23 de abril de 2010 por Damien Millet , Olivier Bonfond , Jérôme Duval
El 6 de marzo de 2010, los islandeses fueron a las urnas para pronunciarse a favor o en contra de la ley Icesave. Esta ley preveía la nacionalización de deudas privadas y la imposición de medidas económicas antisociales con el fin de conseguir fondos con qué pagar esas deudas. Con una participación que superó el 60%, el NO obtuvo una aplastante victoria: en torno al 93% de los sufragios emitidos, lo que constituye una victoria importante contra el neoliberalismo. Esto será también una victoria para la democracia si, contrariamente a lo que pasó en Francia y en Irlanda recientemente, la decisión de los islandeses es respetada.
Pequeño país de 320.000 habitantes, sin fuerzas armadas, Islandia sufrió con máxima intensidad el azote de la crisis financiera actual. Miles de personas perdieron sus fuentes de trabajo o fueron expulsadas de sus casas. Al mismo tiempo, el Estado desembolsó centenares de millones de euros [1] para nacionalizar los tres principales bancos islandeses (Kaupthing, Landbanski y Glitnir) —totalmente privatizados en 2003— y salvarlos de la quiebra. El pueblo islandés se sintió entonces engañado, y se movilizó masivamente para tratar de hacer pagar el costo de esta crisis a sus responsables: los bancos y los fondos especulativos. Esta presión produjo resultados: el gobierno dimitió a finales de 2008 y, en agosto de 2009 el Parlamento adoptó una resolución para condicionar el reembolso de esta deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
a las «capacidades de pago» del país [2]. Pero los intereses en juego son enormes. El FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y la Unión Europea ejercieron una fuerte presión para revertir esa orientación. Durante la noche del 30 al 31 de diciembre de 2009, el Parlamento cambió de posición y votó la ley Icesave, que contemplaba confirmar la nacionalización de esas deudas privadas y obtener el dinero, por medio de medidas de austeridad (congelamiento de los salarios, disminución de los gastos públicos…), para el reembolso integral (3.900 millones de euros) de los montos anticipados por los Estados británico y holandés para indemnizar a sus «ciudadanos perjudicados» por la quiebra de el banco en línea islandés Icesave en octubre de 2008 [3], de la que el Estado había garantizado los depósitos.
En el contexto de crisis social, pero sobre todo de elevada concientización política, la población islandesa no escuchó con agrado esta nueva disposición: las organizaciones sociales lanzaron una petición contra la ley Icesave y, en pocas semanas se consiguió la firma de más del 25 % del electorado islandés. Ante tal protesta popular, el presidente fue conminado a aplicar el artículo 26 de la Constitución, que estipula que en caso de negativa del presidente a promulgar una ley, ésta deberá ser sometida a consulta popular.
No obstante diversas presiones y amenazas (presión mediática muy fuerte a favor del sí, renuencia a discutir la integración de Islandia en la Unión Europea, bloqueo de la ayuda internacional), rotundamente los islandeses dijeron NO a esa ley neoliberal. Pero es necesario estar muy atentos de que se respete la voluntad ciudadana. Recordemos lo que pasó a propósito del Tratado de Lisboa: luego de que los franceses dijeran NO al Tratado constitucional europeo, el gobierno francés hizo aprobar, de todos modos, el Tratado de Lisboa, que lo ha reemplazado, por vía parlamentaria. Mientras que en Irlanda, luego de una primera votación negativa, el gobierno irlandés impuso un nuevo referéndum a fin de lograr el SÍ. Bien se ve que, cuando el resultado inicial no se considera satisfactorio, los dirigentes con frecuencia se las arreglan para darle la vuelta a la voluntad popular. Sin embargo, será muy difícil hacer esto en Islandia ante tan masiva manifestación de rechazo. Pero la partida aún no está ganada. Ya se habla de una votación inútil, puesto que los islandeses se habrían pronunciado sobre una ley obsoleta. Otra proposición de ley ya está sobre la mesa. Y se ha anunciado otra consulta sobre la nueva propuesta(¿?)...a menos que el presidente acepte esta vez promulgar la ley.
Por lo tanto, si el gobierno islandés tuviese la voluntad de hacerlo, podría rechazar la lógica neoliberal garantizando al mismo tiempo la justicia social. Toda una serie de medidas concretas y alternativas a la lógica capitalista podrían ser implementadas rápidamente con el fin de salvar los empleos y de hacer pagar los costos del salvamento financiero a los responsables: nacionalización sin indemnización del sector bancario, prohibición de nacionalizar las deudas privadas (tal como prevé el artículo 290 de la Constitución de Ecuador), moratoria inmediata sobre el pago de la deuda, realización de una auditoría integral de la deuda islandesa con el fin de repudiar todas las deudas odiosas o marcadas por irregularidades (tal como hizo Ecuador en 2007), impuesto excepcional sobre el patrimonio de las grandes fortunas a fin de desarrollar el empleo público socialmente útil y respetuoso de la naturaleza… Estas medidas son perfectamente realizables y absolutamente legítimas, y así se evitaría que el peso de esta crisis, de la que ya es víctima, recaiga sobre la población islandesa.
Muchos otros gobiernos en el mundo también deberían considerar esas medidas como una obligación desde el punto de vista internacional, por cuanto la mayoría de ellos ratificaron la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, que estipula en su artículo 2: «Los Estados tienen el derecho y el deber de formular las políticas de desarrollo nacional apropiadas que tengan por objeto el mejoramiento constante del bienestar del conjunto de la población y de todos los individuos, basadas en la participación activa, libre y útil al desarrollo y al reparto equitativo de las ventajas resultantes.»
La historia nos ha enseñado que las medidas progresistas que vayan contra los intereses del gran capital sólo se concretan cuando el pueblo se moviliza ampliamente. Es pues esencial apoyar al pueblo islandés en la puesta en práctica de sus derechos democráticos y en lo que sin duda es el comienzo de una lucha prolongada.
Traducción solidaria: Paulino Núñez, CADTM/AYNA, Venezuela
[1] A título de ejemplo, el Estado islandés ha desembolsado 600 millones de euros para adjudicarse el 75% del capital de Glitnir, el 29 de septiembre de 2009, antes de tomar el control completo algunos días más tarde.
[2] Esta resolución afirmaba que el gobierno dedicaría un máximo del 6% del crecimiento de su PIB a título de reembolso de la deuda, y que si el crecimiento económico fuese inadecuado, Islandia no pagaría nada. Para más información, léase, Olivier Bonfond, « Islande, si la dette ne peut pas être payée elle ne le sera pas », www.cadtm.org/Islande-Si-la-dette-ne-peut-pas.
[3] Ver Jérôme Duval y Olivier Bonfond, «Los islandeses no han dicho su última palabra»
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
Es miembro de las publicaciones [Comisión de la Verdad Sobre la Deuda> 11484].
27 de diciembre de 2020, por Eric Toussaint , Olivier Bonfond , Mats Lucia Bayer
18 de diciembre de 2020, por Eric Toussaint , Olivier Bonfond , Mats Lucia Bayer
26 de mayo de 2020, por Eric Toussaint , Olivier Bonfond , Eva Betavatzi
Memoria de la gobernanza económica de la UE
Las instituciones europeas y la crisis6 de agosto de 2012, por Olivier Bonfond , Didier Brissa
Crisis de la deuda en Europa
Bélgica no controla ni su deuda ni su déficit17 de julio de 2011, por Olivier Bonfond
28 de abril de 2011, por Olivier Bonfond
21 de enero de 2011, por Olivier Bonfond , Adama Soumare
Entrevista con José Luis Hernández Ayala
Gobierno mexicano ataca a trabajadores Electricistas: ¡El gobierno quiere destruirnos!8 de junio de 2010, por Olivier Bonfond
1ro de abril de 2010, por Olivier Bonfond , Jérôme Duval
21 de marzo de 2010, por Eric Toussaint , Olivier Bonfond
0 | 10
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval