9 de septiembre de 2008 por Eric Toussaint
La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública interna de los Países en desarrollo (PED) ha crecido mucho desde la segunda mitad de los años 90. Dicho aumento es especialmente fuerte y preocupante en un gran número de países de rentas medias. Aunque a algunos países muy pobres todavía no les ha afectado este fenómeno, la tendencia se dirige claramente a la subida de la deuda interna de los PED. El coste es enorme.
Según el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, la deuda interna pública del conjunto de los PED pasó de 1,3 billones de dólares en 1997 a 3,5 billones de dólares en septiembre de 2005 [1]
, es decir, 2,5 veces la deuda pública externa, que se elevaba a 1,415 billones de dólares en 2005. Además, el reembolso de la deuda pública interna en 2007, representaba alrededor del triple del de la deuda pública externa, es decir, 600.000 millones de dólares. Por lo tanto, el pago de la deuda pública total (externa e interna) sobrepasa la suma astronómica de 800.000 millones de dólares reembolsados cada año por los poderes públicos de los PED.
Ahora bien, bastarían 80.000 millones de dólares al año durante 10 años, es decir, 800.000 millones de dólares en total, para asegurar a la totalidad de la población los servicios sociales esenciales, como el acceso a los cuidados sanitarios básicos, al agua potable y a la educación primaria [2]
. Sería un progreso fundamental para una gran mayoría de los habitantes de la tierra.
Deuda pública de Colombia: una bomba retardada
Tomemos un ejemplo concreto. Colombia, que padeció como los demás países de América Latina la crisis de la deuda de los años 80, después se «benefició» de una masiva y efímera entrada de capitales a principios de los 90. El modelo neoliberal pareció triunfar de 1991 a 1994 mientras que, en realidad, llevó a Colombia a un callejón sin salida: la «financiarización» y el «sobreendeudamiento» público. La deuda pública interna ha crecido fuertemente.
El peso de la deuda pública interna en el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de Colombia se ha multiplicado por 15 entre 1990 y 2006, mientras que el de la deuda pública externa también creció, pero en una proporción claramente inferior (se multiplicó por 1,5).
El mismo tipo de política se aplicó en Brasil, Argentina y México. En todas partes, en los países en desarrollo, asistimos a un aumento muy importante de la deuda pública, principalmente en forma de deuda interna. Las cifras publicadas en abril de 2005 por el Banco Mundial hablan por sí mismas [3]
. Si tomamos todos los países en desarrollo en conjunto, la deuda pública, interna y externa, que representaba el 46% del PIB en 1990, ha aumentado hasta el 60% del PIB global en 2003. De hecho, la deuda pública externa en el porcentaje del PIB disminuyó un poco entre 1990 y 2003, pasando del 31% al 26%. En cambio, el peso de la deuda interna pública se multiplicó por 2, pasando del 15% al 34% del PIB.
Las crisis financieras que afectaron a los países en desarrollo entre 1994 y 2002 como consecuencia de la desregulación de los mercados de capitales y del sector financiero privado recomendada por el Banco Mundial y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, han desembocado en un fuerte aumento de la deuda interna. En resumen, la aplicación del consenso de Washington ha llevado a los gobiernos de los PED a renunciar al control de los cambios y movimientos de capitales. Lo que se añade a la desregulación del sector bancario en los diferentes países. Se empujó a los bancos privados a asumir cada vez más riesgos, lo que desembocó en numerosas crisis, empezando por la de 1994 en México. Los capitales salieron de México en masa, lo que originó, especialmente, quiebras bancarias en cadena. El gobierno mexicano, apoyado por el Banco Mundial y el FMI, transformó la deuda privada de los bancos en deuda pública interna. Eso pasó exactamente de la misma forma en países tan distintos como Indonesia, en 1998, o Ecuador, en 1999-2000.
Por otra parte, incluso en los países que se salvaron del hundimiento del sector bancario, el Banco Mundial recomendó a los gobiernos de los PED que recurrieran cada vez más al endeudamiento público interno. Sin que se le cayera la cara de vergüenza, el Banco Mundial proclamó que esta evolución era positiva y recomendaba a los inversores extranjeros que invirtieran en el mercado de la deuda interna (llamada también doméstica), en plena expansión. El Banco recomendaba a los gobiernos de los países endeudados que favorecieran el rescate de los bancos locales por los grandes bancos extranjeros, un proceso ya bastante avanzado en América Latina. Los grandes bancos españoles, sólidamente introducidos en el sector bancario de América del sur, y los bancos estadounidenses que dominaban el sector bancario en México [4]
. El Banco Mundial apoyaba también el proceso de privatización de los sistemas de jubilación y favorecía la utilización de los ahorros de los trabajadores (sus futuras jubilaciones) para comprar bonos de la deuda pública interna. Los gobiernos de Brasil, Chile y Argentina han aplicado esta política de privatización parcial de los sistemas de jubilación y los fondos de pensiones se han convertido en importantes compradores de bonos de la deuda interna.
Esta evolución no sólo afecta a América Latina. Asia es el continente donde la deuda pública interna ha aumentado más en los últimos años, especialmente como consecuencia de la crisis del sureste asiático de 1997-98 y de las políticas que impusieron el Banco Mundial y el FMI.
En lugar de ser utilizado (sea por poderes públicos o agentes privados) para la inversión productiva, el ahorro que esta depositado en el sector bancario se desvía sistemáticamente hacia un comportamiento de renta parasitaria. Los bancos prestan dinero a los poderes públicos que éstos deberán reembolsar con intereses enormes, que rondan la usura. Efectivamente, para los bancos es menos arriesgado prestar al Estado que conceder créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
a pequeños o medianos productores. Un Estado casi nunca dejará de pagar en lo que concierne a la deuda interna. Además, los bancos centrales de los PED, apoyados por el Banco Mundial, a menudo aplican los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
más altos. Eso desemboca en el comportamiento siguiente: los bancos locales piden préstamos en los mercados financieros extranjeros (Estados Unidos, Japón, Europa) a corto plazo y a tipos de interés bastante bajos y prestan ese dinero en sus países a largo plazo con altos tipos de interés. Así consiguen jugosos beneficios hasta que los tipos de interés vuelven a subir mucho en los países del norte, lo que puede entonces originar su quiebra. Con el riesgo de que el Estado tenga que asumir, una vez más, sus deudas privadas aumentando en otro tanto la deuda pública interna. Así se origina el círculo vicioso de la deuda pública interna que completa el de la deuda pública externa.
Brasil: La deuda pública interna creció un 40% en dos años.
Brasil es un caso emblemático. Su deuda pública interna es 8 veces mayor que la externa. En 2008, la deuda pública interna alcanza la cifra astronómica de 869.000 millones de dólares, es decir, 1,4 billones de reales [5]
, con un incremento del 40% en apenas dos años. El reembolso de la deuda interna brasileña es 12 veces mayor que el de la deuda externa. La parte del presupuesto del Estado brasileño destinada al reembolso de la deuda pública interna y externa es cuatro veces superior a la suma de los gastos en educación y sanidad [6]
. En Guatemala, la deuda pública interna es cuatro veces más que la deuda externa.
Fuerte subida de la deuda pública interna argentina.
En Argentina, mientras que el gobierno consiguió en 2005 una reducción de la deuda pública externa gracias a tres años de suspensión de los reembolsos a los acreedores privados, la deuda pública interna creció. Al final, la deuda pública argentina retomó su ascenso [7].
En China, la acumulación de reservas de cambio desemboca en la subida de la deuda pública interna.
Otro fenómeno que provoca el aumento de la deuda pública interna es la acumulación de grandes reservas de cambio por los países en desarrollo exportadores de petróleo, gas, minerales y ciertos productos agrícolas cuyos precios están al alza desde 2004. El fenómeno también afecta a China, que acumula una gran cantidad de reservas de cambio gracias a que inunda el mercado mundial de productos manufacturados, lo que le proporciona un superávit comercial permanente. Los bancos centrales de esos países colocan una gran parte de sus reservas en forma de bonos del Tesoro
Bonos del tesoro
Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años.
de Estados Unidos (o bonos de otros Tesoros, especialmente europeos), es decir, que prestan dinero al gobierno de Estados Unidos para paliar sus enormes déficits.
Paradójicamente, mientras que ciertos PED rebosan liquidez, esta política, generalmente, exige como contrapartida nuevos endeudamientos. Por sorprendente y absurdo que parezca, mientras las reservas en divisas se colocan, en parte, en bonos del Tesoro de países industrializados, lo que recomiendan, por otra parte, el Banco Mundial y el FMI, los poderes públicos piden préstamos para reembolsar la deuda pública. En todos los casos, la remuneración de las reservas colocadas en bonos de los Tesoros extranjeros es inferior al interés que pagan por los emprestitos. Así, una parte va para el Tesoro del país correspondiente.
Además, la existencia de un importe excesivo de divisas extranjeras en el país, a menudo induce al banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
al endeudamiento. En efecto, las entradas masivas de capitales extranjeros en forma de divisas se encuentran en manos de agentes residentes que las cambian en sus bancos por la moneda nacional, cuyo aumento es potencialmente fuente de inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
. Para evitar esto, las autoridades monetarias se ven obligados a aplicar operaciones de «saneamiento» de dichas reservas, bien aumentando los índices de las reservas obligatorias ( reserve assets ) del sistema bancario (entonces la subida de los tipos de interés de los créditos bancarios encarece el crédito, lo que ralentiza la creación monetaria que representa un préstamo), o emitiendo títulos de la deuda pública (la venta previa de dichos títulos permite al banco central recuperar la moneda nacional que sale, por lo tanto, de la circulación monetaria) [8]
.
Una aplastante mayoría de los gobiernos da prioridad a esta política neoliberal y así asistimos a una subida de las deudas públicas internas como contrapeso de un alto nivel de las reservas de cambio [9]
. Esto ocurre tanto en China como en los países de América Latina, Asia y África.
Cambiar de rumbo
En vez de acumular montañas de reservas de cambio y aumentar, al mismo tiempo, su deuda pública interna, los gobiernos de los PED, harían mejor tomando las siguientes medidas:
1) Hacer una auditoría de la deuda pública interna y externa con el fin de anular las deudas ilegales.
2) Adoptar las medidas de control de los movimientos de capitales y cambios (eficaces para protegerse contra los ataques especulativos y para luchar contra la fuga de capitales).
3) Utilizar una parte importante de las reservas para la inversión productiva en la industria y la agricultura (reforma agraria y desarrollo de la soberanía alimentaria), en infraestructuras, protección del medio ambiente, renovación urbana (reformas urbanas y construcción o renovación de viviendas…), servicios sanitarios, de educación, cultura, investigación, seguridad social…
4) Poner en común una parte de las reservas de cambio para constituir uno o más organismos financieros comunes (Banco del Sur, Fondo Monetario del Sur).
5) Constituir un frente de los países endeudados para rechazar el pago de la deuda.
6) Fortalecer y constituir agrupaciones de países productores de productos básicos para estabilizar sus precios al alza.
7) Desarrollar acuerdos de trueque como los que se llevan a cabo entre Venezuela y Cuba [10]
ampliados posteriormente a Bolivia y Nicaragua.
Traducido por Caty R.
Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
Éric Toussaint, es Doctor en Ciencias Políticas, presidente del CADTM Bélgica, miembro de la Comisión presidencial de la auditoría integral de la deuda de Ecuador en 2007-2008, autor de: Banco del Sur y nueva crisis internacional (Abya-Yala, Quito, 2008; El Viejo Topo, Barcelona, 2008), Banco mundial: El golpe de estado permanente (Abya-Yala, Quito, 2007; El Viejo Topo, Barcelona, 2007; CIM, Caracas, 2007), Las finanzas contra los pueblos (CLACSO, Buenos Aires, 2004) y coautor de numerosas obras. Su último libro, que aparecerá en 2009 es: 60 Cuestiones 60 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco mundial (Icaria, Barcelona, 2009) escrito en colaboración con Damien Millet.
[1] World Bank, Global Development Finanzas 2006 , p. 44.
[2] Cálculo realizado conjuntamente por las agencias especializadas de las Naciones Unidas, a saber: Banco Mundial, OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA y UNICEF y publicado en Implementing the 20/20 Initiative. Achieving universal access to basic social services, 1998, www.unicef.org/ceecis/pub_implement2020_en.pdf . Los organismos mencionados estiman en 80.000 millones de dólares al año la suma suplementaria que hay que dedicar anualmente a los gastos relativos a los servicios sociales básicos, que ahora suponen alrededor de 136.000 millones de dólares. El importe anual total que se debe garantizar oscila entre 206.000 y 216.000 millones de dólares.
[3] Wolrd Bank, Global Development Finance 2005, Washington DC, Abril 2005, p.70.
[4] Banco Mundial, Global Development Finance, 2008 . Capítulo 3.
[5] 1 dólar estadounidense = 1,61 reales brasileños a 10 de agosto de 2008.
[6] Rodrigo Vieira de Ávila, «Brésil: La dette publique est toujours bien là», www.cadtm.org/spip.php?article3155 , www.cadtm.org/imprimer.php3?id_article=3605
[7] Si añadimos que el gobierno en el año 2005, erróneamente, se comprometió, a cambio de la reducción de la deuda externa, a aumentar los intereses pagados en función de la inflación y del crecimiento del PIB, la situación de Argentina se está volviendo otra vez insostenible. Eduardo Lucita, «Otra vez la deuda argentina», www.cadtm.org/spip.php?article3517 .
[8] Para una explicación de este tipo de operación, ver Eric Toussaint, Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM-Syllepse, 2008, capítulo 1.
[9] Banco Mundial, Global Development Finance 2006, p. 154.
[10] ALBA, acuerdo firmado conjuntamente por Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua que funciona, en parte, en forma de trueque: por ejemplo, 20.000 médicos cubanos prestan servicios sanitarios gratuitos a la población venezolana y han realizado 50.000 operaciones oftalmológicas sin gastos para los pacientes venezolanos, a cambio de petróleo.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint