Demandar a los Bancos, a sus dirigentes, al Banco Mundial y al FMI
28 de septiembre de 2015 por Perrine Seron
CC - Flickr
El viernes 12 de septiembre tuvo lugar el taller “Never too big to jail”, en el marco de la 4ª Universidad del CADTM Europa. En dicho taller, que reunió a más de cien personas, intervinieron Claude Quemar (CADTM - Francia), Rachel Knaebel (Basta! - Francia), Patrick Saurin (SUD-BPCE - Francia) y Emma Avilés (15MpaRato - España). La moderación estuvo a cargo de Renaud Vivien (CADTM - Bélgica).
En el mismo se pusieron de relieve los diversos procedimientos judiciales entablados en respuesta a los comportamientos delictivos, incluso penales, de los bancos y las grandes instituciones internacionales tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para el CADTM, estos procedimientos judiciales no son un fin en sí mismos sino sólo un medio para provocar el debate en el ámbito público, como parte de una estrategia más amplia. Del mismo modo que el caso Dexia, por ejemplo, fue una oportunidad para provocar un debate sobre los rescates bancarios en Bélgica [1].
La periodista Rachel Knaebel participó en la redacción de la obra “Le livre noir des banques” (El libro negro de los bancos). Este libro presenta los resultados de varias investigaciones realizadas por periodistas y economistas sobre las prácticas bancarias de diferentes tipos, tales como la venta de productos financieros tóxicos o la manipulación de las tasas de cambio bancarias.
Rachel Knaebel presentó varios ejemplos de este tipo de prácticas. La manipulación de las tasas de cambio bancarias, Libor y Euribor
EURIBOR
Euro Interbank Offered Rate
“Tasa interbancaria de la zona euro” Es una tasa media fijada diariamente a partir de las transacciones llevadas a cabo por un panel de 57 bancos entre los más representativos de la zona euro. Hay quince EURIBOR para diferentes períodos que van desde una semana a doce meses.
, constituyen un ejemplo de fraude masivo que duró más de cinco años y en el que participaron una serie de bancos. En este caso concreto, las autoridades reguladoras han demostrado el carácter masivo de un fraude cuyo impacto fue mucho más allá de los bancos.
Las prácticas fraudulentas de los bancos en algunos casos condujeron a sanciones. En los últimos años, la cantidad de sanciones impuestas a los bancos –que están en función de la importancia del fraude– ha aumentado vertiginosamente. Sin embargo, estas importantes multas se liquidan en el marco de acuerdos transaccionales que ponen fin a los procedimientos judiciales. Estos procedimientos permiten a los bancos evitar unos juicios penales en los que los mecanismos de fraude podrían ser actualizados y sus responsables presentados ante la justicia.
El sitio Basta! contiene una tabla interactiva que ilustra la participación de los 14 principales bancos en estos casos de fraude. En cuanto a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. ciudadana, Rachel Knaebel puso como ejemplo la iniciativa ciudadana europea contra las sociedades pantallas.
Patrick Saurin también ha contribuido con “El libro negro de los bancos”, en particular en su especialidad relativa a las acciones judiciales motivadas por los préstamos tóxicos otorgados a las autoridades locales francesas. En este sentido, Patrick publicó en 2013, con el CADTM, su libro “Les prêts toxiques, une affaire d’Etat – Comment les banques financent les collectivités locales“, (Los préstamos tóxicos, asunto de Estado – Cómo financian los bancos a los entes locales) [2].
En Francia, los préstamos tóxicos son ilegales, para los entes locales, en razón de su carácter especulativo. Las auditorías ciudadanas de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
son una forma de identificar este tipo de préstamos - que constituyen un montaje en la que todos los riesgos los asumen los entes locales – y de interpelar a las autoridades a fin de que ellas emprendan acciones contra los responsables. Sin embargo, si las autoridades no responden a esta demanda, existe en Francia una disposición llamada “Autorización para litigar”, herramienta legal que permite a los ciudadanos sustituir a sus representantes políticos cuando éstos flaqueen en la defensa de sus intereses.
Patrick Saurin mostró algunos ejemplos concretos de cómo “la acción ciudadana puede funcionar” y cómo la ley es una de las herramientas a las que se puede recurrir, como lo demuestra la demanda contra François Perol por la toma ilegal de intereses denunciada por la organización sindical SUD BPCE.
Emma Avilés es miembro de varios movimientos cívicos en España y participa en el proyecto 15MpaRato liderado por un grupo ciudadanos organizados en movimientos sociales que nacieron en España en 2011 [3] .15MpaRato (disponible en inglés y español) tiene intención de poner fin a la impunidad económica y política de los responsables de la crisis y de llamar a éstos por su nombre. El objetivo principal de este proyecto es hacer que Rodrigo Rato responda por sus acciones ante la Justicia. Este último, ocupó cargos en el sector bancario, fue Ministro de Economía de España y también ha sido director del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, encarna la impunidad y la corrupción que denuncia este movimiento ciudadano.
Emma Avilés explicó que en esta lucha el desarrollo de una estrategia legal es crucial, como lo es, también, la batalla mediática para mantener estas cuestiones en el centro del debate público.
En este proceso, la colaboración ciudadana ocupa un lugar muy importante, que pasa sobre todo por su apoyo financiero y, también, por las filtraciones de información que puedan aportar las pruebas necesarias para emprender acciones legales. En este sentido, el colectivo Xnet [4] ha creado una mensajería de fugas digitales que permite a los ciudadanos transmitir informaciones en un entorno seguro, inspirándose en WikiLeaks.
Una vez más, la acción ciudadana ha conducido a algunas victorias y avances desde el punto de vista jurídico. Se ha podido poner en evidencia el fenómeno de la corrupción y la venta de productos tóxicos a los pequeños ahorristas como así también, a los responsables políticos y al sector bancario. Las nuevas “leyes mordaza” en España, sin embargo, permiten a los mencionados administradores escapar a determinadas responsabilidades.
Con objeto de lograr una mayor transparencia y para tener bajo control ciudadano a las instituciones, Emma Avilés destacó la necesidad de aunar recursos, conocimientos y prácticas. Los ciudadanos deben tener en sus manos las herramientas que permitan mover las cosas desde la base, a fin de construir un nuevo sistema.
Por su parte, Claude Quemar, del CADTM Francia, presentó el caso de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), en particular el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
.
Aunque estas instituciones –auténticas herramientas geopolíticas– han aplicado durante décadas unas políticas antisociales incompatibles con los textos internacionales, ellas nunca tuvieron que rendir cuentas ante la justicia. Por ejemplo, las IFI han financiado los préstamos utilizados para la construcción de infraestructuras que han provocado daños ambientales o incluso desplazamientos forzados de población, lo que constituye un crimen contra la humanidad en virtud del derecho internacional. En este caso, no es aplicable ningún tipo de impunidad.
El hecho de que estas actividades no hayan sido objeto de un procedimiento judicial se basan en ideas falsas comúnmente sostenidas, que estas instituciones trabajan al servicio de la población y disfrutan de impunidad. Sin embargo, la posibilidad de la acción penal se menciona en los estatutos del propio Banco Mundial (artículo VII, sección 3), en lo relativo a los países en que el Banco tiene representación permanente [5]. Este artículo fue utilizado como argumento por los investigadores marroquíes de la Universidad de Rabat - Driss Benatya, Mohamed Mahdi y Najib Akesbi - a fin de que el Banco Mundial respondiera por sus acciones ante la justicia marroquí [6]. En esta situación, el BM falsificó un estudio realizado por estos investigadores para justificar sus políticas. El BM no ha respondido a la convocatoria de la justicia, y ha llegado a recusar este artículo que forma parte de sus propios estatutos. Esto demuestra que el argumento de la impunidad, mantenido durante mucho tiempo, no se sostiene y constituye un precedente al que pueden acogerse los movimientos ciudadanos.
Después de las presentaciones de los ponentes, las intervenciones del público permitieron plantear otras cuestiones. El lugar del nuevo banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), el proyecto de Banco del Sur, la importancia de los aspectos pedagógicos de las acciones ciudadanas, la socialización del sistema bancario y la reubicación de las finanzas son otros tantos aspectos abordados que han tenido su lugar en el amplio debate en torno a los bancos y sus prácticas.
Traducido por Juan-Antonio Julián, revisado por Maria Elena Saludas
[5] “Sólo podrá seguirse acción contra el Banco ante un tribunal de jurisdicción competente, en los territorios de un miembro donde el Banco tuviere establecida una oficina, en que hubiere designado un apoderado con el objeto de aceptar emplazamiento o notificación de demanda judicial, o donde hubiere emitido o garantizado títulos. Sin embargo, ninguna acción podrá ser seguida por miembros o personas que representen o que tuvieren reclamaciones contra miembros.”