En el marco de ciclo de Debates virtuales de ATTAC España, el 9 de mayo, se presentó una nueva entrega. En esta oportunidad bajo el nombre de “La deuda o la Vida…”. El objetivo fue analizar la crisis de sobreendeudamiento, la llegada del Covid-19 y el falso discurso de las IFIs como el –FMI y el BM- .
Se generó un interesante ping- pong de respuestas a las reflexivas preguntas de la moderadora Adoración Guamán (Ecuador). Que fueron precedidas por un video grabado del Portavoz del CADTM, Éric Toussaint, que dejó en claro que estamos viviendo una crisis sanitaria mundial que requiere de acciones muy fuertes. Sin embargo, estamos, también, frente a una dominación de clase y del sistema deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
para dar respuesta a los tiempos de Covid- 19. Ante esta situación, la propuesta desde el CADTM es: primero, suspensión de pago de las Deudas Soberanas, no importa que sean legítimas o no; que sean legales o no. Estamos ante un “estado de necesidad” de “fuerza mayor” ante esta situación la obligación de un gobierno es destinar los ingresos a paliar la crisis sanitaria. En segundo lugar, aplicación de un impuesto sobre la Riqueza de ese 1% de la población de milmillonarios, que pueda variar entre un 15 y un 20% (impuesto único y excepcional). En tercer lugar, relanzar la economía con otro modelo, apostando a las micro y pequeñas empresas, a la auto-gestión, reorganizando la producción con circuitos cortos. Socializando las empresas farmacéuticas, los Bancos y,con expropiación a los grandes grupos de poder y accionistas. Los Bancos Centrales deben, a su vez, otorgar créditos al 0% a los poderes públicos. Suspensión inmediata de los gastos militares, suntuarios, en infraestructura no necesaria y la realización de Auditorias integrales y participativas de forma inmediata.
Una de los primeros interrogantes a debatir fue cómo se ha modificado el panorama, a nivel Global, a partir de la pandemia de Covid-19.
Julio Gambina (Argentina) se refirió a la recesión previa que se manifestaba con desocupación, caída del salario, desigualdad, concentración de la riqueza. Ante esto la respuesta del poder económico-financiero mundial ha sido la emisión desenfrenada de títulos de Deuda Pública. Iolanda Fresnillo (PACS) coincidiendo en el diagnóstico agregó que se ha desencadenado una crisis cuyas bases ya estaban desde antes. Ya se avizoraba una crisis de endeudamiento en el Sur Global. Que se transformará en una mucho más amplia y que afectará tanto las Deudas Públicas como las Privadas.
Ante esta situación Andrés Aráuz (Ecuador) planteaba la necesidad de encontrar alternativas. Proponiendo la aplicación de una fuerte política tributaria. Desenmascarar el rol del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el BM que presentan supuestas políticas de alivio de la deuda, cuando en verdad su objetivo es alivio para el propio Sistema, alivio para los acreedores tratando de evitar defaults encadenados…
Julio Gambina presentó, como ejemplo, la situación de Argentina ante el Stand By por 57.000 millones de dólares (2018) otorgado por el FMI del que se hicieron efectivos 44.000 millones de dólares, que entra dentro de la categoría de Deuda Odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
. Inevitablemente, se siguió con el rol cumplido por el Fondo Monetario Internacional en Ecuador las consabidas condicionalidades, su relación con los TLC, con la desregulación laboral, con la liberalización de las tasas de interés, con la libre movilidad de los capitales. Todo un cóctel para una crisis que luego profundizará este modelo neoliberal.
Fresnillo planteaba que: alternativas hay… pero, pocas. Y, están fuera de este marco, las IFIs (FMI. BM, BID…) no se pueden reformar. Es necesario impulsar la construcción de Instituciones Financieras Alternativas, de una Fiscalidad Global progresiva, de una Soberanía Monetaria…
Los/as participantes del debate iban así, desgranando denuncias y presentando propuestas y dibujando alternativas, siguiendo el hilo de los interrogantes planteados por la coordinadora de la charla.
En tiempos de pandemia y de cuarentena son muchos los dogmas a desmontar. En el marco de esta charla se fueron presentando. Poniendo en evidencia, que es necesaria la construcción de consensos sociales para confrontar la lógica del poder financiero internacional.
Si bien el escenario en América Latina y Caribe (ALC) es muy complejo y diferente al primer decenio del siglo XXI, es necesario instalar en el movimiento popular la necesidad de confrontar con el discurso hegemónico. No son los mejores momentos, son tiempos de pensar y tener la posibilidad de discutir alternativas, conscientes de que es una ilusión pretender reformar el capitalismo. Por eso, la necesidad de sujetos conscientes que luchen por otro programa; anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal…re-instalar la posibilidad de otro Mundo Posible. De otra manera de relacionarnos entre nosotros/as y con la Naturaleza.
Este encuentro se transformó en un diálogo que describió el actual escenario pero, sobre todo que compartió propuestas alternativas. Que intentó pensar en los atajos a una situación peor. Y, a pensar en ese otro Mundo Posible que es una manera de caminar hacia adelante,” a lo grande y a lo loco” como lo manifestó Fresnillo.
Invitamos a presenciar el video completo de este debate, que en verdad, vale la pena:
Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París.
Cumbre Climática (COP21/CMP11): Por dónde pasan los debates y cuáles son los desafíos de los movimientos sociales1ro de diciembre de 2015, por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
13 de octubre de 2015, por Maria Elena Saludas
8 de agosto de 2015, por Maria Elena Saludas , Ester Kandel
24 de junio de 2015, por Maud Bailly , Maria Elena Saludas , Alejandro Olmos Gaona , Jérôme Duval
8 de junio de 2015, por Maria Elena Saludas
9 de marzo de 2015, por Maria Elena Saludas , Javier Echaide
1ro de noviembre de 2014, por Maria Elena Saludas
16 de octubre de 2014, por Maria Elena Saludas
11 de octubre de 2014, por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
15 de julio de 2014, por Maria Elena Saludas