Comunicado de prensa

Movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el mundo se pronuncian sobre la creación del Banco del Sur

8 de diciembre de 2007




En ocasión de la próxima firma, en Buenos Aires, del Acta Fundacional del Banco del Sur, centenares de movimientos, redes, organizaciones sociales y personalidades de América Latina y el mundo están entregando a los Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, una Carta Abierta [1] que expresa su expectativa ante la creación de la nueva institución financiera y propuestas para que la misma pueda contribuir a la integración de los pueblos y la plena vigencia de los derechos humanos y ambientales y del derecho al desarrollo.

La misiva manifiesta la convicción que esta entidad Sur-Sur debe ser superadora tanto de los “hoy ya ampliamente reconocidos comportamientos no-democráticos, no transparentes, regresivos y desacreditados de los organismos multilaterales como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el BID y la CAF”, como “de las experiencias negativas de apertura económica - con la secuela de siempre mayor endeudamiento y drenaje de capitales, desregulación y privatización del patrimonio público y de los servicios básicos sufridos por la región.”

Entre otros puntos significativos, que amplían las propuestas ya presentadas en junio de este año, esta segunda Carta Abierta destaca la necesidad que el Banco del Sur sea parte integral de una nueva arquitectura financiera regional que incluya en el futuro la creación de un Fondo del Sur, con función de Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
continental, y una moneda común. Señala además la necesaria transparencia y participación de los movimientos sociales en las negociaciones y el eventual funcionamiento de la institución, reclamando a los presidentes que informen y consulten a la sociedad y que incorporen al Banco mecanismos claros de control ciudadano.

Firmada, entre otros, por redes, movimientos y personalidades representativas en la región como la Alianza Social Continental, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Jubileo Sur/Américas, Latindadd, CADTM (Comité para la Abolición de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo), Remte, Oid, Sepla, el Programa de Incidencia sobre Deuda Externa Ilegítima de la Federación Luterana Mundial, Servicio Paz y Justicia-AL, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, la Carta pondera la importancia que el Banco del Sur sea una entidad de carácter público; ejerza su dirección en forma igualitaria entre los países participantes; se capitalice en forma proporcional a la capacidad de cada economía; funcione en forma transparente y austera; y promueva esencialmente la integración solidaria de los pueblos y países de la región a través de metas concretas como el pleno empleo, la garantía de la alimentación, la salud, la vivienda, la universalización de la educación básica pública y gratuita, la redistribución de la riqueza, la preservación ambiental y la superación de inequidades, incluso las de género y etnia.

La carta titulada “Por un Banco del Sur Orientado a una Matriz Soberana, Solidaria, Sustentable e Integradora para el Desarrollo del Continente”
afirma también la necesidad que sea un instrumento “para custodiar y canalizar el ahorro, rompiendo ciclos recurrentes de exacción del esfuerzo nacional y regional a través de maniobras y negociados con el endeudamiento y títulos públicos, el subsidio a grupos económicos y financieros privados privilegiados y/o corruptos locales e internacionales, y el aval permanente a movimientos especulativos de entrada y salida de capitales”.


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org