«No a la transformación de Syriza en un partido promemorándum»

10 de agosto de 2015 por Antonis Ntavanellos


CC- flickr

[El jueves 30 de julio se reunió el Comité central (CC) de Syriza. En él, Alexis Tsipras lanzó una verdadera ofensiva contra los parlamentarios y parlamentarias opuestos al acuerdo del 13 de julio. El ataque también estaba dirigido contra la Plataforma de izquierda y Red Network. Su objetivo era neutralizar al centro-izquierda de Syriza, más conocido como el grupo de los «53 más». En el Comité central, Tsipras «amenazó» con realizar un referéndum entre las bases del partido, referéndum que de haber tenido lugar se habría celebrado el domingo 2 de agosto. A la hora de las votaciones, ya de madrugada, y viendo que contaba con el apoyo de la mayoría, la dirección de Tsipras dejó caer el referéndum. Para ella, el objetivo del congreso extraordinario se ha convertido en un reto fundamental. Ahora mismo su objetivo es tratar de controlarlo y lograr que la mayoría de los delegados y delegadas a ese congreso -en el que se intentará marginar por todos los medios al ala izquierda- estén en consonancia con las listas electorales que se preparan para las próximas elecciones. El texto que publicamos a continuación fue escrito el 31 de julio y estaba dirigido a las bases de Syriza. Hemos tratado de hacerlo más comprensible con anotaciones entre corchetes. (Redacción Àl’encontre)]



La evolución de la situación en Syriza va a estar determinada por las siguientes cuestiones.

1. La solidaridad contra los ataques calumniosos. Estos últimos días, está claro que existe una campaña político-mediática dirigida contra los dirigentes de Syriza que, de una forma u otra, se han manifestado en desacuerdo con el acuerdo para un tercer memorándum [firmado el 13 de junio entre el gobierno de Tsipras y el Eurogrupo]. Nos referimos a Panagiotis Lafazanis [exministro de Reconstrucción productiva y Energia], a Nadia Valavani [viceministra de financias que dimitió tras el acuerdo], a Zoe Kostantopoulou [presidenta del parlamento], y a Yanis Varoufakis [exministro de Finanzas]. Es necesario señalar que, como partido, Syriza no ha dicho nada contra estos ataques inmorales. Exigimos que el partido ejerza su poder e influencia para poner fin a esta situación. Las y los miembros de la dirección de Syriza no deberían olvidar lo que le ocurrió al Pasok en 1981. [En 1981 Andreas Papandreu ganó las elecciones frente al dirigente de Nueva Democracia, Georgios Rallis; en esa época, se dijo que Grecia tenía su «primer gobierno socialista»]. Deberían recordar que en aquella época se utilizaron procedimientos similares (la complicidad de sectores del partido con los media y los servicios secretos del Estado) contra los dirigentes más radicales del Pasok. No podemos permitir que se reproduzca el mismo proceso en el interior de Syriza [se refiere a la campaña denigratoria contra los sectores radicales de Syriza impulsada desde el reducido círculo gubernamental de Syriza].

2. Una valoración clara del acuerdo. Numerosos camaradas nos exigen evitar, simétricamente, bien una valoración elogiosa, bien una valoración dramática del acuerdo. Estas caracterizaciones no tiene ningún sentido. Lo que necesitamos es una valoración política clara. El acuerdo ratifica un memorándum muy duro. Un memorándum provisto de un turbo TAIPED [el fondo que va a gestionar las privatizaciones], pone [la gestión gubernamental, de los ministerios, etc.] bajo una super vigilancia, y establece un potente sistema de recortes automáticos en caso de que no se cumplan los objetivos presupuestarios, con importantes contrarreformas anti obreras. Se trata de un memorándum que Samaras no hubiera logrado imponer como tampoco lo hubiera logrado la gran coalición entre Samaras (ND) y Venizelos (Pasok). Los acreedores y las clases dominantes griegas han puesto en manos de Syriza este memorándum para aprovecharse de su influencia en el seno de las clases trabajadoras y populares para promover las contrarreformas; pero, también, con el objetivo de quebrar las amenazantes fuerzas sociales del trabajo agrupadas en torno a Syriza a lo largo de las grandes luchas contra los memorándum (2010-11). En esta ocasión, los dirigentes de la Eurozona han echado mano de su experiencia internacional, en la que en numerosos países, las contrarreformas neoliberales fueron impuestas por gobiernos socialdemócratas. Una vez impuestas, la violencia neoliberal se desarrollaron sin freno y los partidos socialdemócratas, profundamente transformados, se integraron en el nuevo ciclo de poder paneuropeo de la derecha.

3. ¿Hay alternativa? No es correcto plantear si Alexis Tsipras tenía alguna alternativa al amanecer del dramático 13 de julio. Hay que analizar la situación tomando en consideración los seis meses transcurridos desde la victoria electoral del 25 de enero. En tanto que miembro de la Plataforma de izquierda, comparto todas las propuestas que se realizaron en su momento para hacer frente al necesario conflicto-ruptura con la zona euro y el euro. Pero ahora no quiero responder a quienes hablan de la «izquierda pro-dracma» [una de las fórmulas que utilizan los media para caracterizar a la izquierda de Syriza], ni repetir los argumentos que tienen que ver con la necesidad de un Plan B. Querría centrarme en lo que tiene que ver con el abandono del Plan A [el programa de Tesalónica] que tenía Syriza.

El congreso fundacional de Syriza (2013) definió el plan adoptado por su mayoría. El mismo constaba de los siguientes elementos: reformas a favor de las clases trabajadoras y populares [con la definición de un excedente presupuestario primario; es decir, previo al pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
], lo que implicada adoptar «decisiones unilaterales» que conducirían a la formación de una sólida alianza social de izquierdas en torno al gobierno; la financiación de ese programa se realizaría con los recursos derivados del no pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. (en una perspectiva de la anulación de su gran parte); todo ello acompañado de una reforma fiscal radical basada en la fuerte imposición al capital y a las riquezas acumuladas, la lucha contra el fraude y la evasión fiscal de los capitalistas, así como la anulación de las privatizaciones. La relación entre este programa y la «globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
» [el contexto europeo] se expresaba de este modo: «Ningún sacrificio por el euro». Esto dejaba abierta la perspectiva de la «negociación», pero en función de una política radical de enfrentamiento y de inflexión en el interior del país, y dejando abierta la posibilidad de una ruptura con la dirección de la Eurozona ante el dilema de defender a la población o mantenerse en el euro. Ahora mismo, no sabemos si esta política aprobada por el congreso era correcta o no; no sabemos si constituía una «alternativa» a la de Merkel y Schauble. Y ello por una razón: porque esta política fue abandonada al día siguiente de la victoria electoral; porque fue anulada por «un núcleo cerrado en el seno del partido» [1], que decidió de forma unilateral y sin que lo aprobara ninguna instancia representativa del partido [el Comité central o el Congreso] dedicarse exclusivamente a la negociación con los acreedores, con una táctica orientada a consolidarse frente a las «instituciones» [BDE, Comisión europea, FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
]. Todo ello con la esperanza puesta en lograr un compromiso honroso, que debía adoptarse sin reserva alguna para poder continuar «a cualquier precio en la zona euro». Una política que, tras el primer paso dado el 20 de febrero, [primer acuerdo con la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo que incluía el pago del servicio de la deuda] fracasó totalmente en la noche del 12 al 13 de julio en Bruselas.

4. ¿Qué ocurrió entretanto? Muchos camaradas afirman que llegamos al límite máximo de conflicto con los acreedores. Quieren hacernos creer que dejamos de pagar la deuda [por no pagar 1,5 mil millones al FMI en junio]. Pero eso no es serio. Una suspensión de pagos tiene por objetivo preservar los recursos financieros con el fin de orientarlos a satisfacer las necesidades sociales y no a reembolsar los préstamos-buitres. Esto no tiene nada que ver con pagar a los acreedores hasta el último céntimo de euro y, después, estar obligados a suspender un reembolso debido a la falta de recursos.

También dicen que hemos impuesto el control de capitales. Tampoco es serio. El límite de 60 euros diarios impuesto a la retirada de fondos no afecta al capital, sino al ahorro popular; el capital ya tuvo tiempo de fugarse sin problemas. Esa medida no constituyó ni una gestión, ni un control de capitales; porque el control de capitales no se ejerce sobre los cajeros automáticos sino en los cuatro principales bancos que han organizado la evasión de capitales.

Dragasakis afirma que la fuga de depósitos bancarios era la superarma en manos de los acreedores. ¿Cree realmente en lo que dice? ¿Quién ha sido el responsable de los cambios en [las cúpulas] de los bancos, de la «coexistencia pacífica» entre el gobierno y los banqueros a lo largo de estos últimos 6 meses? ¿Quién era el responsable de advertir al partido y al gobierno de la fuga masiva de capitales a través de los «respetables» cuatro bancos más importantes?

¿Es que hemos hecho algo contra la red del contrabando? ¿Es que durante ese tiempo no hemos dejado en manos de la OPAP [la empresa que controla la lotería privatizada en 2013] el control de las apuestas para las carreras de caballos así como el de las máquinas tragaperras?

5. ¿Desprenderse de las ideas de izquierda? Estoy de acuerdo con quienes [se refiere al centro izquierda de Syriza, más conocido como el grupo de «53 más» que a pesar de sus reservas sobre el acuerdo, se han alineado con el gobierno] remarcan el riesgo de que con este memorándum se abandonen las ideas y una política de izquierda. Pero quien en verdad busque salir de la situación dramática a la que nos dirigimos, tiene la solución al alcance de la mano: rechazar, incluso ahora, el acuerdo; votar a favor de una agenda clara y de una definición política de izquierda; exigir un mandato claro en torno a una política alternativa [se refiere a la discusión en el Comité central que debía dejar de lado la discusión política]. Con estos últimos [se refiere al grupo de los «53 más» que en su mayoría estaban entre los 109 miembros del CC que el 15 de julio se opusieron al acuerdo y exigieron una reunión urgente del CC) existe el diálogo siempre que se realice de forma honesta y convincente. Lo que implica que en Syriza se de una discusión abierta y que las decisiones adoptadas estén bajo el control de los órganos representativos del partido,

6. La propuesta de un congreso para septiembre. Muchos camaradas apoyan la propuesta de la celebración de un congreso en septiembre tratando, de ese modo, de evitar «aventuras» o el riesgo de la división.

De esta manera, se abre un vacío político crítico. En efecto, el problema está en lo que vaya a ocurrir de aquí [la reunión del CC el 30 de julio] y finales de septiembre. Es decir, ¿qué pasara en ese intervalo en el que la izquierda (… radical) presentará en el parlamento el tercer memorándum para su aprobación y puesta en marcha? El partido y sus comités están forzados a no poder opinar sobre la cuestión más importante del momento, mientras que «el núcleo cerrado en el seno del partido» y el gobierno tendrán las manos libres para adoptar el memorándum del ajuste. Esa es la razón por la que la Plataforma de izquierda propone la convocatoria de un «Congreso permanente» desde ahora [el «Congreso permanente» quiere decir que los delegados y delegadas del congreso precedente que aprobaron el programa de Syriza se puedan pronunciar, frente a delegados «seleccionados» para respaldar las decisiones gubernamentales] o, en todo caso, antes de que el memorándum (con todos sus artículos) sea presentado al parlamento para su aprobación [el gobierno intenta que esta decisión se adopte el 18 de agosto, ¡dos días antes del vencimiento de la fecha en la que Atenas tiene que reembolsar 3,2 mil millones de euros al BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
!].

7. Comprometidos con el movimiento. Además de ser miembros del partido, somos miembros de organizaciones sociales, como los sindicatos. En ellos, tenemos la obligación de animar la lucha, la resistencia social contra las medidas que se deriven de este tercer memorándum. Con las mismos medios que siempre: la huelga, las manifestaciones y las ocupaciones, etc. Objetivamente, estas luchas van volverse contra el gobierno apoyado por Syriza. Individual y colectivamente, nos encontraremos enfrentados a una situación dramática en caso de que aprobemos el nuevo memorándum.

Quienquiera que intente poner bridas a estas luchas, quienquiera que proponga la autocensura a los miembros de Syriza, no hará sino trasladar al interior de Syriza las presiones para transformar Syriza en un partido promemorándum.

Si se da esta transformación, asistiremos al fin de Syriza [como partido-coalición de la izquierda radical].

Fuente y Traducción: Viento Sur


Notas

[1En el Comité central del 30 de julio, el prominente miembro del gobierno y de Syriza, vicepresidente y responsable de economía, Yannis Dragasakis, en la más pura tradición estalinista, acusó a los miembros de la Plataforma de izquierdas de ser «un partido en el partido». El «círculo cerrado» en Syriza al que alude el autor del artículo, constituye, realmente, el «verdadero partido en el partido gubernamental». (Red. Àl’encontre)

Antonis Ntavanellos

es uno de los dirigentes de la organización griega DEA (Izquierda Obrera Internacionalista), una de las componentes de la izquierda de Syriza.

Otros artículos en español de Antonis Ntavanellos (6)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org