El sábado 9 de junio de 2012 se produjo una reunión del eurogrupo, mediante videoconferencia, en la que el gobierno español anunció que, “en el corto plazo” (periodo sin especificar), iba a solicitar un préstamo de una gran cantidad de dinero. La petición y las condiciones están por tanto pendientes de concretar.
El comunicado del eurogrupo señala que el volumen del préstamo será de 100.000 millones de euros, una cifra que supera el déficit público que tuvieron en 2011 todas las instituciones del estado español juntas. Esta cifra equivale, aproximadamente, al 10% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
.
Es un préstamo al gobierno, no un préstamo a la banca. El dinero lo recibirá el Fondo para la Reestructuración Ordenada de las instituciones bancarias (FROB), que es un Fondo del Gobierno español. El FROB (el Gobierno) recibirá los fondos, y será el gobierno el que los tenga que devolver, pagando un interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. .
Quien tiene que devolver el crédito es el gobierno, no la banca. El comunicado del eurogrupo es claro, e indica que “el Gobierno español conservará la plena responsabilidad de la ayuda financiera y firmará el Memorando de Entendimiento”. En este memorando se recogerán las condiciones y compromisos que deberá adquirir el gobierno.
El gobierno dará esta ingente cantidad de dinero público a la banca. No se lo va a prestar sino que se lo va a dar, como se ha anunciado en el caso de Bankia. Es obvio que el gobierno no va a ganar dinero, sino que va a perder, y mucho. Lo que no se sabe es cuánto. En el caso de Bankia el gobierno piensa darle 23.500 millones de euros, destinados a adquirir capital del Banco. El objetivo de esta operación es sanear el banco y volver a privatizarlo, y lo razonable es pensar que la la futura privatización (en caso de que la entidad sobreviva) se haga a precio de saldo. Es lo que ocurrirá en todos los casos.
No es verdad que no vayan a imponerse condiciones de política presupuestaria o de recortes sociales :
Además de que el gobierno devuelva el crédito con sus correspondientes intereses, cuando se firme el préstamo se le impondrá condiciones sobre sus políticas públicas. Hoy todavía no se conocen estas condiciones. El gobierno insiste en que solo afectarán a los bancos. Esto no hay quien se lo crea. Lo ha dicho el ministro de finanzas de Alemania: lo que se exija a la banca será una parte de las condiciones, pero habrá más. El gobierno ha mentido continuamente en este proceso y lo sigue haciendo ahora (por ejemplo, Rajoy decía hace apenas un mes que no iba a haber ni un euro de dinero público para la banca, o hace diez días negaba que iba a pedir dinero a la Unión Europea).
El comunicado del eurogrupo indica que “se vigilará de cerca y de forma periódica el progreso en estas áreas, al mismo tiempo que se proporcione la ayuda financiera.” Las áreas a las que se refiere son la política presupuestaria, corregir los desequilibrios macroeconómicos o las reformas estructurales. Es decir, el eurogrupo relaciona claramente ir entregando el dinero el gobierno a que éste aplique las políticas de recortes de derechos laborales y sociales. Igual que ha ocurrido hasta ahora en Grecia, Portugal o Irlanda.
Un ejemplo de la condicionalidad de estas políticas lo tenemos en las recomendaciones del Consejo Europeo al gobierno español, aprobadas el pasado 30 de mayo, que, entre otras cuestiones, instan a la reducción adicional del déficit público, a reducir las cotizaciones sociales y aumentar el IVA y otros impuestos indirectos, a adelantar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años y tomar nuevas medidas de recorte de las pensiones. Sin duda, el acuerdo futuro contemplará la “obligatoriedad” de aprobar este tipo de recomendaciones.
El Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
tendrá un papel de supervisión, lo que avala que las políticas van a tener efectos nefastos para la población. El comunicado del eurogrupo recoge que “Invitamos al FMI a apoyar la aplicación y la supervisión de la ayuda financiera mediante informes periódicos”. Esto supone dar un papel de control al FMI, lo que está relacionado con la condicionalidad de las políticas.
Tampoco es verdad que pedir este crédito era necesario, que no había alternativa. Se nos quiere hacer creer que no había otra alternativa. No es verdad. Hay que dejar caer a la banca que lo ha hecho mal: no se puede premiar a los bancos irresponsables y oportunistas. El coste que tendríamos que asumir por dejarlos caer es mucho menor que el vamos a sufrir por sacarlos a flote. No queremos que se les rescate con nuestro aval. Si les avalamos las víctimas seremos todas y todos. No nos fiamos. Queremos que respondan por todo lo que han hecho, como hacemos el resto del mundo.
No va a suponer más crédito, sino la cobertura de agujeros gigantescos de las actuales entidades financieras. Con todas las reformas hasta ahora aprobadas para el sector financiero se ha dicho que pretendían favorecer que el crédito fluya a las empresas y a las familias. Nada de eso ha ocurrido. Y tampoco pasará ahora. Las entidades financieras tienen unos agujeros enormes, cuyas cifras reales se desconocen, y el dinero que meterá el gobierno es para tapar los agujeros. Basta recordar que entre diciembre y febrero el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo ha prestado más de 200.000 millones de euros a la banca del estado español, a tres años, sin que por ello haya aumentado el crédito.
Existe un acuerdo político de fondo para aplicar estas políticas, ocultar la realidad y mentir a la sociedad. Se nos ofrece una gran avalancha de información, pero con muy pocos datos sobre lo que realmente se ha aprobado. Se manipula el lenguaje. Con independencia de quién esté en el gobierno, las políticas aplicadas han ido en la misma dirección. La duda que surge es si este acuerdo que ya existe se formalizará en un nuevo Pacto de Estado para dar cobertura a este saqueo contra la mayoría de la población.
Es un trasvase de renta a la banca que va a suponer más paro y más recortes sociales. ELA rechaza la utilización de términos engañosos como “rescate” o “financiación europea a condiciones muy ventajosas”:
Las operaciones aplicadas con Grecia, Irlanda o Portugal no han sido ningún rescate, sino un empujón al precipicio. Y eso es lo que ocurre ahora con el Estado español. En los cuatro casos ocurre lo mismo: préstamos al gobierno para ponerlos en manos no del pueblo, sino de empresas privadas de distinta índole. En todos los casos una parte importante de ese dinero se da directamente a la banca, como ocurre ahora con el estado español. La diferencia más importante entre las distintas situaciones es que todo el dinero que se va a prestar al estado español se va a destinar a la banca. No es, precisamente, un motivo de orgullo.
La financiación no va a ser en condiciones muy ventajosas. Según las filtraciones, el tipo de interés será de entre el 3 y el 3,5%, muy superior al 1% al que el Banco Central Europeo
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
ha estado prestando a las entidades financieras de la Unión Europea. Por tanto, cada año el gobierno tendrá que abonar unos 3.500 millones de euros de intereses, más la amortización correspondiente del crédito.
Se van a intensificar las políticas de ajuste y recortes, con el consiguiente aumento del paro y de la desprotección social. Esta operación va a suponer más déficit y deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública. Teniendo en cuenta las políticas acordadas por los gobiernos para reducir el déficit y la deuda pública, destinar recursos a la banca reducirá los recursos económicos destinados a otras cuestiones, como la sanidad, la educación, las prestaciones sociales, etc. Es decir, se va a dar dinero a la banca para quitarlo de lo que la gente necesita.
En definitiva, podemos concluir que:
Lo anunciado el sábado es un paso más en una estrategia diseñada por el gobierno para trasvasar enormes cantidades de dinero público a la banca, recortando los derechos laborales y sociales. Esta estrategia se basa en la mentira y en el acuerdo entre los poderes económico, financiero y político.
La operación es un empujón al precipicio, no un rescate. Va a suponer un empobrecimiento generalizado de la población, a través del aumento del paro y de la desprotección social.
Dar dinero a la banca y quitárselo a la gente es totalmente injusto e inmoral. No es justo que todos los días siga habiendo víctimas de los bancos codiciosos (personas que pierden casas a medias de pagar, empresas “reales” que no obtienen créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para proyectos razonables), mientras que se da dinero a esos gigantes insaciables con pies de barro.
Si no tienen dudas de que la banca va a pagar o de que invertir en la banca del estado español es rentable, que lo haga el capital privado, no el público.
El rechazo social y la movilización es la única vía para conseguir cambiar las políticas.
Mikel Noval, responsable de estudios de ELA
9 de mayo de 2022, por Mikel Noval
Opinión
Por una salida justa a la actual crisis25 de marzo de 2022, por Mikel Noval
7 de abril de 2021, por Mikel Noval
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
Euskal Herria
Balance de la Huelga General del 30 de Enero. Un Movimiento Sindical y Social en Lucha5 de febrero de 2020, por Mikel Noval
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
27 de abril de 2018, por Mikel Noval
21 de marzo de 2018, por Mikel Noval
Intervención en la Conferencia Alter Summit
Estrategias para la renovación sindical19 de diciembre de 2017, por Mikel Noval
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
0 | 10