A Seis meses de la denuncia de Venezuela del Convenio CIADI
25 de julio de 2012 por José Ignacio Acuña
Hoy 25 de julio se cumplen seis (6) meses de la denuncia del “Convenio sobre Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados” por parte del Gobierno Venezolano. Esto implica el retiro oficial de nuestro País del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
) -Tribunal dependiente del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
-, y cuya finalidad es dotar a la comunidad internacional con una herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión internacionales.
Ese pacto, suscrito a mediados de la década de los 90, al calor de la evidente genuflexión de la IV República a las políticas del Consenso de Washington, del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), sirvió de garantía para que las inversiones extranjeras gozaran de amplia protección jurídica internacional, y en caso contrario, pudiesen las empresas contar con un mecanismo de arbitraje “parcializado y a favor del interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
del capital” que permitiera recuperar sus inversiones, a precios de mercado actual (también controlado por las fuerzas económicas transnacionales), frente a la decisión soberana de recuperar el control sobre sectores estratégicos en el país.
Estas Empresas obtuvieron grandes créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
del sector público bancario, exenciones, exoneraciones e incentivos fiscales, divisas “preferenciales”, contratos con el Estado, absoluta discrecionalidad en la fijación de los precios de sus bienes y servicios producidos, permisos para la destrucción indiscriminada del medio ambiente, control monopólico sobre sectores productivos, y la exclusividad para comercializar rubros determinados. Sólo por sólo citar algunas “consideraciones” técnico-legales dadas por los gobiernos AD-Copeyanos, para garantizar el flujo de sus inversiones y coadyuvar (…) con el desarrollo económico nacional.
Sumemos además las cómplices y favorables políticas estatales en materia laboral, impuestas para subyugar la voluntad de la clase trabajadora, quienes debieron vender su fuerza de trabajo a cambio de salarios precarios, y con condiciones de ambientes de trabajo mínimas, con elevado riesgo humano.
Estas políticas de estado permitieron que las transnacionales que hoy demandan “justa indemnización” ante el CIADI, obtuvieran tasas de ganancia desmedidas, capaces de garantizar en el corto plazo la recuperación de sus inversiones. No fue exigida la reinversión de parte de la ganancia en el sector productivo nacional, si no que se dio la oportunidad de que sus flujos financieros fueran sacados del país, frente a la mirada de funcionarios públicos y gobernantes de turno, que vieron en la fuga de las divisas, una oportunidad de engordar sus bolsillos a cambio de la entrega descarada de nuestra soberanía nacional.
Expropiar y NO Indemnizar ¿Quién le debe a Quién?
Siendo evidente la desmedida complacencia de los gobiernos de la IV República, leales al interés del capital y sus empresas transnacionales, es tarea de la Revolución Bolivariana, por exigencia de las organizaciones sociales y de los propios trabajadores, revisar profundamente el contenido de esas políticas anti-soberanas y proponer, en principio, una exhaustiva auditoria social que permita valorar a favor de los intereses del estado y del pueblo, si es “justo” doblegarnos ante el chantaje económico que por la vía del CIADI se nos pretende imponer. Es “justo” preguntarnos, entre otras cosas:
¿Quién debe pagar por los grandes daños ambientales ocurridos en nuestro País, y ocasionados por la explotación desmedida de nuestros recursos naturales por parte de las transnacionales?
¿Quién autorizó el otorgamiento de préstamos de la banca pública nacional a bajas tasas de interés, divisas preferenciales, control exclusivo de sectores estratégicos y amplios derechos monopólicos de producción y comercialización de sus bienes y servicios, que favorecieron abiertamente el interés económico transnacional?
¿Qué cantidades de dinero dejaron de pagar al fisco nacional, producto del ocultamiento de sus ganancias, de ilegales incentivos fiscales otorgados, bajo el amparo de tratados contra la doble tributación, exenciones y exoneraciones, y demás leyes que favorecen y protegen la inversión extranjera?
¿Fue justa la explotación de la clase trabajadora, quien vio mermada su capacidad de exigirle al patrono salarios justos y condiciones de trabajo aceptables?
¿Quién responde por la cantidad de enfermedades ocupacionales, accidentes laborales y muertes de nuestros trabajadores durante las extensas jornadas de trabajo, al servicio del capital transnacional?
¿Vamos a pagar como “nuevas” o a “valores inflados en libros contables” las instalaciones y maquinarias obsoletas e inservibles que dejaron esas improductivas empresas dado el proceso de expropiación?
¿Es “justo” y “revolucionario” pues, indemnizar sin antes valorar lo anterior?
Debe nuestro Gobierno Revolucionario no acceder al chantaje de las transnacionales ante el CIADI, que buscan, luego del aprovechamiento histórico de nuestras riquezas naturales y humanas, sacar un “último” provecho económico y arrebatarnos parte del dinero que hoy sirve para financiar nuestras misiones sociales y el desarrollo del país. Nuestra clase trabajadora y el pueblo organizado, cada vez más libres y conscientes del momento histórico que vivimos, debemos asegurar nuestra soberanía y garantizar que esas insensatas pretensiones del capital extranjero –que ya recupero su pírrica inversión- no se impongan.
Es vital la vigilancia sobre las instituciones públicas, para no permitir que nuestra soberanía sea negociada por funcionarios públicos, que desconectados del sentir del pueblo y en desobediencia del mandato de nuestro Comandante Presidente, de no doblegarnos frente a posiciones imperialistas, pretendan favorecer –por acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. u omisión- la ruin intención del capital transnacional de obtener ganancias, cuando desde hace mucho tiempo las obtuvieron y sacaron del país.
El papel de las organizaciones sociales y de trabajadores es, inmediatamente, practicar una “auditoria social” en esas empresas expropiadas y que hoy nos demandan ante el CIADI, cuantificando lo que estas “nos deben”, y poner públicamente, y en manos del estado, los resultados de la contraloría popular. Nos jugamos el destino de más de 25.000 millones de dólares, que no le pertenecen a las transnacionales, son nuestros!!!
Antes de Indemnizar, es necesario auditar. Seguro serán esas empresas y sus cómplices AD-Copeyanos quienes que tengan que responder ante el pueblo Venezolano y ante la justicia por su robo a la nación.
Independencia y Patria Socialista, Viviremos y Venceremos!!!
José Ignacio Acuña es activista del CADTM-Venezuela
jiacuna chez gmail.com
13 de junio de 2013, por José Ignacio Acuña
26 de mayo de 2013, por José Ignacio Acuña
26 de mayo de 2013, por José Ignacio Acuña
Venezuela
Financiar a la burguesia es detener el avance de la revolución27 de febrero de 2013, por José Ignacio Acuña
A propósito de la salida soberana de Venezuela del CIADI
Auditoria ciudadana para repudiar las deudas ilegitimas17 de febrero de 2012, por José Ignacio Acuña
31 de enero de 2012, por José Ignacio Acuña
Venezuela. La Revolución se defiende con posiciones firmes.
Las trasnacionales y el CIADI, “dream team” imperial14 de enero de 2012, por José Ignacio Acuña
23 de agosto de 2011, por José Ignacio Acuña