Las tijeras de la depresión

19 de junio de 2022 por Michael Roberts


«Tijeras» by mordicuac is licensed under CC BY-SA 2.0.

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.



Es cierto que la economía de los EEUU se ha recuperado desde las profundidades de la crisis pandémica (que recordemos en términos de producción nacional, ingresos e inversión fue la peor desde la década de 1930, incluso peor que la Gran Recesión de 2008-9). Pero difícilmente podría describirse como ’histórica’ esa recuperación. Y en cuanto a la afirmación de que la economía estadounidense, la de mejores resultados de las principales economías en el último año, se dirige hacia un ’crecimiento estable y constante’, no está respaldado por la realidad.

Sí, existe una especie de ’pleno empleo’, es decir, la tasa oficial de desempleo está cerca de los mínimos ’históricos’, pero muchos de estos trabajos son a tiempo parcial, temporales o de obra. Y muchos pagan mal. La tasa de participación laboral, que mide el número de personas que trabajan fuera de la edad laboral, se mantiene muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, niveles que ya estaban en declive.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la productividad ha sido espantoso. Más estadounidenses han vuelto a trabajar desde la pandemia, pero la producción nacional no está a la altura del aumento del empleo, por lo que la productividad por trabajador se ha derrumbado, debido a tasas de crecimiento que ya eran débiles. Como resultado, los costes laborales unitarios (costes salariales por unidad de producción) se han disparado, lo que está reduciendo los márgenes de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. .

Y a pesar de las garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). de Yellen, las perspectivas para la economía estadounidense durante el resto de este año y el próximo no son prometedoras, incluso sombrías. Según el modelo de pronóstico del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de la Fed FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Atlanta, es probable que la economía estadounidense, tras contraerse en el primer trimestre de este año, crezca menos del 1% en este trimestre.

Aún más contrarios a la opinión de Yellen son los últimos informes del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y de los economistas de la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
sobre las perspectivas de la economía mundial, incluido EEUU. Las Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial de junio se titulaban ’Aumento del riesgo de estanflación en medio de una fuerte desaceleración del crecimiento’.

Las previsiones económicas del Banco Mundial son impactantes. Se espera que el crecimiento mundial caiga del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, significativamente más bajo que el 4,1 % previsto en enero. Se espera que se mantenga a ese ritmo durante 2023-24, ya que la guerra en Ucrania interrumpe la actividad, la inversión y el comercio a corto plazo, la demanda reprimida se desvanece y se retira la política fiscal y monetaria flexible. Como resultado de los daños causados ​​por la pandemia y la guerra, el nivel de ingreso per cápita en las economías en desarrollo este año será casi un 5 por ciento inferior a la tendencia previa a la pandemia”.

Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere considerablemente del 5,1 % en 2021 al 2,6 % en 2022, 1,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de enero. Se espera que el crecimiento se modere aún más al 2,2 % en 2023, lo que refleja en gran medida una tendencia contraria al apoyo de la política fiscal y monetaria brindado durante la pandemia. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, también se prevé que el crecimiento caiga del 6,6 % en 2021 al 3,4 % en 2022, muy por debajo del promedio anual del 4,8 % entre 2011 y 2019.

“Los efectos secundarios negativos de la guerra compensarán con creces cualquier impulso a corto plazo para algunos exportadores de materias primas a partir de los precios más altos de la energía. Las previsiones de crecimiento para 2022 se han revisado a la baja en casi el 70 % de las EMED, incluida la mayoría de los países importadores de materias primas, así como las cuatro quintas partes de los países de bajos ingresos”. Es decir, el Banco Mundial pronostica un estancamiento en la producción con la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). aún presente.

En cuanto a los EEUU, el Banco Mundial pronostica un crecimiento de solo el 2,5 % en la producción nacional este año, el 2,4 % en 2023 y solo el 2 % en 2024: se podría decir un crecimiento ’estable y constante’, pero solo en los niveles bajos que la economía estadounidense ha vivido en la larga depresión desde 2009. Y se pronostica que la evolución de EEUU será la mejor entre las economías capitalistas avanzadas: la zona euro alcanzará solo el 1,9 % en 2024 y Japón solo el 0,6 %.

Los economistas del Banco Mundial estiman que el impacto conjunto de la pandemia y la guerra dejará la producción económica mundial en los cinco años de 2020 a 2024 un 20 por ciento por debajo del nivel implícito en el crecimiento tendencial entre 2010 y 2019. El impacto en los países pobres será mucho mayor, con las economías en desarrollo un tercio menos de lo esperado y la producción en los países en desarrollo importadores de productos básicos —especialmente gravemente afectados por el fuerte aumento de los precios de los alimentos y el combustible provocado por la invasión de Rusia— ¡más del 40 por ciento menos de lo esperado!

La visión de los economistas de la OCDE es, en todo caso, aún más pesimista. En el Panorama económico de junio, llamado El precio de la guerra. Los economistas de la OCDE enfatizan el coste de la guerra entre Rusia y Ucrania. “El mundo está pagando un alto precio por la guerra de Rusia en Ucrania. Es un desastre humanitario, que mata a miles y obliga a millones a abandonar sus hogares. La guerra también ha desencadenado una crisis del coste de vida, que afecta a personas en todo el mundo. Cuando se combina con la política de cero COVID de China, la guerra ha puesto a la economía mundial en un curso de crecimiento más lento y aumento de la inflación, una situación que no se veía desde la década de 1970. El aumento de la inflación, impulsado en gran medida por fuertes aumentos en el precio de la energía y los alimentos, está causando dificultades a las personas de bajos ingresos y aumentando los riesgos de seguridad alimentaria en las economías más pobres del mundo”.

Ahora se prevé que el crecimiento del PIB mundial se desacelere bruscamente este año a alrededor del 3%. Esto está muy por debajo del ritmo de recuperación proyectado en diciembre pasado. Se prevé que el crecimiento sea notablemente más débil de lo esperado en casi todas las economías. Muchos de los países más afectados se encuentran en Europa, que está muy expuesta a la guerra a través de las importaciones de energía y los flujos de refugiados. El crecimiento mundial se ralentizará aún más hasta el 2,8 % en 2023, lo que se acerca a la «velocidad de estancamiento», ya que el Reino Unido no crecerá en absoluto, el peor resultado en el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). (aparte de Rusia). Incluso EEUU se desacelerará a solo un 1,2 %.

Y la inflación de los precios de los bienes y servicios en las principales economías no parece que disminuirá durante el resto de este año. Los precios del petróleo crudo podrían subir incluso más que los actuales $120/b. Jeremy Weir, director ejecutivo de la empresa de comercio de productos básicos Trafigura, apunta que los mercados energéticos se encuentran en un estado «crítico», ya que las sanciones a las exportaciones de petróleo de Rusia tras su invasión de Ucrania habían exacerbado la escasez de unos suministros ya escasos por años de inversión insuficiente. "Tenemos una situación crítica. Realmente creo que tendremos un problema en los próximos seis meses. . . una vez que llega a estos estados parabólicos, los mercados pueden moverse y pueden dispararse bastante”. Un movimiento parabólico en los mercados generalmente se define cuando un precio que ha estado subiendo repentinamente alcanza niveles nunca antes vistos, imitando el lado derecho de una curva parabólica. Weir agregó que era muy probable que los precios del petróleo pudieran subir a $ 150 por barril o más en los próximos meses, con las cadenas de suministro cada vez más tensas a medida que Rusia intenta redirigir sus exportaciones de petróleo fuera de Europa.

Los precios de la energía no están aumentando debido a una ’demanda excesiva’ o incluso a un ’aumento de precios’, sino simplemente porque se está restringiendo el suministro. El suministro cayó durante la pandemia y ahora las exportaciones rusas están sancionadas y no pueden ser reemplazadas por petróleo saudita o suministro estadounidense.

El colapso de la cadena de suministro global desde la pandemia continúa, particularmente desde el comienzo del conflicto entre Rusia y Ucrania, pero incluso antes: vea la medición de la restricción de suministro de la Reserva Federal de Nueva York.

De las principales economías, el Reino Unido tendrá la inflación más alta del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. hasta 2024 y el crecimiento más bajo. Una combinación de precios de la energía más altos, una libra que se desploma, un crecimiento económico vacilante, un entorno en deterioro para las pequeñas empresas, hogares débiles, restricciones comerciales en Rusia, un banco central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
que se está endureciendo su política y una inflación general en máximos de cuatro décadas han producido un entorno tóxico para la economía del Reino Unido. El llamado ’índice de miseria’ que mide la tasa de desempleo más la tasa de inflación como un indicador de ’miseria’ de los hogares de clase trabajadora, está retrocediendo hacia niveles no vistos desde la era de Thatcher.

Como resultado, el nexo entre el aumento de los precios y los salarios ha provocado una fuerte caída de los ingresos reales. Los aumentos de precios están superando el crecimiento de los salarios en casi todas partes y los hogares están experimentando una pérdida de ingresos disponibles (es decir, después de los aumentos de precios y los impuestos) y, por lo tanto, se ven obligados a tirar de ahorros (que se acumularon durante los confinamientos por la pandemia) para llegar a fin de mes.

Como he mostrado en publicaciones anteriores con cierto detalle, contrariamente a las afirmaciones de los principales políticos, gobernadores de bancos centrales y economistas, no existe una espiral de ’salarios-precios’. Los salarios no están elevando los precios. De hecho, son las ganancias las que han aumentado considerablemente como parte del valor desde la pandemia. Sin embargo, los crecientes costes laborales unitarios (como se muestra arriba) debido al bajo crecimiento de la productividad están comenzando a afectar los márgenes de ganancias.

La caída de los márgenes de ganancia eventualmente conducirá a una menor rentabilidad e incluso a una disminución de la masa de ganancias. Esa sería la señal de una nueva crisis, especialmente si los costes de los préstamos para invertir aumentan a medida que los bancos centrales elevan las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en un vano intento de ’controlar’ la inflación. La caída de las ganancias es la fórmula para una eventual caída de la inversión y la producción. Esa es una de las cuchillas de las tijeras de la depresión.

La otra cuchilla es la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Como he señalado en muchas ocasiones, creo que esta próxima gran recesión será provocada por un colapso de la deuda corporativa. En particular, recuerde el tamaño de las llamadas ’empresas zombis’ que no obtienen suficientes ganancias para cubrir incluso sus compromisos de servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ; y los ’ángeles caídos’, aquellas empresas que se han endeudado demasiado para invertir en activos de riesgo que ahora se enfrentan a una explosión. Las corporaciones que están cargadas de deudas se enfrentan a problemas a medida que aumentan los costes de endeudamiento y los bancos reducen la liquidez. La Reserva Federal ya elevó su tasa política y pasó de la ’flexibilización cuantitativa’ al ’ajuste cuantitativo’, lo que provocó que los precios del mercado de valores bajaran.

Los economistas del Banco Mundial están preocupados. “El endurecimiento más rápido de lo esperado de las condiciones financieras en todo el mundo podría empujar a los países al tipo de crisis de deuda que vimos en la década de 1980. Esa es una amenaza real y algo que nos preocupa. Incluso aumentos bastante pequeños en los costes de endeudamiento serán un problema” , declaró Franziska Ohnsorge, autora principal del informe del Banco Mundial.

Los datos del Banco Mundial muestran que la deuda externa en los países de bajos ingresos aumentó en $ 15,5 mil millones hasta alrededor de $ 166 mil millones en 2020. La deuda externa en los países de ingresos medios aumentó en $ 423 mil millones a más de $ 8,5 billones, dejándolos especialmente expuestos a las subidas de las tasas de interés. Los bancos centrales están subiendo las tasas rápidamente en el endurecimiento más generalizado de la política monetaria en más de dos décadas. Durante los tres meses hasta fines de mayo, las autoridades monetarias anunciaron más de 60 aumentos de tasas. Se esperan más en los próximos meses.

Cualquier caída en las ganancias y aumento en el endeudamiento expondrá a los sectores de empresas que están cerca de la quIebra. En el Reino Unido, el presidente de la Junta de Estabilidad Financiera, Martin McTague, comentó que “todavía hay un gran problema con las pequeñas empresas. Se enfrentan a algo así como el doble de la tasa de inflación de sus precios de producción y es una bomba de relojería. Literalmente les quedan semanas antes de quedarse sin efectivo y eso significará que cientos de miles de negocios y muchas personas perderán sus trabajos”. McTague se refirió a los datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), que muestran que 2 millones (o alrededor del 40%) de las pequeñas empresas del Reino Unido tenían menos de tres meses de efectivo en reservas para respaldar sus operaciones. Señaló que el 10% (o 200,000) estaban en grave peligro, y a 300,000 solo les quedaban unas pocas semanas de efectivo. “Es una posibilidad muy real porque… no tienen reservas de efectivo. No tienen ninguna forma de abordar este problema”.

En Europa, su mayor administrador de activos financieros ha comparado partes de la industria de bonos a un «esquema Ponzi» que enfrentará un ajuste de cuentas pronto. “Algunas partes de las empresas de bonos privadas parecen un esquema piramidal en cierto modo”, dijo Vincent Mortier, director de inversiones de Amundi Asset Management. “Sabes que puedes vender [activos] a otra firma de bonos privada por 20 o 30 veces las ganancias. Por eso se puede hablar de un Ponzi. Es una cosa circular”. En otras palabras, las empresas de bonos privadas están comprando empresas con grandes préstamos y luego vendiéndoselas entre sí utilizando préstamos aún mayores. Eventualmente, alguien saldrá perdiendo con esta forma de financiación a base de ’pasar el paquete’. Los niveles de apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. (endeudamiento) han aumentado proporcionalmente, con niveles de deuda que alcanzan un máximo histórico.

Las cuchillas de tijera entre la caída de la rentabilidad y el aumento de los costes de la deuda se están cerrando y eventualmente reducirán la inversión, los empleos, los precios y los salarios.


Fuente: Sinpermiso.info, traducido de The Next Recession.
Traducción: G. Buster

Michael Roberts

es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Otros artículos en español de Michael Roberts (58)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org