibia, Gambia, Kenia y Ecuador para proyectos similares.
Sin embargo, el creciente recurso a esos mecanismos suscita numerosas inquietudes, entre las cuales están:
Para mayor información, consultad el artículo del CADTM sobre el rechazo a los canjes de deuda por naturaleza: Financiación de la agenda 30x30 para los océanos. Hay que rechazar los canjes de deuda por naturaleza (http://www.cadtm.org/Financiacion-de-la-agenda-30x30-para-los-oceanos-Hay-que-rechazar-los-canjes-de) |
Es necesario señalar que otros tipos de canjes de deuda existen como el canje de deuda por el clima. Los fondos pueden de esta manera servir para financiar parques eólicos o solares, por ejemplo. La crítica continúa siendo, sin embargo, la misma tanto por la falta de transparencia como por la adquisición, por actores extranjeros, de la capacidad de inversión y de enormes intereses en los países concernidos, o por el impacto sobre la situación de endeudamiento de los Estados. En algunos casos, esos acuerdos son pretextos para imponer nuevos planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. y otras medidas de austeridad. [6]
Así es, como parece evidente que los canjes de deudas por naturaleza conllevan una gestión cuestionable de los recursos naturales y no permiten aportar una solución concreta al problema de endeudamiento en el momento en que 52 países llamados «en desarrollo» sufren una crisis de la deuda [7]. Otra solución permitiría, sin embargo, liberar los fondos necesarios para hacer frente a las cuestiones sociales, económicas y ambientales. Y esta es la anulación de las deudas de los países del Sur.
La primera reivindicación de Deuda x Clima es la anulación de las deudas de los países del Sur. Por una parte, ya que esas deudas son, en una importante proporción, ilegítimas y por otra parte, es fundamental liberar los fondos necesarios para una transición energética justa en los países del Sur Global.
Este es el objetivo de la campaña internacional Deuda x Clima (DXC), un movimiento mundial iniciado por los países del Sur Global que reúne diferentes grupos ambientalistas, sociales, sindicales, movimientos feministas, pueblos indígenas y científicos, que organizaron acciones de bloqueo en la cumbre del FMI y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, y ocuparon el Ministerio de Finanzas alemán en octubre 2022. Como el CADTM, la primera reivindicación de Deuda por Clima es la anulación de las deudas de los países del Sur Global, que en su mayoría son ilegítimas y por otra parte, es fundamental liberar los fondos necesarios para una transición energética justa en los países del Sur Global.
Esas deudas constituyen, efectivamente, un enorme freno para cualquier acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. ambiciosa que tenga por fin luchar contra la crisis ecológica y climática, y eso por varias razones:
El caso de Argentina Argentina, en cuyo nombre el expresidente Mauricio Macri contrajo en 2018 un préstamo récord de 57.000 millones de dólares con el apoyo del FMI y de Washington para financiar su reelección, sufre en este momento las consecuencias de esa deuda cuya ilegitimidad es evidente [10]. Y entre esas consecuencias, la explotación cada vez más intensa de sus recursos naturales. Esteban Servat, argentino y miembro activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). de Debt for Climate, nos explica: «La manera en que Argentina trata de pagar su deuda es un ejemplo de lo que pasa en gran parte de los países del Sur Global, es decir, sacrificando los territorios, promoviendo la fractura hidráulica, las megaexplotaciones mineras y la deforestación (para extender los agronegocios) e instalando explotaciones petroleras off-shore que representan un riesgo enorme…». «Y está ampliamente denunciado y publicado que ese préstamo acordado por el FMI e impuesto al pueblo argentino fue concedido con la idea de que sería reembolsado con los recursos naturales de Argentina, en particular, con «Vaca muerta», un yacimiento de gas de esquisto, el segundo más grande del mundo sobre el cual Estados Unidos está construyendo una base militar.» «Y ahí está el lazo entre la deuda y el avance del extractivismo, un extractivismo genocida, destructor, que transforma las zonas rurales en zonas sacrificio, con las enfermedades y la desertificación que esas técnicas de explotación conllevan. Todo eso para pagar esa deuda y continuar enviando al Norte los recursos naturales y las materias primas para alimentar un sistema de consumo enfermo y suicida.» «Nuestra demanda [como DxC] es la siguiente: como primer paso, el reconocimiento y el pago de reparaciones por las pérdidas y los daños por aquellos que fueron responsables de la crisis climática y ecológica, nosotros enfatizamos el problema del colonialismo y el saqueo de los recursos de América Latina y el sometimiento de las poblaciones durante 500 años, por ello planteamos que no aceptamos esta agenda de colonialismo financiero del FMI y el Banco Mundial impuesta a los países del Sur Global, quienes contribuyen solamente en un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que son las mayores víctima de ese modelo de saqueo y depredación del planeta, que está en el origen de la crisis climática y que pretende condenarnos a ser territorios de sacrificio y población sobrante» señala Juan Pablo Olsson, coordinador de Deuda x Clima en América Latina Es, por lo tanto, para difundir este llamamiento y aprovechar el aniversario de una anulación, en cuanto simbólica, que benefició a Alemania en 1953, que DxC organiza ahora, en este fin de febrero de 2023, una serie de acciones. En efecto, este 27 de febrero de 2023, «celebramos» el 70º aniversario de la anulación de la deuda de Alemania.» Propósitos recogidos en octubre de 2022 |
Es, por lo tanto, para difundir este llamamiento y aprovechar el aniversario de una anulación, en cuanto simbólica, que benefició a Alemania en 1953, que DxC organiza ahora, en este fin de febrero de 2023, una serie de acciones. En efecto, este 27 de febrero de 2023, «celebramos» el 70º aniversario de la anulación de la deuda de Alemania.
Por supuesto que hubo anulaciones de deudas y Alemania es uno de los países beneficiados. Para recordar, el 27 de abril de 1953 fue firmado el Acuerdo de Londres que tenía por objetivo aliviar las deudas y las condiciones de reembolso de Alemania. Su objetivo era permitirle relanzar su economía y su industria, invertir en sectores económicos claves y, de ese modo, retomar su lugar central en el tablero geopolítico al comienzo de la guerra fría. Además del plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. , Alemania se benefició, por lo tanto, de una anulación de más de la mitad de su deuda pública, así como obtuvo condiciones muy ventajosas para el reembolso del resto de su deuda, entre las cuales:
Para más información, consultar el artículo de Éric Toussaint dedicado al Acuerdo de Londres: El Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana (cadtm.org) |
Fue gracias a ese trato de favor del que, por otra parte, ningún país del Sur nunca se pudo beneficiar, [11] que Alemania pudo reembolsar su deuda en solo algunos años, desarrollar su economía y vanagloriarse de ser, en la actualidad, la cuarta potencia económica mundial. Y como lo señala DxC, «algunos de los países que permitieron que Alemania disfrutara de su supuesto milagro económico, gracias al alivio de su deuda —Argentina, Zimbabue, República Democrática del Congo, Pakistán, para citar solamente algunos— están, actualmente, terriblemente endeudados, y, sin embargo, Alemania bloquea cualquier tentativa de anulación de deudas de esos países (…) Ahora, la deuda de los países del Sur Global no presenta ningún peligro para las finanzas mundiales ya que solo representa menos del 5 % de la deuda mundial (…). Si eso fue posible para Alemania, es totalmente posible para nosotros permitir una transición autodeterminada y justa para los países del Sur.»
Aunque la anulación de las deudas de los países del Sur Global sea una condición sine qua non para cualquier transición ecológica, un poco creíble, es importante recordar que, como lo ha señalado Esteban Servat, solo constituye un primer paso. Si las deudas del Sur Global con el Norte son mayoritariamente ilegítimas, las deudas del Norte con el Sur son, por el contrario, bien reales:
o Cualquier impacto en el medio ambiente de la producción y extracción de materias primas no compensado en intercambios monetarios, ya sea contaminación de suelos, cursos de agua, aire, deforestación, pérdida de biodiversidad tanto animal como vegetal...
o Toda sobreexplotación de recursos impuesta mediante la deuda.
o Toda exportación de la contaminación del Norte hacia el Sur (exportación de residuos, deslocalizaciones de industrias contaminantes, etc.).
o Cualquier contaminación de los bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
ya sea por residuos tóxicos y/o radioactivos en los océanos, o por los ensayos nucleares.
o Cualquier patentamiento de saberes tradicionales, que contribuya, entre otras cosas, a la pérdida de biodiversidad.
o Cualquier saqueo o acaparamiento de recursos naturales, y también cualquier adquisición con un precio injusto, ya que «la desigualdad de poder geopolítico entre los países hace que algunos puedan imponer unos precios a otros.» [14]
« Los cálculos destinados a la cuantificación de la deuda ecológica de los países del Norte con respecto a los del Sur dieron unos resultados interesantes. Un estudio realizado a este efecto analizó los flujos comerciales Norte-Sur sobre la base de una estimación de los materiales, de las tierras, de la energía y de la mano de obra, necesarias para su producción. Entre 1990 y 2015, los países del Norte se apropiaron de recursos cuya producción necesitó 12.000 millones de toneladas de materiales, 822 millones de hectáreas, 21 exajulios de energía y 188 millones de horas de trabajo (Hickel, 2022). Al comparar el valor de esos aportes en el Norte y el precio que se pagó por él en el Sur, la diferencia se eleva a 242.000 millones de dólares, o sea 70 veces la suma necesaria para poner fin a la pobreza mundial (Hickel, 2022).» Sibaja. F, (2022). Detrás del canje de deuda por acción climática. [15] |
La crisis ecológica y climática que sufrimos actualmente no puede ser resuelta sin una ambiciosa justicia previa sobre la deuda.
Por lo tanto, es crucial, no solo cuestionar las deudas financieras del Sur con respecto al Norte, sino que también se deben poner en evidencia las deudas históricas, climáticas y ecológicas que tiene el Norte con respecto al Sur Global por haber colonizado y sometido una gran parte del planeta, por haber sido los más grandes emisores de GEI y por el saqueo de los recursos y la destrucción del medio ambiente. Esas deudas deben ser reconocidas puesto que están en un nivel netamente superior al que pueden estar las deudas financieras.
Para saber más, leer : ¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»? |
A la inversa de esta lógica, los canjes de deuda por naturaleza, además de las inquietudes que ya hemos citado, representan, finalmente, un enésimo mecanismo que permite a los actores extranjeros tomar el control de los recursos de los países del Sur Global y, lejos de cuestionar nuestro sistema económico, participan activamente en la perpetuación de las deudas, que pueden ser calificadas de ilegítimas, ilegales y odiosas. Cuánto más se sientan los efectos de la crisis de la deuda y de las crisis ecológicas y climáticas, tanto más importante será el recurso a esos mecanismos y, eso impone la vigilancia.
La crisis ecológica y climática que ahora sufrimos no puede ser resuelta sin una previa y ambiciosa justicia sobre la deuda. Perpetuar las deudas financieras ilegítimas del Sur hacia el Norte, vectores de desigualdad, de extractivismo, de acaparamiento de recursos naturales y de transferencia ilegítima de riquezas, mantiene a esos países y a sus poblaciones en situaciones de subordinación económica. El reembolso impide a esos países, aunque sea poco, invertir en políticas sociales, económicas o ambientales creíbles y solamente permite a los tenedores de capitales del Norte acceder a los recursos a bajo precio y prolongar el estatus quo, o sea, business as usual.
Por el contrario, hay que romper esa lógica y permitir a las poblaciones reconquistar su soberanía. El CADTM se solidariza con la campaña Deuda x Clima y llama, nuevamente, a anular las deudas de los países del Sur Global.
El autor agradece a: Pierre-Francois Grenson, Eric Toussaint Brigitte Ponet et Christine Pagnoulle por sus lecturas.
Traducción: Griselda Piñero
[1] Beverly Keene, (2022) De deudas y canjes y acción por el clima. Informe Ambiental 2022. FARN https://farn.org.ar/iafonline2022/wp-content/uploads/2021/04/IAF_2022_CAP1_art_1_2.pdf
[2] Standing. A, (2022). The financialization of conservation. https://longreads.tni.org/the-financialization-of-conservation
[3] Ibid Standing 2022.
[4] CADTM (2022). Financiamiento de la agenda 30 x 30 para los océanos: los canjes de deuda por naturaleza deben ser rechazados.https://www.cadtm.org/Financiacion-de-la-agenda-30x30-para-los-oceanos-Hay-que-rechazar-los-canjes-de
[5] FMI (2022). Debt-for-Climate Swaps : Analyses, design and Implementation.
https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2022/08/11/Debt-for-Climate-Swaps-Analysis-Design-and-Implementation-522184
[6] Jubileo y col. (2021). Debt and the climate crisis : à perfect storm. https://jubileedebt.org.uk/wp-content/uploads/2021/09/Debt-and-the-Climate-Crisis-a-Perfect-Storm.pdf
[7] Ibid. Jubileo y col. (2021).
[8] Dempsey. J y col.. (2022). Biodiversity targets will not be met without debt and tax justice. Nature Ecology & Evolution. Vol 6, pp 237-239 https://jubileedebt.org.uk/wp-content/uploads/2021/09/Debt-and-the-Climate-Crisis-a-Perfect-Storm.pdf
[9] Debt Justice y col. (2022). Why climate justice must include debt justice. https://debtjustice.org.uk/wp-content/uploads/2022/10/Debt-and-the-Climate-Crisis-Briefing-October-2022-UPDATED.pdf
[10] https://www.investigaction.net/es/tres-preguntas-a-maria-elena-saludas-sobre-la-crisis-economica-en-argentina/ Entrevista realizada por Robin Delobel (2022)
[11] Hay que señalar, como precisa Éric Toussaint, «Lo que los estadounidenses realizaron con los países más industrializados destruidos por la guerra, mediante el Plan Marshall, de manera similar, también concedió ayuda, a ciertos PED aliados de Estados Unidos, que ocupaban un lugar estratégico en la vecindad de la Unión Soviética y de China».
El Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana (cadtm.org)
[12] Se puede comparar con la «Gran Hambruna irlandesa», que todo el mundo conoce, en la que murieron un millón de habitantes.
[13] Davis. M, (2023). Ce qui fait mourir de faim. Le Monde diplomatique, Manière de voire (187), pp 6-10.
[14] Sibaja. F, (2022). Detrás del canje de deuda por acción climática. FARN, p.19 https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2022/09/DOC_DEUDA_FINAL-1.pdf
[15] Ibid. Sibaja, (2022)