Declaración final de la Coordinación nacional de ATTAC/CADTM Marruecos
27 de septiembre de 2012 por ATTAC/CADTM Marruecos
El 16 de septiembre de 2012, nuestra asociación celebró en Rabat su sesión ordinaria de la Coordinación nacional. Esa reunión tuvo lugar en un contexto de crisis continua del sistema capitalista y de la pérdida de credibilidad de su modelo de desarrollo mercantilista. Nuestra reunión coincidió también con la persistencia de las movilizaciones políticas y sociales en el ámbito internacional, que ofrece una ocasión a las alternativas radicales al modelo capitalista establecido. Una ocasión para hacer un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la situación económica del país y recordar el clima de represión que pesa sobre los y las militantes.
Crisis internacional, crisis marroquí
A pesar de la hipocresía del discurso oficial, la crisis internacional tiene un impacto negativo y directo sobre la economía marroquí. Sobre todo porque el desarrollo de nuestro país fue hipotecado a los inversores extranjeros y a los exportadores hacia la zona euro, por nuestros centros de decisión. Actualmente, la zona euro está al borde de la quiebra, y reduce su demanda internacional. Peor aún, las opciones aventuradas de los que deciden en nuestro país consiguieron que Marruecos pase de país exportador de productos agrícolas a ser un país dependiente en la alimentación de su población. Un testimonio de esta situación es la tensión en el mercado del trigo y la necesidad que tiene el país de importar mayores cantidades cada año. La crisis actual amplificará el fracaso de las estrategias sectoriales en la agricultura, el turismo, la industria, etc., ya que todas dependen de la demanda internacional.
Para salir de sus crisis, los centros de decisión imperialistas presionan a los países del Sur para que abran sus mercados y anulen los aranceles aduaneros mediante los Tratados de Libre Comercio (TLC). Los países del Norte también presionan para crear «un clima de negocios» que favorezca las Inversiones Directas Extrajeras (IDE
Inversiones Directas Extranjeras
IDE
Las inversiones extranjeras pueden efectuarse bajo forma de inversiones directas o bajo forma de inversiones de portafolio (o carteras). Aunque es difícil hacer la distinción por razones contables, jurídicas o estadísticas, se considera que una inversión extranjera es una inversión directa si el inversor extranjero posee el 10% o más de las acciones ordinarias o de los derechos de voto en una empresa. Aunque arbitrario, este criterio fue adoptado ya que se estima que tal participación es una inversión a largo plazo, lo que permite a su propietario ejercer una influencia en las decisiones de gestión de la empresa. Por el contrario, una inversión extranjera inferior al 10% será contabilizada como una inversión de cartera. Se considera que los inversores de portafolio no ejercen ninguna influencia en la gestión de una sociedad en la que poseen acciones. Los inversores en portafolio designan al conjunto de depositantes bancarios y de colocadores financieros bajo la forma de títulos públicos o privados. Los flujos de inversiones directas, sea cual sea su destino, representan la suma de los siguientes elementos: aportes netos de capitales acordados por el inversor directo bajo forma de compra de acciones o de partes, de aumento de capital o creación de empresas; préstamos netos; lo que comprende préstamos a corto plazo y adelantos permitidos por las casas matrices a sus filiales; beneficios no distribuidos (reinversiones) (extraído de Chesnais, 1994, p. 40).
). Nuestros gobiernos, desde hace dos décadas responden por medio de programas de infraestructuras, zonas francas, exoneraciones fiscales y una oferta inmobiliaria tentadora (terrenos a precio simbólico, zonas industriales equipadas, etc.) Y para colmo, nuestro Estado ofrece una mano de obra calificada con salarios de miseria. Ayudados por un código laboral que instituye la flexibilidad y la subcontratación, y una protección social casi inexistente, esos «inversores» crean empleos precarios para jóvenes que están sufriendo un desempleo masivo. Por su lado, la Unión Europea, el primer socio económico de Marruecos, exige más al gobierno. Y éste negocia, como es el caso de Argelia, Túnez y Jordania, una profundización del libre comercio entre la UE y los países del sur del Mediterráneo.
El gobierno actual quiere ser un buen alumno y promete cumplir el máximo. Está preparando una ley que amordaza más aún el derecho de huelga. Ese texto se agregará al artículo 288 del código penal, que criminaliza a los huelguistas. El gobierno también anuncia su voluntad de facilitar todavía más las IDE en los sectores sociales (salud, educación, agua, electricidad, transporte en común, recolección de residuos, viviendas sociales, etc.). Tampoco esconde su voluntad de abrir la cartera pública al sector privado, especialmente en los sectores de la aviación, los puertos, los ferrocarriles y los bancos.
Todas estas medidas corroboran las recomendaciones de las Instituciones Financieras Internacionales y reducen nuestra soberanía económica, ya comprometida por la espiral de la deuda.
El endeudamiento del Estado llega a la cúspide. La deuda pública (interior y exterior) de Marruecos alcanzaba a fines de 2011 la cifra de 582.000 millones de dirhams, o sea, 52.000 millones de dólares. Esta deuda equivale al 72 % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. Se reparte entre deuda externa: 190.000 millones de dirhams (21.900 millones de dólares) e interior: 392.000 millones de dirhams. A fines de 2012, la deuda alcanzará los 636.000 millones de dirhams, o sea el 75 % del PIB. El servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
, que es la suma de la amortización del capital prestado más los intereses generados, costó al presupuesto, entre 2004 y 2011. ¡94.000 millones de dirhams!
Estos reembolsos se dividen como sigue: 18.500 millones de dirhams para la deuda interior y 75.000 millones de dirhams para la deuda exterior. Para entender la amplitud de la carga de la deuda, es útil recordar una cifra: entre 1983 y 2011, Marruecos reembolsó 115.000 millones de dirhams de deuda externa, o sea, ¡8 veces la suma prestada! Y debe reembolsar todavía a los acreedores 22.000 millones de dirhams.
Loa años 2000 fueron marcados por una política de endeudamiento en el mercado interior, mientras que ahora el Estado se dirige de nuevo hacia el mercado internacional. Así pues, en 2010, el gobierno hizo un llamamiento al mercado internacional para la venta de bonos del tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. por un valor de 1.000 millones de euros. Está prevista una nueva oferta, entre octubre y noviembre de 2012, de una suscripción de igual monto. A todo esto se agrega la apertura de una línea de precaución y liquidez (LPL) de 6.200 millones de dólares puesta a disposición de Marruecos por el FMI para cubrir el desequilibrio de la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. para los dos próximos años.
Represión y procesos injustos
Estos políticos nos llevan al desastre. La crisis que se anuncia la soportarán, una vez más, las clases pobres y pauperizadas. Sin embargo, el pueblo que reclama servicios públicos de calidad y empleo es reprimido, arrestado y sometido a procesos injustos. El último de estos fue el de los miembros del Movimiento 20 de febrero (M20F) en Casablanca.
Nuestra asociación denuncia los veredictos parciales de estos procesos arbitrarios. Actualmente, hay agricultores (región de Chlihat), estudiantes (Marrakech, Kenitra, Fez,Taza, etc.) obreros, militantes del M20F que son procesados o condenados en el marco de esta feroz represión llevada a cabo por el régimen. Exigimos la inmediata liberación de todos esos prisioneros y la suspensión de los procedimientos judiciales que les afectan.
Denunciamos también el acoso continuo que se hace a nuestra asociación y a sus miembros. Todavía seguimos privados de nuestro derecho a ser una organización legal. El estado acaba de rechazar la renovación de nuestro documento de autorización, en contra de la ley. Nuestros miembros son perseguidos por su militancia. Los últimos procesos, hasta la fecha, son los de Ibrahim Bara y Hassan Agherbi del grupo de Ifni. Mustafá Sandia, Hicham Laâouini y Medkouri del grupo de Safi están también procesados a causa de sus acciones.
En conclusión, recibimos con entusiasmo las prometedoras iniciativas que proponen la auditoría de la deuda pública en Túnez y en Egipto. Y aprovechamos esta ocasión para hacer un llamamiento a las organizaciones populares con el fin de crear un frente común para realizar una auditoría completa de la deuda pública marroquí, con el objetivo de anular la parte odiosa de esa deuda. Nuestro llamamiento se dirige también a todas las organizaciones preocupadas por el futuro del pueblo marroquí, de sus riquezas y de su soberanía nacional.
Rabat, 16 de septiembre de 2012.
Traducción del francés por Griselda Piñero
miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.
www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/
Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39
27 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
25 de junio, por ATTAC/CADTM Marruecos
8 de agosto de 2022, por ATTAC/CADTM Marruecos
Comunicado
¡37 muertos en las fronteras europeas: El acuerdo España-Marruecos sobre inmigración mata!26 de junio de 2022, por ATTAC/CADTM Marruecos
20 de diciembre de 2021, por ATTAC/CADTM Marruecos
29 de noviembre de 2021, por ATTAC/CADTM Marruecos
20 de julio de 2018, por ATTAC/CADTM Marruecos
31 de octubre de 2016, por ATTAC/CADTM Marruecos