29 de junio de 2015 por Stathis Kouvelakis , Alexis Tsipras
CC - wikimedia
GRECIA. TSIPRAS CONVOCA REFERENDUM CONTRA LA PROPUESTA DE LA TROIKA
Mensaje de Alexis Tsipras al pueblo griego
Hemos luchado en condiciones de asfixia financiera increíbles para tratar de llegar a un acuerdo viable que permitiera desarrollar el mandato que habíamos recibido del pueblo. Pero se nos exige aplicar las políticas del los memorándum de la misma forma que lo hicieron los gobiernos precedentes. Tras cinco meses de negociaciones, nuestros interlocutores nos han planteado un ultimátum que contradice los principios de la UE y mina el relanzamiento de la economía y la sociedad griega. Estas propuestas violan de forma absoluta las conquistas europeas. Su objetivo es humillar a todo un pueblo y, sobre todo, ponen de manifiesto la obsesión del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en aplicar una política de austeridad extrema. Nuestro objetivo es poner fin a la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública griega. En estos momentos, nuestra responsabilidad en defensa de la democracia y la soberanía nacional es histórica; y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum con la voluntad del pueblo griego. He propuesto al Consejo de Ministros la organización de un referéndum. Posición que ha sido unánimemente aceptada.
La pregunta que se planteará en el referéndum el próximo domingo será para saber si aceptamos o rechazamos la propuesta de las instituciones europeas. Voy a exigir una prolongación de unos días del programa con el fin de que el pueblo griego adopte esta decisión.
Os invito a adoptarla de forma soberana y con el orgullo que nos ha trasladado la historia griega. Grecia, que fue la cuna de la democracia, debe enviar un mensaje democrático rotundo. Me comprometo a respetar el resultado, sea el que sea. Grecia es y continuará siendo una parte indisoluble de Europa. Pero una Europa sin democracia es una Europa sin norte. Europa es la casa común de nuestros pueblos, una casa que no tiene ni propietarios ni inquilinos. Grecia es una parte indisoluble de Europa y yo os invito a todos y a todas a tomar en vuestras manos las decisiones que afectan a nuestro pueblo.
27/06/2015
Unidad popular por el no y la ruptura
Stathis Kouvelakis
El giro que veníamos esperando y que, para decir la verdad, había comenzado a dudar que se diese, ha llegado. La siniestra parodia de las «negociaciones», la espiral de retrocesos y de concesiones, ha terminado.
Esta inflexión se ha dado en torno a una palabra simple, evidente, de una claridad evidente: no al ultimátum de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , que decida el pueblo.
Ahora tenemos la posibilidad de salir de la trampa mortal que las clases dominantes europeas habían construido pacientemente para abortar la esperanza que nació el 25 de enero con la victoria de Syriza.
Esta noche, Alexis Tsipras ha hablado claro: ha explicado que las «negociaciones» no eran mas que una farsa, un chantaje permanente, que no tenía otro objetivo que humillar al pueblo griego y a su gobierno y echar por tierra el mandato popular emanado de las elecciones del 25 de enero.
No es el momento de saldar cuentas. Pero es imposible no decir que la decisión de esta noche da la razón a quienes desde hace meses han dicho que no había ningún espacio para el llamado «compromiso»; que sólo había una opción: la capitulación o la ruptura.
Ahora tenemos ante nosotros el reto del referéndum. Hay que desarrollar una campaña de masas, una movilización totalmente unitaria, que de confianza a las fuerzas populares e impulse una nueva ola de radicalización en la sociedad griega. Esta batalla permitirá crea «en caliente» las condiciones para restablecer el equilibrio tras cinco meses de deriva y redefinir las relaciones entre el gobierno, Syriza y los movimientos sociales.
Por último, es evidente que esta lucha no puede darse solo en Grecia. La reacción de la Troika y de los gobiernos europeos será terrible. El pueblo griego sabrá unirse y combatir. Pero necesita, imperativamente, el apoyo internacional. Esta es su única arma contra la fuerza y la violencia de los poderes dominantes que, como sabemos, son capaces de todo.
¡Viva la lucha del pueblo griego!
¡Viva la solidaridad internacional!
¡Ganaremos!
27/06/2015
Fuente : vientosur.info
enseña la filosofía política en el King’s College de la universidad de Londres. Miembro de la redacción de la revista Contretemps, ha dirigido la obra Y a-t-il une vie après le capitalisme ? (Le Temps des Cerises, 2008) y es el autor de La France en révolte : Luttes sociales et cycles politiques (Textuel, 2007)) y de Philosophie et révolution, De Kant à Marx (PUF, 2003). Es miembro del Comité central de la Coalición de izquierda griega SYRIZA.
4 de octubre de 2021, por Eric Toussaint , Stathis Kouvelakis , Fatima Zahra El Beghiti , Mats Lucia Bayer
Grecia
El pueblo griego estaba dispuesto a luchar9 de septiembre de 2021, por Stathis Kouvelakis
18 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Jaime Pastor , Stathis Kouvelakis , Michael Lowy , Miguel Urbán Crespo , Montserrat Galcerán , Ludivine bantigny , Jeanne Moisand , Alberto Santamaría , Daniel Bensaïd
7 de diciembre de 2018, por Costas Lapavitsas , Stathis Kouvelakis
15 de octubre de 2018, por Costas Lapavitsas , Stathis Kouvelakis
17 de mayo de 2017, por Eric Toussaint , Stathis Kouvelakis , Benjamin Lemoine
5 de octubre de 2016, por Eric Toussaint , Stathis Kouvelakis , Benjamin Lemoine
7 de julio de 2015, por Stathis Kouvelakis
9 de marzo de 2015, por Stathis Kouvelakis
Grecia
Crisis política tras el cierre de la radiotelevisión pública27 de junio de 2013, por Stathis Kouvelakis
0 | 10
ingeniero y político griego, primer ministro de Grecia desde el 26 de enero de 2015 y líder de la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) desde 2009.
9 de marzo de 2015, por Alexis Tsipras