18 de octubre de 2021
Los bancos de desarrollo no tienen nada que hacer financiando agronegocios
Más de 450 Bancos Públicos de Desarrollo (PDBs por sus siglas en inglés) de todo el mundo se reunirán en Roma del 19 al 20 de octubre de 2021, para una segunda cumbre mundial, apodada Finance in Common (Finanzas en Común). Durante la primera cumbre en París, en el año 2020, más de 80 organizaciones de la sociedad civil publicaron una declaración conjunta exigiendo que los Bancos Públicos de Desarrollo dejaran de financiar a las compañías de agronegocios y los proyectos que despojan de la tierra y los recursos a las comunidades locales. Este año, sin embargo, los PDBs han considerado a la agricultura y a los agronegocios como la prioridad de la segunda cumbre. Esto es motivo suficiente para que se preocupen seriamente los grupos que firman esta declaración, ante el extenso historial de inversiones de los PDBs en agricultura que benefician a intereses privados y a corporaciones de agronegocios a expensas de campesinos, pastores, pescadores, trabajadores del sector alimentario y pueblos indígenas, socavando la soberanía alimentaria, los ecosistemas y los derechos humanos.
Nuestros temores
Los PDBs son instituciones públicas creadas por los gobiernos nacionales o por las agencias multilaterales para financiar programas de gobierno y compañías privadas cuyas actividades, según se declara, contribuyen al mejoramiento de la vida de las personas en los lugares donde operan, particularmente en el Sur Global. Muchos bancos multilaterales de desarrollo, un importante subgrupo de los PDBs, también brindan asesoría técnica y política a los gobiernos, para que modifiquen sus leyes y políticas, y atraigan inversión extranjera.
Como instituciones públicas, los PDBs están obligados a respetar, proteger y cumplir los derechos humanos y se supone que deben rendir cuentas públicas por sus acciones, tienen ese mandato. Hoy, los bancos de desarrollo, en conjunto, gastan más de 2 billones de dólares al año financiando compañías públicas y privadas para construir caminos, plantas generadoras de energía, granjas fabriles, plantaciones de agronegocios y más, en nombre del “desarrollo”. Se calcula que 1.4 billones de dólares se destinan solamente a la agricultura y al sector alimentario. Se supone que el financiamiento a las compañías privadas, ya sea a través de préstamos o compra de acciones, permite que estos bancos obtengan ganancias, pero gran parte del gasto que los bancos hacen es respaldado y financiado por el sector público —gracias al trabajo de las personas y sus impuestos.
El número de PDBs y el dinero que reciben es cada vez mayor. El alcance de estos bancos también está en crecimiento, ya que cada vez más canalizan fondos públicos hacia capitales privados, hacia “financiamiento verde“ y otros sistemas financieros para brindar la solución prevista, en vez del apoyo más tradicional a programas de gobierno o a proyectos sin fines de lucro. El dinero procedente de un banco de desarrollo otorga una serie de garantías
Garantías
Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
a las compañías que se expanden hacia lo que denominan países o industrias de alto riesgo. Estas garantías permiten que las compañías recauden más fondos de prestamistas privados u otros bancos de desarrollo, con frecuencia, a tasas favorables. Los bancos de desarrollo tienen así un papel crítico en facilitar a las corporaciones multinacionales su expansión hacia mercados y territorios en todo el mundo —desde minas de oro en Armenia, las controvertidas centrales hidroeléctricas en Colombia, o los desastrosos proyectos de gas natural en Mozambique— lo que no podrían hacer de otra forma.
Además, muchos bancos multilaterales de desarrollo trabajan específicamente en transformar, a nivel nacional, las leyes y políticas mediante la asesoría técnica que brindan a los gobiernos y a los sistemas de clasificación como el Enabling the Business of Agriculture del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. Las políticas que respaldan sectores claves —incluida la salud, el agua, la educación, la energía, la seguridad alimentaria y la agricultura—tienden a fortalecer el papel de las grandes corporaciones y las élites. Y cuando protestan las comunidades locales afectadas, incluidos los pueblos indígenas y los pequeños agricultores, es frecuente que no se les escuche o que enfrentan represalias. Por ejemplo, en India, el Banco Mundial recomendó al gobierno desregular el sistema de comercialización agrícola y cuando el gobierno implementó esta recomendación, sin consultar a los agricultores y campesinos y sus organizaciones, provocó masivas protestas.
Los Bancos Públicos de Desarrollo afirman que invierten solamente en compañías “sustentables“ y “responsables“ y que su participación mejora el comportamiento corporativo. Pero estos bancos tienen un fuerte legado de inversiones en compañías involucradas en el acaparamiento de tierras, la corrupción, la violencia, la destrucción ambiental y otras graves violaciones a los derechos humanos, frente a lo cual han evadido cualquier responsabilidad significativa. El creciente uso por los bancos de desarrollo de los fondos de capital privado en paraísos fiscales y de complejas redes de inversión para canalizar sus inversiones, incluyendo los denominados intermediarios
Intermediarios
Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes.
, hace que la responsabilidad sea aún más fácil de evadir y posibilita que una pequeña y poderosa élite financiera se quede con los beneficios.
Es muy preocupante que los Bancos Públicos de Desarrollo estén adquiriendo un papel más coordinado y central en el sector alimentario y de la agricultura. Son parte de la arquitectura financiera global que emprende procesos de despojo y destrucción ecológica, mucho de lo cual es causado por los agronegocios. Durante años, su inversión en agricultura se ha destinado casi exclusivamente a compañías implicadas en plantaciones de monocultivos, sistemas de agricultura por contrato, granjas fabriles de animales, venta de semillas híbridas y modificadas genéticamente más pesticidas y plataformas digitales dominadas por los Gigantes Tecnológicos. Han mostrado cero interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
o capacidad para invertir en comunidades campesinas, de pescadores y de silvicultores, los que, actualmente, producen la mayor parte de los alimentos del mundo. En cambio, financian a acaparadores de tierra y a agronegocios corporativos destruyendo los sistemas alimentarios locales.
Penosos ejemplos
Existen importante ejemplos del modelo en el que se involucran los Bancos Públicos de Desarrollo:
- El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones [European Bank for Reconstruction and Development y el European Investment Bank] han otorgado generosos financiamientos a las compañías de agronegocios de uno de los más ricos oligarcas de Ucrania, que controla cientos de miles de hectáreas de tierra.
- SOCFIN de Luxemburgo y SIAT de Bélgica, dueños de las dos plantaciones más grandes de palma aceitera y caucho en África, han recibido numerosos préstamos financieros por parte de los bancos de desarrollo, pese a que sus empresas subsidiarias están mezcladas en acaparamientos de tierras, escándalos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.
- Múltiples bancos de desarrollo (incluyendo Swedfund, BIO, FMO y DEG) financiaron la fracasada plantación de caña de azúcar de Addax Bioenergy en Sierra Leona, la que ha dejado una huella de devastación para las comunidades locales después de la salida de la compañía.
- El CDC Group del Reino Unido y otros bancos de desarrollo europeos (incluyendo BIO, DEG, FMO y Proparco) volcaron más de 150 millones dólares en las plantaciones de palma aceitera de la República Democrática del Congo, de la ahora quebrada Feronia Inc, a pesar de los antiguos y extensos conflictos con las comunidades locales por la tierra y las condiciones de trabajo, acusaciones de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos de los aldeanos.
- El Fondo Común para Commodities
Commodities
Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…).
de las Naciones Unidas invirtió en una finca de granos a gran escala de Agilis Partners, una compañía de propiedad estadounidense que estuvo involucrada en el violento desalojo de miles de pobladores en Uganda.
- Norfund y Finnfund son dueños de Green Resources, una compañía forestal noruega que planta árboles de pino en Uganda, en tierras usurpada a miles de campesinos locales, con efectos devastadores sobre sus medios de sustento.
- El Banco Japonés de Cooperación Internacional y el Banco Africano de Desarrollo [Japan Bank for International Cooperation y African Development Bank] invirtieron en una vía de ferrocarril e infraestructura portuaria para permitir a Mitsui de Japón y Vale de Brasil que exporten carbón desde sus operaciones mineras en el norte de Mozambique. El proyecto, conectado con el controvertido proyecto de agronegocios, ProSavana, ha llevado al acaparamiento de tierras, a reubicaciones forzadas, accidentes fatales, y a detenciones y torturas a los que se oponen al proyecto.
- El Banco Chino de Desarrollo [China Development Bank] financió el desastre ecológico y social de la represa de Gibe III en Etiopía. Diseñada para la generación de electricidad y para el riego de plantaciones a gran escala de azúcar, algodón y palma aceitera, como el gigantesco Proyecto Kuraz de Desarrollo Azucarero [Kuraz Sugar Development Project], ha interrumpido el flujo del río con el cual contaban los pueblos indígenas del Valle de Bajo Omo para la agricultura bajo inundación.
- En Nicaragua, FMO y Finnfund financiaron MLR Forestal, una compañía que administra plantaciones de cacao y de teca, controlada por intereses de la minería del oro, responsable del desplazamiento de comunidades afro descendientes e indígenas, y de degradación ambiental.
- La Comisión Financiera Internacional y la agencia Invest, del Banco Interamericano de Desarrollo, aprobaron recientemente préstamos a Pronaca, la cuarta corporación más grande de Ecuador, para expandir la producción intensiva de cerdos y aves a pesar de la oposición de grupos internacionales y de Ecuador, incluyendo comunidades locales indígenas cuyas aguas y tierras han sido contaminadas por las operaciones expansivas de la compañía.
- Invest, del Banco Interamericano de Desarrollo, está considerando un nuevo préstamo de 43 millones de dólares para Marfrig Global Foods, la segunda compañía más grande del mundo productora de carne de res, bajo el disfraz de promover “ganadería de carne bovina sustentable“. Numerosos informes han mostrado que la cadena de suministro de Marfrig está directamente relacionada con la deforestación ilegal en el Amazonas y el Cerrado y con violaciones de los derechos humanos. La empresa también ha afrontado cargos de corrupción. Actualmente, una campaña global está exigiendo que los PDBs se retiren de inmediato de todas las operaciones de ganadería industrial.
Necesitamos mejores mecanismos para construir soberanía alimentaria
Los gobiernos y las agencias multilaterales, finalmente, están comenzando a reconocer que el sistema alimentario global ha fracasado en la lucha contra hambre y es un importante factor generador de múltiples crisis, desde pandemias hasta el colapso de la biodiversidad y la emergencia climática. Pero no han hecho nada por enfrentar a las corporaciones que dominan el sistema alimentario y su modelo de producción, comercio y consumo. Al contrario, están presionando en pos de una mayor inversión corporativa, más asociaciones público-privadas y más dinero para los agronegocios.
El año de la cumbre de los bancos de desarrollo fue decidido en forma deliberada para que ocurriera casi de inmediato después de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. Ésta fue publicitada como un foro global para encontrar soluciones a los problemas que afectan al sistema alimentario global, pero se la apropiaron los intereses corporativos y se convirtió en poco más que un espacio para el lavado de imagen verde de las corporaciones y para promover la agricultura industrial. El evento fue protestado y boicoteado por los movimientos sociales y la sociedad civil, incluso a través de la Cumbre Mundial de los Pueblos y laRespuesta autónoma de los Pueblos a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, así como por académicos de todo el mundo.
La cumbre Finance in Common, con su interés central en la agricultura y los agronegocios, seguirá el mismo guión. Los financistas que supervisan los mandatos de los bancos y nuestros fondos públicos se reunirán con las élites y representantes de las corporaciones para diseñar estrategias sobre cómo mantener circulando el flujo de dinero en un modelo alimentario y agrícola que conduce al trastorno climático, al aumento de la pobreza y al agravamiento de todas las formas de malnutrición. Muy pocos o ningún representante de las comunidades afectadas por las inversiones de los bancos de desarrollo, personas que están en la primera línea tratando de producir alimentos para sus comunidades, serán invitadas o escuchadas. Los PDBs no están interesados. Buscan financiar a los agronegocios, a los que producen materias primas para comercializar y a sistemas financieros para obtener ganancias más que producir alimentos para mejorar la nutrición.
El año pasado, una gran coalición de organizaciones de la sociedad civil realizaron un enorme esfuerzo simplemente en conseguir que los bancos de desarrollo aceptaran comprometerse con un enfoque de derechos humanos y desarrollo liderado por las comunidades. El resultado fue sólo algunas tibias palabras en la declaración final, que no ha sido traducida a la acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
.
Ya no queremos que el mandato de estos bancos, nuestro dinero público, y nuestros recursos públicos se malgasten en compañías de agronegocios que despojan de la tierra, de los recursos naturales y de sus medios de sustenta las comunidades locales.
Por lo tanto:
Exigimos un inmediato cese del financiamiento por parte de los bancos públicos de desarrollo a las operaciones de los agronegocios corporativos e inversiones especulativas.
Exigimos la creación de mecanismos de financiamiento totalmente públicos y transparentes, que apoyen los esfuerzos populares para desarrollar soberanía alimentaria, hacer efectivo el derecho humano a la alimentación, proteger y restaurar los ecosistemas y abordar la crisis climática.
Exigimos la implementación de mecanismos fuertes y efectivos que proporcionen a las comunidades el acceso a la justicia en caso de impactos adversos a los derechos humanos o de daños sociales y ambientales causados por las inversiones de los Bancos Públicos de Desarrollo.
— -
- Fundación Plurales - Argentina
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) - Argentina
- Foro Ambiental Santiagueño - Argentina
- Armenian Women For Health &Healthy Environment NGO /AWHHE/ - Armenia
- Australian Food Sovereignty Alliance - Australia
- SunGem - Australia
- Welthaus Diözese Graz-Seckau - Austria
- Turkmen Initiative for Human Rights - Austria
- FIAN Austria - Austria
- Oil Workers’ Rights Protection Organization Public Union - Azerbaijan
- Initiative for Right View - Bangladesh
- Right to Food South Asia - Bangladesh
- IRV - Bangladesh
- Bangladesh Agricultural Farm Labour Federation [BAFLF] - Bangladesh
- NGO «Ecohome» - Belarus
- Eclosio - Belgium
- AEFJN - Belgium
- FIAN Belgium - Belgium
- Entraide et Fraternité - Belgium
- Africa Europe Faith & Justice Network (AEFJN) - Belgium
- Coalition for Fair Fisheries Arrangements - Belgium
- Eurodad - Belgium
- Friends of the Earth Europe - Belgium
- Alianza Animalista La Paz - Bolivia
- Instituto de Estudos Socioeconômicos (Inesc) - Brazil
- Centro Ecologico - Brazil
- FAOR Fórum da Amazônia Oriental - Brazil
- Articulação Agro é Fogo - Brazil
- Campanha Nacional de Combate e Prevenção ao Trabalho Escravo - Comissão Pastoral da Terra/CPT - Brazil
- Clínica de Direitos Humanos da Amazônia -PPGD/UFPA - Brazil
- Universidade Federal Fluminense IPsi - Brazil
- Associação Brasileira de Reforma Agrária - Brazil
- Rede Jubileu Sul Brasil - Brazil
- Alternativas para pequena agricultura no Tocantins APATO - Brazil
- CAPINA Cooperação e Apoio a Projetos de Inspiração Alternativa - Brazil
- Marcha Mundial por Justiça Climática / Marcha Mundial do Clima - Brazil
- MNCCD - Movimento Nacional Contra Corrupção e pela Democracia - Brazil
- Marcha Mundial por Justiça Climática/Marcha Mundial do Clima - Brazil
- Support Group for Indigenous Youth - Brazil
- Comissão Pastoral da Terra -CPT - Brazil
- Equitable Cambodia - Cambodia
- Coalition of Cambodian Farmers Community - Cambodia
- Struggle to Economize Future Environment (SEFE) - Cameroon
- Synaparcam - Cameroon
- APDDH -ASSISTANCE - Cameroon
- Inter Pares - Canada
- Vigilance OGM
Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.
Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.
Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.
Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.
Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.
Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
- Canada - SeedChange - Canada
- Place de la Dignité - Canada
- National Farmers Union - Canada
- Corporación para la Protección y Desarrollo de Territorios Rurales- PRODETER - Colombia
- Grupo Semillas - Colombia
- Groupe de Recherche et de Plaidoyer sur les Industries Extractives (GRPIE) - Côte d’Ivoire
- Réseau des Femmes Braves (REFEB) - Côte d’Ivoire
- CLDA - Côte d’Ivoire
- Counter Balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
- Czech Republic
- AfrosRD - Dominican Republic
- Conseil Régional des Organisations Non gouvernementales de Développement - DR Congo
- Construisons Ensemble le MONDE - DR Congo
- Synergie Agir Contre la Faim et le Réchauffement Climatique , SACFRC. - DR Congo
- COPACO-PRP - DR Congo
- AICED - DR Congo
- Réseaux d’informations et d’appui aux ONG en République Démocratique du Congo ( RIAO - RDC) - DR Congo
- Latinoamérica Sustentable - Ecuador
- Housing and Land Rights Network - Habitat International Coalition - Egypt
- Pacific Islands Association of Non-Governmental Organisations (PIANGO) - Fiji
- Internationale Situationniste - France
- Pouvoir d’Agir - France
- Europe solidaire sans frontières (ESSF) - France
- Amis de la Terre France - France
- Médias Sociaux pour un Autre Monde - France
- ReAct Transnational - France
- CCFD-Terre Solidaire - France
- CADTM France - France
- Coordination SUD - France
- Движение Зеленных Грузии - Georgia
- NGO «GAMARJOBA» - Georgia
- StrongGogo - Georgia
- FIAN Deutschland - Germany
- Rettet den Regenwald - Germany
- Angela Jost Translations - Germany
- urgewald e.V. - Germany
- Abibinsroma Foundation - Ghana
- Alliance for Empowering Rural Communities - Ghana
- Organización de Mujeres Tierra Viva - Guatemala
- Campaña Guatemala sin hambre - Guatemala
- PAPDA - Haïti
- Centre de Recherche et d’Action pour le Developpement (CRAD) - Haiti
- Ambiente, Desarrollo y Capacitación (ADC ) - Honduras
- Rashtriya Raithu Seva Samithi - India
- All India Union of Forest Working People AIUFWP - India
- Centre for Financial Accountability - India
- People First - India
- Environics Trust - India
- ToxicsWatch Alliance - India
- Food Sovereignty Alliance - India
- Indonesia for Global Justice (IGJ) - Indonesia
- kruha - Indonesia
- Wahana Lingkungan Hidup Indonesia (WALHI) - Indonesia
- JPIC Kalimantan - Indonesia
- تانيا جمعه /منظمه شؤون المراه والطفل - Iraq
- ICW-CIF - Italy
- PEAH - Policies for Equitable Access to Health - Italy
- Focsiv Italian federation christian NGOs - Italy
- Casa Congo- Italy
- ReCommon - Italy
- Schola Campesina - Italy
- Japan International Volunteer Center (JVC) - Japan
- Team OKADA - Japan
- taneomamorukai - Japan
- VoiceForAnimalsJapan - Japan
- Keisen University - Japan
- 000 PAF NPO - Japan
- Missionary Society of Saint Columban, Japan - Japan
- Migrants around 60 - Japan
- Mura-Machi Net (Network between Villages and Towns) - Japan
- Japan Family Farmers Movement (Nouminren) - Japan
- Pacific Asia Resorce Center(PARC) - Japan
- A Quater Acre Farm-Jinendo - Japan
- Friends of the Earth Japan - Japan
- Alternative People’s Linkage in Asia (APLA) - Japan
- Mekong Watch - Japan
- Family Farming Platform Japan - Japan
- Africa Japan Forum - Japan
- ATTAC Kansai - Japan
- ATTAC Japan - Japan
- Association of Western Japan Agroecology (AWJA) - Japan
- Mennovillage Naganuma - Japan
- Phenix Center - Jordan
- Mazingira Institute - Kenya
- Dan Owala - Kenya
- Jamaa Resource Initiatives - Kenya
- Kenya Debt Abolition Network - Kenya
- Haki Nawiri Afrika - Kenya
- Euphrates Institute-Liberia - Liberia
- Green Advocates International (Liberia) - Liberia
- Sustainable Development Institute (SDI) - Liberia
- Alliance for Rural Democracy (ARD) - Liberia
- Frères des Hommes - Luxembourg
- SOS FAIM - Luxembourg
- Collectif pour la défense des terres malgaches - TANY - Madagascar
- Third World Network - Malaysia
- Appui Solidaire pour le Développement de l’Aide au Développement - Mali
- Réseau CADTM Afrique - Mali
- Lalo - Mexico
- Tosepanpajt A.C - Mexico
- Maya sin Fronteras - Mexico
- Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C. - Mexico
- Mujeres Libres COLEM AC - México
- Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas AC - México
- Colectivo Educación para la Paaz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) - México
- Red Nacional de Promotoras Rurales - México
- Dinamismo Juvenil A.C - México
- Cultura Ambiental en Expansión AC - México
- Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato - México
- Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um AC - México
- The Hunger Project México - México
- Americas Program/Americas.Org - México
- Association Talassemtane pour l’Environnement et Développement (ATED) - Morocco
- Espace de Solidarité et de Coopération de l’Oriental - Morocco
- LVC Maroc - Morocco
- EJNA - Morocco
- NAFSN - Morocco
- Fédération nationale du secteur agricole - Morocco
- Association jeunes pour jeunes - Morocco
- Plataforma Mocambicana da Mulher e Rapariga Cooperativistas/AMPCM - MOZAMBIQUE - Mozambique
- Justica Ambiental - JA! - Mozambique
- Community Empowerment and Social Justice Network (CEMSOJ) - Nepal
- WILPF NL - Netherlands
- Milieudefensie - Netherlands
- Platform Aarde Boer Consument - Netherlands
- Both ENDS - Netherlands
- Foundation for the Conservation of the Earth,FOCONE - Nigeria
- Lekeh Development Foundation (LEDEF) - Nigeria
- Nigeria Coal Network - Nigeria
- Spire - Norway
- Pakistan Fisherfolk Forum - Pakistan
- Gaza Urban Agriculture Platform (GUPAP) - Palestine
- Union of Agricultural Work Committees - Palestine
- WomanHealth Philippines - Philippines
- Agroecology X - Philippines
- SEARICE - Philippines
- Alter Trade Foundation for Food Sovereignty, Inc - Philippines
- Association pour la défense des droits à l’eau et à l’assainissement - Sénégal
- Biotech Services Sénégal - Sénégal
- Association Sénégalaise des Amis de la Nature - Sénégal
- Alliance Sénégalaise Contre la Faim et la Malnutrition - Sénégal
- Association Sénégalaise des Amis de la Nature - Sénégal
- Alliance Sénégalaise Contre la Faim et la Malnutrition - Sénégal
- Green Scenery - Sierra Leone
- Land for Life - Sierra Leone
- JendaGbeni Centre for Social Change Communications - Sierra Leone
- Sierra Leone Land Alliance - Sierra Leone
- African Centre for Biodiversity - South Africa
- African Children Empowerment - South Africa
- Cooperative and Policy Alternative Centre - South Africa
- Fish Hoek Valley Ratepayers and Residents Association - South Africa
- Consciously Organic - South Africa
- Wana Johnson Learning Centre - South Africa
- Aha Properties - South Africa
- Sacred Earth & Storm School - South Africa
- Earth Magic - South Africa
- Oasis - South Africa
- Envirosense - South Africa
- Greenstuff - South Africa
- WoMin African Alliance - South Africa
- Seonae Eco Centre - South Africa
- Eco Hope - South Africa
- Kos en Fynbos - South Africa
- Ghostwriter Grant - South Africa
- Mariann Coordinating Committee - South Africa
- Khanyisa Education and Development Trust - South Africa
- LAMOSA - South Africa
- Ferndale Food Forest and Worm Farm - South Africa
- Mxumbu Youth Agricultural Coop - South Africa
- PHA Food & Farming Campaign - South Africa
- SOLdePAZ.Pachakuti - Spain
- Amigos de la Tierra - Spain
- Sindicato Andaluz de Trabajadores/AS - Spain
- Salva la Selva - Spain
- Loco Matrifoco - Spain
- Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobs/Herriarte - Spain
- National Fisheries Solidarity(NAFSO) - Sri Lanka
- Movement for Land and Agricultural Reform (MONLAR) - Sri Lanka
- Agr. Graduates Cooperatives Union - Sudan
- FIAN Sweden - Sweden
- FIAN Suisse - Switzerland
- Bread for all - Switzerland
- Foundation for Environmental Management and Campaign Against Poverty - Tanzania
- World Animal Protection - Thailand
- Asia Indigenous Peoples Pact - Thailand
- PERMATIL - Timor-Leste
- Afrique Eco 2100 - Togo
- AJECC - Togo
- ATGF - Tunisia
- Forum Tunisien des Droits Economiques et Sociaux - Tunisia
- Agora Association - Turkey
- Uganda Land Rights Defenders - Uganda
- Centre for Citizens Conserving Environment (CECIC) - Uganda
- Hopes for youth development Association - Uganda
- Uganda Consortium on Corporate Accountability - Uganda
- Centre for Citizens Conserving Environment &Management (CECIC) - Uganda
- Buliisa Initiative for Rural Development Organisation (BIRUDO)) - Uganda
- Twerwaneho Listeners Club - Uganda
- Alliance for Food Soverignity in Africa - Uganda
- Global Justice Now - UK
- Friends of the Earth International - UK
- Compassion in World Farming - UK
- Environmental Justice Foundation - UK
- Fresh Eyes - UK
- War on Want - UK
- Friends of the Earth US - US
- A Growing Culture - US
- Center for Political Innovation - US
- GMO/Toxin Free USA - US
- Friends of the Earth US - US
- Thousand Currents - US
- Local Futures - US
- National Family Farm Coalition - US
- Community Alliance for Global Justice/AGRA Watch - US
- Bank Information Center - US
- Seeding Sovereignty - US
- Yemeni Observatory for Human Rights - Yemen
- Zambia Alliance for Agroecology and Biodiversity - Zambia
- Zambian Governance Foundation for Civil Society - Zambia
- Urban Farming Zimbabwe - Zimbabwe
- Centre for Alternative Development - Zimbabwe
- FACHIG Trust - Zimbabwe
- Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social - Latindadd - América Latina
- European Coordination Via Campesina - Europe
- Arab Watch Coalition - Middle East and North Africa
- FIAN International - International
- ESCR-Net - International
- International Alliance of Inhabitants - International
- Society for International Development - International
- ActionAid International - International
- International Accountability Project - International
- Habitat International Coalition - General Secretariat - International
- CIDSE - International
- Transnational Institute - International
- World Rainforest Movement - International
- GRAIN - International
18 de octubre de 2021