Las migraciones y el desarrollo de los países

16 de febrero de 2021 por Ernesché Rodríguez Asien


Gran parte de las migraciones van desde los países subdesarrollados a las economías desarrolladas producto de las desigualdades económicas existentes entre los niveles de desarrollo de estos países, la reunificación familiar, entre otros factores.

En el mundo y sobre todo los paises menos desarrollados, fundamentalmente, posterior a 1970, el proceso migratorio se acrecentó por los conflictos económicos que ha atravesado la región, en especial la crisis de la deuda externa y las políticas de ajustes aplicadas, todo lo que se tradujo en el retroceso de los niveles de vida y disminución del PIB per cápita en la región. La migración, junto con los flujos de las remesas en los últimos años, han sido noticias constantes por el impacto en la economía y sociedad que tiene este fenómeno.



  Introducción

Hay que tener en cuenta que las migraciones internacionales son uno de los procesos sociales más sostenidos a lo largo de la historia de la humanidad, y en los últimos 40 años, grandes cambios en la economía global han acelerado este proceso, que al mismo tiempo ha influido en el pensamiento sobre el desarrollo.

Si hablamos de migración, nos estamos refieriendo al desplazamiento de masas humanas (o animales) desde un país o zona origen hasta un pais o zona destino, donde se establecen para vivir sobre todo permanentemente. Es un término empleado en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones humanas o migraciones animales.

En el caso de las poblaciones humanas suele ser un asunto más complejo, por diferentes razones de causas diversas y que tiene efectos también a la sociedad destino. Las migraciones han sido a lo largo de la historia una poderosa fuente de variedad cultural, racial y económica, lo cual ha estimulado el desarrollo a través del intercambio.

La migración no siempre se da en un entorno positivo. Son muchos los casos de desplazados por guerras, por hambre o fenómenos naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras lugares.

Existen tres formas de migración, dependiendo de si hablamos de animales o humanos. En los seres humanos son:
• Según el tiempo que dure el desplazamiento.
• Según la naturaleza del desplazamiento.
• Según el destino del desplazamiento.

Podemos decir que existen diferentes causas de la migración humana:
• Crisis económica, pobreza o hambruna.
• Guerras y conflictos armados.
• Exilios y persecuciones.
• Desastres naturales.

  Efectos de la migración

Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de origen como el de destino, como son:
• Cambios demográficos.
• Intercambio cultural y étnico
• Cambios de la dinámica económica.
• Xenofobia

En la actualidad gran parte de las migraciones van desde los países subdesarrollados a las economías desarrolladas producto de las desigualdades económicas existentes entre los niveles de desarrollo de estos países, la reunificación familiar, entre otros factores. En el mundo y sobre todo los paisies menos desarrollados, fundamentalmente, posterior a 1970, el proceso migratorio se acrecentó por los conflictos económicos que ha atravesado la región, en especial la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa y las políticas de ajustes aplicadas, todo lo que se tradujo en el retroceso de los niveles de vida y disminución del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
per cápita en la región.

La migración junto con los flujos de las remesas en los últimos años, han sido noticias constantes por el impacto en la economía y sociedad que tiene este fenómeno. Los problemas del desarrollo, han investigado sobre este tema y protagoniza a las remesas como una oportunidad para el desarrollo de América Latina, justificando un impacto positivo de las remesas en estas economías.

El Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
expresa que contribuyen a la reducción de la pobreza y la desigualdad en los países receptores, al aumento de la inversión, del ahorro de los hogares que la reciben y así su consumo de bienes, así el aumento del gasto en capital humano, mejorando los resultados educacionales y de salud de los niños. Incluso se ha creado una agenda política internacional de migración y el desarrollo, afirmando que las remesas de los emigrantes pueden contribuir al desarrollo de las localidades, regiones y países donde se origina la migración internacional y puede constituir una indispensable fuente de divisas para mejorar la estabilidad macroeconómica.

Hay que tener en cuenta en la historia que en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial surgió una nueva oleada de migraciones internacionales, existiendo tres de los mismos

1. A partir de 1945 hasta los primeros años de la década del 70, en la que hay un aumento de las personas que emigran del Sur hacia los países desarrollados, fundamentalmente.

2. Desde inicios de los 70 hasta fines de los años 80, que además de los ya tradicionales flujos de emigrantes de países menos desarrollados a los industrializados, se conformó el trasiego Sur-Sur.

3. Comienza a partir de los años 90 del siglo pasado hasta la actualidad, en la cual se intensificaron los rasgos existentes en el proceso migratorio y se incorporaron otros: se agregó la corriente migratoria. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial el fenómeno migratorio se expandió afectando a un mayor número de países y aumentando su impacto internacionalmente. En la década de los 70, se mantuvo el incremento de los flujos migratorios, destacándose una aceleracion de los mismos.

En la década del 90 las migraciones mostraron un gran incremento. Los saldos de 1999 representaron un aumento del 60% respecto a 1990; 175 millones de personas estaban fuera de su país de nacimiento. Los movimientos de fuerza de trabajo se reafirmaron en dirección Sur-Norte, Sur-Sur y se le adicionó con bastante fuerza la Norte-Norte. Estas tendencias demuestran la dependencia a las economías desarrolladas, teniendo a su favor que tres de cada cinco emigrantes radican en el Norte.

En estos años, las políticas restrictivas de los países industrializados y las aspiraciones de emigrar desde el Sur entraron en complicadas contradicciones; las presiones migratorias se han agudizado , manifestando la incapacidad del mercado de trabajo de incorporar a los inmigrantes.

En general a partir de 1945 la migración entre los países desarrollados (Norte-Norte) decreció, aunque se mantuvo. Muchos estadounidenses, europeos, japoneses y australianos han migrado por razones económicas hacia otras naciones desarrolladas con el fin de estudiar, trabajar y residir temporalmente o en calidad de empresarios inversionistas, asesores o trabajadores calificados.

Existen tres grandes patrones migratorios a nivel internacional.

• El primero de ellos corresponde a la migración de ultramar, retorno al viejo mundo.

• El segundo consiste en el flujo de población, principalmente hacia los Estados Unidos

• El tercer patrón es el de la migración intrarregional.

Aunque estos tres patrones persisten, la importancia cuantitativa de cada uno de ellos ha ido cambiando con el curso del tiempo.

1. Migraciones al Viejo Mundo: América Latina-Europa; Asia-Europa; África-Europa.

2. Migraciones a Estados Unidos: Europa-Estados Unidos; Asia-Estados Unidos; América Latina- Estados Unidos.

3. Migraciones intrarregionales: América Latina- Estados Unidos; Europa del Este-Oeste; América Latina-México.

La universalidad del fenómeno migratorio, se comprueba que ninguna región de nuestro planeta ha estado excenta de los movimientos poblacionales; las seis regiones han presenciando actividades migratorias intensas y en aumento.

Por ejemplo, en África, los emigrantes africanos se desplazan en su mayoría a otros países africanos, siendo el África Meridional su destino prioritario; por otra parte Asia es la mayor fuente de trabajadores emigrantes temporales con contrato a nivel mundial.

La migración y la movilidad recabados a lo largo del tiempo indica que la migración está muy relacionada con las transformaciones mundiales más amplias en los ámbitos económico, social, político y tecnológico que están afectando a una gran variedad de cuestiones políticas de alta prioridad.

A medida que se profundizan los procesos de globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
, estas transformaciones modelan cada vez más nuestra rutina diaria, en el lugar de trabajo, en el hogar, y en la vida social y espiritual. Un número creciente de personas ahora tiene acceso a información, bienes y servicios de todo el mundo, gracias a la continua expansión de tecnologías que acortan las distancias. (INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2020, ONU)

  Lo que ha ocurrido en el ámbito de la migración

Es mucho lo que ocurrido en el ámbito de la migración en los dos años transcurridos desde la publicacion del Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 a finales de 2017.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas han unido fuerzas para concertar dos pactos mundiales sobre las manifestaciones internacionales de la migración y el desplazamiento:

• Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

• Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados.

La triste realidad es que en los dos últimos años hubo importantes episodios de migración y desplazamiento, que causaron grandes dificultades, pérdidas de vidas y mucho dolor.

Los principales desplazamientos de millones de personas a raíz de algunos conflictos fueron por ejemplo, dentro y hacia fuera de la Republica Árabe Siria, el Yemen, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Otra causa de emigración es la afectación del cambio climático y medioambiental, ejemplo de ello tenemos que entre 2018 y 2019 hubo desplazamientos masivos motivados por problemas climáticos y por las condiciones meteorológicas en varios lugares del mundo, entre ellos: Mozambique, Filipinas, China, la India y los Estados Unidos de América.

  Las Remesas en el Mundo

Las remesas han aumentado significativamente en los últimos años. Las remesas son un importante flujo de dinero para algunos países y uno de los ingresos más estables y menos volátiles según el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.

Las remesas financieras son hoy en día uno de los recursos más importantes para muchos países en desarrollo. Las remesas registradas equivalen a más del doble de la Ayuda Oficial al Desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
(AOD) y a casi dos tercios de los flujos de inversión extranjera directa a los países en desarrollo. Las remesas constituyen un dinero privado y en ningún caso pueden sustituir a la financiación al desarrollo.

Las remesas constituyen una herramienta de reducción de la pobreza pero carecen del elemento distributivo ya que principalmente beneficia a las personas que tienen familiares en el extranjero.

Aproximandamente el 73% de las remesas en el mundo se envían a países en desarrollo, según cifras del Banco Mundial, América Latina y el Caribe junto con Asia Oriental y Pacífico son las regiones que más reciben, mientras que el África Subsahariana recibe mucho menos.

Según la cantidad de ingresos, los principales países son India, China y México pero también encontramos países europeos (Francia, España, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Portugal) e incluso Estados Unidos en la lista de los 20 países que más remesas reciben. A diferencia de lo que se cree los países desarrollados reciben grandes flujos de remesas.

El sector de las remesas está experimentando algunos cambos estructurales positivos con la tecnología de la telefonía móvil y de los instrumentos para el envío de dinero a través de Internet. Sin embargo, la difusión de estos cambios se ha visto frenada por la falta de claridad sobre regulaciones básicas (incluidas aquellas relativas al lavado de dinero y otros delitos financieros). Los costos de las remesas han disminuido, pero no lo suficiente sobre todo los corredores dentro del hemisferio sur.

Tendencias regionales generales de los flujos mundiales de remesas:
La región de América Latina y el Caribe (incluido México) sigue siendo la principal receptora de remesas (registradas). Los flujos de remesas hacia Europa y Asia Central han registrado la mayor tasa de aumento entre las seis regiones en desarrollo, principalmente debido a la corrección al alza de los datos en algunos países. Como proporción del PIB, las remesas constituyen el mayor porcentaje en la región de Oriente Medio y Norte de África. Los flujos de remesas a África al sur del Sahara han sido muy inexactos debido a que en muchos países la declaración de datos es sumamente deficiente.

Un factor que puede influir en la emigración de México a Estados Unidos es la situación económica de este último sobre todo al debilitamiento del mercado laboral y en específico la construcción. Otro aspecto tal vez más importante que incide en esto es que la desaceleración puede atribuirse a la aplicación de controles fronterizos más estrictos y el aumento de las actitudes contra la inmigración de los Estados Unidos.

Si bien los Estados Unidos siguen siendo el principal destino de los migrantes latinoamericanos, en años recientes se ha observado un cambio hacia España y otros países europeos. Según estimaciones recientes, la Unión Europea da cuenta de alrededor de más $ 4300 millones en remesas hacia América Latina, de los cuales $ 3000 millones proceden de España.

Las remesas enviadas desde Europa han aumentado en años recientes, en parte debido a la apreciación del euro en relación con el dólar. También las remesas están experimentando un fuerte aumento en los países de Asia Meridional y Asia Oriental.

Los altos precios del petróleo y la solidez de la economía en los países exportadores de petróleo en el Oriente Medio han contribuido a una fuerte demanda de trabajadores emigrantes.

  Asia Central como una de las regiones destacadas en movimiento humano y remesas

Un caso muy partícular de destaque son las remesas internacionales que realizan una contribución importante a las economías de Asia Central, especialmente a las de los países menos adelantados Países menos adelantados Noción definida por la ONU en función de los siguientes criterios: bajo ingreso por habitante, escasez de recursos humanos y economía poco diversificada. La lista comprende actualmente 49 países; el último país admitido es Senegal, en julio del 2000, Hace 30 años incluía tan sólo 25 países. de la subregión. Dos de los 10 mayores países receptores de remesas del mundo, en relación con el PIB, se encuentran en esta subregión: Kirguistán y Tayikistán.

Se ha estimado que en Kirguistán las remesas han reducido la tasa de pobreza nacional en entre un 6% y un 7%. Las corrientes de remesas hacia países de Asia Central reflejan en gran medida los patrones migratorios dentro y hacia fuera de la subregión, que se relacionan estrechamente con el trabajo y la generación de ingresos.

Por ejemplo, las remesas procedentes de la Federación de Rusia han sido sustanciales a lo largo del tiempo, gracias, entre otras cosas, a los costos relativamente bajos de las transferencias de la Federación de Rusia a los países de Asia Central. Tras algunos años consecutivos de descenso, en un momento de desaceleración económica y cambios políticos en la Federación de Rusia, las remesas a Europa y Asia Central repuntaron en 2017, aumentando un 21% y llegando a 48.000 millones de dólares de los Estados Unidos (INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2020, ONU).

Ya en el 2018 la cifra volvió a crecer llegando a la cifra de 59.000 millones de dólares de los Estados Unidos.

  Algunas tendencias en la actualidad de las Migraciones y las Remesas

Según estimaciones hoy en día en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales. No obstante la cifra sigue siendo un porcentaje muy pequeño de la población mundial (el 3,5%), lo que representa es que la mayoría de las personas del mundo, un 96,5% viven en su país de origen.

No obstante estas cifras ya han superado algunas proyecciones planificadas para el año 2050, que pronosticaban un 2,6%, o 230 millones, de migrantes internacionales. Hay que tener en cuenta que estimar con exactitud es muy difícil sobre todo por todos los cambios tan dinámicos que están aconteciendo en el mundo actual.

La movilidad es una característica inherente de todas las poblaciones, no obstante, algunas personas se mueven más que otras y lo hacen de maneras diferentes, lo que parece estar estrechamente vinculado al grado de desarrollo de los diferentes países. La “complejidad” de la migración se debe a que existen muchísimos cambios que están ocurriendo en el mundo.

Las remesas internacionales pasaron de un total estimado en 126.000 millones en 2000 a 689.000 millones en 2020, lo que indica claramente la importancia de la migración internacional como motor del desarrollo.

Según la Organización Internacional de Migración (OIM) hubo un incremento de migración y desplazamiento que causaron grandes dificultades, traumas y pérdidas de vidas, causado entre otros factores por la violencia extrema, la inestabilidad económica y política, así como el cambio climático. Algo que llama la atención son los refugiados, que en el año 2018 fueron 25,9 millones; tomando en cuenta que el 52% de la población mundial son niños menores de 18 años.

El país que más destinos de migrantes internacionales tiene es Estados Unidos desde el año 1970. Tambien en América se destacan países como Argentina, México y Colombia que tienen un gran número de migrantes recibidos en los últimos años.

  La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante

La UNESCO hace esfuerzo en humanizar la migración, en brindarles apoyo en todas las áreas en los que estén más desprotegidos y realiza un esfuerzo firme en el respeto de los Derechos Humanos.

La migración en la frontera entre México y Estados Unidos ha sido un tema muy candente y a la mira constante de la actual administración norteamericana y ha sido causa de políticas antimigratorias y las condiciones de centros de detención, la separación de las familias y las lamentables perdidas humanas.

  Una de cada 30 personas es inmigrante: 3 gráficas


Figura 1. Países con mayor cantidad de inmigrantes. 2019-2020

Fuente: cnnespañol.com y The International Migration Report 2019


Figura 2. Países que reciben más inmigrantes. 2019-2020

Fuente: cnnespañol.com y The International Migration Report 2019


Figura 3. Países latinoamericanos con el mayor número de inmigrantes. 2019- 2020

Fuente: cnnespañol.com y The International Migration Report 2019

  Algunas conclusiones

Podríamos concluir en que las migraciones forman parte de la evolución humana, y que sin las mismas se harían más difíciles las mejoras de vida de muchas personas al igual que su desarrollo integral.

La desigualdad entre los países cada vez se hace más grande y esto trae aparejado fuertes movimientos humanos de un país a otro, sobre todo de los subdesarrollados a los desarrollados.

Es triste tener que dejar el país de origen y seres queridos para ir a buscar un mejor futuro económico y social. Que todo esto cambie dependerá de factores internos de cada país y factores externos con relación al intercambio desigual en el comercio que hoy existen.

Los efectos de la Migración son positivos y negativos, dependiendo de cada migrante, cada país de origen y destino, al igual de la situación económico social mundial y nacional en ese momento.



Referencias

• Asamblea General de las Naciones Unidas. 2016 Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. A/RES/71/1, 3 de octubre. Disponible en https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf.

• AlSayyad, N. y M. Guvenc. 2015 Virtual uprisings: On the interaction of new social media, traditional media coverage and urban space during the “Arab Spring”. Urban Studies, 52(11).

• Castles, S. 2010 Understanding global migration: A social transformation perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(19):1565-1586.

• Cano Susana; Menchero Isabel; Moreno Mabel: “Las remesas y el desarrollo como realidad transnacional”.

• Czaika, M. y H. de Haas. 2014 The globalization of migration: Has the world become more migratory? International. Migration Review, 48(2):283-323.

• Dinero en casa. Como apalancar el impacto de desarrollo de las remesas.” Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones.

• Goldin, I., G. Cameron y M. Balarajan. 2011 Exceptional People: How Migration Shaped Our World and Will Define Our Future. Princeton University Press, Princeton.

• Foro Económico Mundial. 2019 Transformation Map on Migration (a cargo de Marie McAuliffe, OIM). Foro Económico Mundial, Ginebra, Suiza. Disponible en https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000LGr8EAG?tab=publications

• Koser, K. 2016 International Migration: A Very Short Introduction. Oxford University Press, Oxford.

• McAuliffe, M. 2016 How transnational connectivity is shaping irregular migration: Insights for migration policy and practice from the 2015 irregular migration flows to Europe. Migration Policy Practice, 6(1):4-10.

• Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2017. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018, OIM, Ginebra. Disponible en https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf.

• Viña, G. Mayrin. “Migraciones internacionales, remesas y pobreza en América Latina. Una perspectiva crítica del discurso del Banco Mundial”. Trabajo de Diploma. 2009.

Otros artículos en español de Ernesché Rodríguez Asien (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org