3 de febrero de 2020 por CADTM
Mapa mundial con la división tradicional entre países del Norte y países del Sur (CC-Wikimedia)
Los términos empleados para referirse a las diferentes categorías de países reflejan las divergencias teóricas y políticas en materia de análisis y de estrategia. Éstas se refieren, en general, a los contenidos sociales de los conceptos económicos: las categorías de la economía se presentan, a menudo, como reflejo de leyes naturales en las cuales las relaciones sociales y las relaciones de fuerza no están especialmente consideradas. Así el concepto de subdesarrollo como si fuera un simple retardo, imputado a veces a causas naturales, domina ampliamente. Revisemos, ahora, algunos de estos términos:
«En 1951, en una revista brasileña hablé de tres mundos, sin emplear la expresión “Tercer Mundo”. Esta expresión, la creé y la utilicé por primera vez por escrito en el semanario francés “L’Observateur” del 14 de agosto de 1952. El artículo terminaba así: “pues, finalmente, ese Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado como el Tercer Estado, también quiere ser algo” Trasladaba así la famosa frase de Sieyes sobre el Tercer Estado durante la Revolución Francesa.» Alfred Sauvy, demógrafo y economista. |
Para el CADTM, la distinción Norte/Sur, países desarrollados/países en desarrollo oculta también la dominación de las instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Banco Mundial, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y los otros prestamistas, que imponen políticas imperialistas y neocoloniales bajo control de las grandes potencias del Norte.
A pesar de las carencias que presentan estos diferentes términos, utilizamos como sinónimos: países del Sur, Sures, Periferia, países empobrecidos, países en desarrollo (PED), tercer mundo.
Estos términos se emplean generalmente por oposición a: países del Norte, Norte, Centro considerados también como sinónimos. En el seno de este grupo dominan los principales países industrializados, o países imperialistas.
Con una gran reticencia y por razones ligadas a los datos estadísticos, nos vemos obligados a basarnos en las categorías establecidas por el Banco Mundial. Efectivamente, no tenemos recursos suficientes para establecer a escala mundial nuestra propia base de datos estadísticos, que tendría en cuenta criterios mucho más pertinentes que los que el Banco Mundial utiliza para establecer las diferentes categorías de países.
En 2020, según el Banco Mundial, los «países en desarrollo» se dividen a su vez en tres categorías, [2] de acuerdo al nivel de sus ingresos:
En la categoría «países en desarrollo», encontramos economías tan diversas como Tailandia y Haití, Brasil y Níger, Rusia y Bangladesh. Entre los 60 «países de ingresos medios superiores», el Banco Mundial incluye a China. Pero nosotros clasificamos China aparte, dado su gran peso económico y el enorme tamaño de su población. Según nuestro censo, existen por lo tanto 137 países del Sur en 2010, y según el Banco Mundial hay 138.
Esquemáticamente, el «Sur» agrupa a América Latina, Caribe, Oriente Próximo, África del Norte, África subsahariana, Asia del Sur, Asia del Sudeste y del Pacífico, Asia central, Turquía, países de Europa central y Europa del Este que no son miembros de la Unión Europea, así como Bulgaria y Rumania que sí son miembros de la Unión Europea.
Cuando empleamos el término Norte, nos referimos al grupo de países identificados por el Banco Mundial por su alto nivel de ingresos, o sea los 80 países cuyos PIB por habitante es superior a 12.375 USD anuales.
Por lo tanto, el Norte agrupa los países de la Europa occidental, los Estados de Europa Central y del Este miembros de la Unión Europea (excepto Bulgaria y Rumania), Estados Unidos de América, Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda; y unos cuarenta países más situados en latitudes variadas. Todos estos países no son necesariamente «industrializados», ya que sus economías deberían estar compuestas por un importante sector industrial que produzca bienes manufacturados. Efectivamente, algunos de estos países son poco o nada industrializados, pero son considerados por los organismos internacionales como de ingresos elevados, ya sea porque lograron atraer importantes capitales extranjeros, especialmente, gracias a su estatus de paraíso fiscal (como Panamá, Seychelles, Bahamas, Islas Caimán), ya sea porque obtienen unos fuertes ingresos de la extracción petrolera (como los Estados árabes del Golfo Pérsico o el sultanato de Brunei en Asia del Sudeste).
Sobre una población mundial estimada en cerca de 7.800 millones de personas en 2020, a los países del Sur les corresponde cerca del 66 %, a China cerca del 18 % y a los países del Norte cerca del 16 %. [3]
Distribución de la población mundial en 2020
El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador clásico utilizado por numerosos economistas para evaluar la producción de riquezas en el mundo. Sin embargo, nos proporciona una visión imperfecta, tendenciosa y cuestionable de esa evaluación, al menos por cinco razones:
A pesar de esas carencias, el PIB es un revelador de los desequilibrios económicos entre el Norte y el Sur. El PIB, así como los otros indicadores económicos que aparecen en este artículo están expresados en dólares estadounidenses (USD) —salvo indicación contraria— ya que, actualmente, el 60 % [4] de las reservas de cambio, el 88 % [5] de los intercambios internacionales y la mayoría de los préstamos se denominan en esa divisa.
La acumulación de riquezas está, en su mayoría, concentrada en el Norte, en una proporción casi inversa a su población. Aunque el Norte haya disminuido en estos últimos años su acumulación de riquezas, conviene señalar que eso no se explica por una mayor parte acumulada por el Sur, sino por el fuerte crecimiento económico de China.
Regiones | Distribución del PIB mundial | ||
---|---|---|---|
En 2010 | En 2018 | En 2020 | |
PIB mundial | 66.108,9 billones de USD | 85.968,7 billones de USD | 84.456,2 billones de USD |
Países del Norte (Países de ingresos altos) |
68,8 % | 63,5 % | 63,3 % |
China | 9,2 % | 16,2 % | 17,4 % |
Países del Sur | 22 % | 20,4 % | 19,3 % |
Países de ingresos medios superiores (sin China) |
13,2 % | 11,3 % | 10 % |
Países de ingresos medios inferiores |
7,9 % | 8,5 % | 8,7 % |
Países de ingresos bajos |
0,9 % | 0,5 % | 0,5 % |
Fuente: Banco Mundial [6] (los totales y subtotales pueden no coincidir exactamente ya que se redondearon las cifras) |
Las cifras del PIB por habitante revela el abismo económico que separa el Norte y el Sur.
Región | PIB por habitante (en USD) | ||
---|---|---|---|
En 2010 | En 2018 | En 2020 | |
Mundo | 9.605,6 | 11.347,3 | 10.918,7 |
Norte (países de ingresos altos) |
39.411,9 | 45.240,6 | 44.003,4 |
China | 4.550,5 | 9.905,3 | 10.434,8 |
Sur | 3.590,2 | 4.933,1 | 4.754,8 |
Países de ingresos medios superiores (incluida China) |
6.324,5 | 9.468,9 | 9.177,8 |
Países de ingresos medios inferiores |
1.806,5 | 2.267,6 | 2.217,2 |
Países de ingresos bajos |
1.125,4 | 674,4 | 691,2 |
Fuente: Banco Mundial [7] |
Distribución geográfica de los emisores de CO2e [8] Sabemos que, actualmente, los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) son los países del Norte, junto a China, Brasil e India. Es frecuente escuchar a numerosos responsables políticos y jefes de grandes empresas de los países del Norte que China es la principal emisora de GEI y que, por lo tanto, debería ser el país que se esforzara más para disminuir esas emisiones y luchar contra el cambio climático. Pero ese discurso trata, en realidad, de redimir a los países del Norte al hacer abstracción de su responsabilidad histórica en la emisión de gases GEI desde la revolución industrial del siglo XIX (los GEI perduran largo tiempo en la atmosfera y sus efectos concretos sobre el cambio climático pueden aparecer 40 años después de su emisión). Ese discurso también silencia el papel de China en la división industrial del trabajo: muchísimas emisiones provenientes de China son consecuencia de la fabricación de bienes manufacturados vendidos en el mundo entero —y especialmente en el Norte donde el poder adquisitivo de la gente es más alto— por multinacionales cuyas sedes se encuentran en los países del Norte. Un análisis más profundo de las emisiones de CO2e que tienen en cuenta esas «emisiones importadas», [9] ahonda todavía más la grieta que separa los países del Norte de los países del Sur. ![]() Fuente: L. Chancel y T. Piketty «Carbon and inequality: from Kioto to Paris» (Paris School of Economics/École d’économie de Paris, 2015) El gráfico nos da la distribución geográfica de los emisores de Co2e: Podemos ver que el 10 % de los emisores más importantes producen el 45 % de las emisiones mundiales. Y también vemos que el 40 % de esas emisiones de CO2e satisface las necesidades norteamericanas (Estados Unidos-Canadá), el 20 % las europeas y el 10 % las chinas. De forma similar, la red Global Footprint desarrolló un indicador que liga, simultáneamente, el indicador de desarrollo humano Indicador de desarrollo humano IDH Útil de medida, utilizado por las Naciones Unidas para estimar el grado de desarrollo de un país teniendo en cuenta el ingreso por habitante, el nivel de educación y la esperanza de vida media de su población. (IDH) con la huella ecológica del país. Al considerar esas dos variables, el análisis del «desarrollo» es totalmente diferente: en 2015, ningún país del mundo reunía a la vez, un IDH muy elevado y una huella ecológica sostenible. Por otro lado, los países que se acercaban más eran, principalmente países de América Latina, y el primero de todos, Cuba. [10] De esa manera, los países del Norte pudieron desarrollar sus economías y alcanzar niveles de vida relativamente elevados mediante una estrategia industrial que no se preocupó de las enormes emisiones de GEI. En la necesaria lucha contra el calentamiento climático, la reducción de emisiones de CO2 de los Estados del Norte tiene que ser proporcionalmente mucho más grande que la de los Estados del Sur. Eso haría que el total de emisiones permitidas, en el marco de una reducción drástica a nivel mundial, pueda servir para la realización de una transición hacia un sistema energético global 100 % renovable y para mejorar la calidad de vida en los países del Sur. Es fundamental poner de relieve la responsabilidad de las grandes empresas que se originaron en el siglo XIX o comienzos del XX, como Coca- Cola (fundada en 1886), Pepsi-Cola (1898), Monsanto (1901), Cargill (1865) del sector agroalimentario, BP (1909), Schell (1907), Exxon Mobil (1870), Chevron (1879), Total (1924), del sector petrolero, ThyssenKrupp (1811), Arcelor Mittal (una unión de diferentes grupos nacidos en la primera mitad del siglo XX) del sector del acero y metal, Volkswagen (1937), General Motors (1908), Ford (1903), Renault-Nissan-Mitsubishi (grupo de tres empresas creadas entre 1870 y 1932) del sector del automóvil, Rio Tinto (1873), BHP Billiton (1895) del sector de los minerales, tuvieron y tienen una enorme responsabilidad en las emisiones GEI. Si calculáramos la cantidad de GEI que sus actividades generaron desde su creación, nos daríamos cuenta que eso representa una proporción muy importante de lo que se acumuló en la atmósfera como una verdadera bomba de tiempo, que ha terminado por explotar. Más recientemente, se debe incluir en la lista incompleta antes mencionada, el impacto nefasto hacia el medio ambiente de las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, y Microsoft). Finalmente, hay que agregar actualmente a una serie de empresas privadas, o en algunos casos públicas, originarias de países capitalistas llamados emergentes que también tienen un papel nefasto para el ambiente: Gasprom y Rosneff en Rusia; Sinopec y Petrochina en China, Petrobras y Vale do Rio Doce en Brasil, Coal India y Tata en India, etc. Fundamentalmente, ya sea en el Norte o en el Sur, el modo de producción capitalista es responsable de la destrucción del planeta. En lugar de responsabilizar a la humanidad de la crisis ecológica hablando del antropoceno, sería conveniente responsabilizar al modo de producción capitalista como causa de la crisis y utilizar la expresión capitaloceno. |
No obstante, este panorama de la situación económica mundial es muy incompleto, puesto que ignora las enormes desigualdades de ingresos y de acumulación de riquezas en el interior de una misma categoría de países. El capitalismo se extendió en la totalidad del planeta. En este sistema, la clase capitalista, que representa una minoría ínfima de la población, siempre aumenta su enriquecimiento gracias a las riquezas producidas por el trabajo de la mayoría de la población, y también gracias a la explotación de la naturaleza, sin preocuparse por los límites físicos de la misma. Desposeídos de la propiedad de los medios de producción, la mayoría de mujeres y hombres no tienen otra opción, para poder vivir, que la de vender su fuerza de trabajo a los capitalistas (propietarios de los medios de producción), que buscan que la remuneración de ese trabajo sea la más baja posible, impidiendo a una aplastante mayoría de la población salir de la condición social en la que se encuentra. A la inversa, las riquezas acumuladas por los capitalistas les permiten invertir en sectores variados con el fin de aumentar sus fuentes de beneficios, explotando al mismo tiempo a los seres humanos y a la naturaleza.
Con el fin de mantener sus beneficios en el nivel más alto posible y de asegurarse de que ese modo de producción perdure, la clase capitalista busca, además de mantener los salarios directos los más bajos posibles, impedir la redistribución de las riquezas al hacer una magra contribución a los impuestos, posicionándose en contra de las políticas sociales tales como los servicios públicos de salud, educación, vivienda. Los capitalistas también tienen interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en impedir la organización colectiva de los trabajadores y trabajadoras, especialmente al ponerse en contra de los derechos del trabajo: derecho a constituir sindicatos, derecho de huelga, a las negociaciones colectivas, etc. Inversamente los trabajadores tienen el máximo interés a organizarse para ganar derechos sociales y cuestionar las desigualdades. Por lo tanto, existe una lucha de clases en el ámbito internacional, cuya intensidad varía según el nivel de organización colectiva de los trabajadores, en un lugar y un período determinado, frente a injusticias indignantes.
2.153 milmillonarios de todo el planeta poseían en 2019 más riquezas que 4.600 millones de personas, o sea el 60 % de la población mundial [11]
Las desigualdades económicas entre los diferentes grupos de población pueden medirse principalmente por el patrimonio que poseen esas personas, y por los ingresos que reciben (ingresos del trabajo como salarios, jubilaciones o subsidios sociales e ingresos del capital como beneficios de empresas, dividendos percibidos por acciones, etc.)
Los grupos más pobres de la población mundial poseen literalmente menos que nada: están endeudados y deben dinero a sus acreedores, generalmente bancos, o sea, a los grupos más ricos de la población. En Estados Unidos, cerca del 12 % de la población, es decir más de 38 millones de personas, tienen un patrimonio negativo. [12] Su nivel de endeudamiento, debido principalmente a los préstamos estudiantiles y a los hipotecarios, es de tal magnitud que rebaja el patrimonio acumulado del 50 % más pobre hasta volverlo negativo (-0,1 %). [13]
Porcentaje de los diferentes grupos de la población en el patrimonio total | Estados Unidos (2014) | Francia (2014) | China (2014) | India (2012) |
---|---|---|---|---|
El 10 % más rico | 73 % | 55,3 % | 66,7 % | 62,8 % |
Del cual el 1 % más rico | 38,6 % | 23,4 % | 27,8 % | 30,7 % |
Del cual el 9 % restante | 34,4 % | 31,9 % | 38,9 % | 32,1 % |
El 40 % del medio | 27,1 % | 38,4 % | 26,7 % | 30,8 % |
El 50 % más pobre | -0,1 % | 6,3 % | 6,6 % | 6,4 % |
Fuente: World Inequality Database (el total de algunas columnas puede que no sea igual a 100 % ya que las cifras se redondearon) |
Porcentaje de los diferentes grupos de la población en los ingresos totales | Mundo (2016) | UE28 (2016) | Estados Unidos (2014) | China (2015) | India (2015) |
---|---|---|---|---|---|
El 10 % más rico | 52,1 % | 33,4 % | 47 % | 41,4 % | 56,1 % |
Del cual el 1 % más rico | 20,4 % | 10,3 % | 20,2 % | 13,9 % | 21,3 % |
Del cual el 9 % restante | 31,7 % | 23,1 % | 26,8 % | 27,5 % | 34,8 % |
El 40 % del medio | 38,2 % | 44,6 % | 40,4 % | 43,7 % | 29,2 % |
El 50 % más pobre | 9,7 % | 22 % | 12,6 % | 14,8 % | 14,7 % |
Fuente: World Inequality Database (el total de algunas columnas puede que no sea igual a 100 % ya que las cifras se redondearon) |
Los 22 hombres más ricos del mundo poseen más que toda la población de mujeres de África [14]
Así que la cuestión no es de oponer Norte y Sur en su globalidad sino de hacer emerger una dinámica «geográfica» de conjunto: la mayoría de las decisiones son tomadas por una ínfima minoría de la población del Norte y del Sur (el 1 %) y tiene graves consecuencias negativas para la gran mayoría de la población del Sur y del Norte (el 99 %). En el interior de cada país y de cada región, el sistema de dominación y de explotación existe y se reproduce.
Por ejemplo, en India, una pequeñísima minoría se enriquece en forma escandalosa gracias al trabajo efectuado por centenares de millones de sus compatriotas más pobres. Si pasamos a otra región del mundo, el Consorcio internacional de periodistas de investigación (ICIJ) revelaba, en enero de 2020, los mecanismos depredadores y de expoliación utilizados por Isabel dos Santos para convertirse en la mujer más rica de África, en detrimento principalmente de la población de su país, Angola. [15]
En Estados Unidos, la primera economía mundial, más de 14 millones de familias, incapaces de pagar sus préstamos hipotecarios, fueron expulsadas de sus viviendas, como consecuencia de la crisis de las subprime de 2006, aunque las expulsiones masivas son anteriores a la crisis y continúan hasta hoy.
Más allá de la distinción entre bloques geográficos, se trata, ante todo, y es eso lo esencial, de la explotación de la gran mayoría de la población, tanto en el Sur como en el Norte, por una ínfima minoría, la clase capitalista llamada comúnmente «el 1 %». El comportamiento de esta clase dominante se rige por la búsqueda del beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. máximo a corto plazo. Es indispensable comprender y combatir esta brecha ya que si no se hace, se corre el riesgo de no identificar las alternativas pertinentes en la lucha por la emancipación de la gran mayoría, víctima de las relaciones de explotación y de opresión.
Según Oxfam: Mujeres y niñas asumen cada día el equivalente a 12.500 millones de horas de trabajo de cuidados no remunerados. Siempre de acuerdo con Oxfam: las mujeres realizan más de ¾ del trabajo no remunerado en el mundo [16]
Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta la opresión y la explotación de las mujeres en todos los rincones del planeta. La opresión de las mujeres es muy antigua y preexistente al capitalismo. Llamamos «patriarcado» a la opresión que las mujeres soportan por su condición de mujeres por parte de los hombres. En el capitalismo, el patriarcado se traduce especialmente por la asignación a las mujeres, y a las minorías de género, de la mayoría de las tareas de «reproducción social» que permiten producir y regenerar las condiciones de existencia de la fuerza de trabajo (como la educación, los cuidados, la alimentación, etc.), y por consiguiente, del capitalismo. Esas tareas se realizan, generalmente, en el ámbito familiar, de manera invisibilizada y no remunerada. Esa opresión se reproduce de múltiples formas más allá del aspecto estrictamente económico: por el lenguaje, la filiación, los estereotipos, las religiones, la cultura, etc. La opresión de las mujeres y del sistema patriarcal se combina de manera indisoluble en la explotación capitalista ya sea en el Sur o en el Norte del planeta. Los efectos del endeudamiento público y privado ilegítimo refuerzan la opresión de las mujeres.
Las grandes empresas privadas de Brasil ejercen sobre sus vecinos de América Latina relaciones imperialistas de dominación; las grandes empresas de China ejercen ese tipo de relaciones con países de África, de Asia del Sur y de Asia del Sudeste. A veces, esas relaciones de dominación se denominan «subimperialismos», «imperialismos periféricos» o incluso «imperialismos regionales».
En el seno de la Unión Europea en donde la casi totalidad de países están en el grupo de los países del Norte (a excepción de Rumania y Bulgaria), los países periféricos están dominados por los países de economías más fuertes y sus grandes empresas privadas. Y es especialmente el caso de los países llamados de la «periferia Sur» como Grecia, Chipre, España, Portugal, y los países de la «periferia Este» de Europa central y de Europa oriental. En el interior de Estados Unidos, el pueblo de la isla de Puerto Rico está también sometido a una relación neocolonial.
Por ende, es muy conveniente completar nuestra comprensión de las relaciones internacionales con el concepto de centro(s) y periferia(s) económico/a(s), tanto a escala continental como regional. [17] El modelo centro-periferia permite informar mejor del sistema de opresión de un centro constituido por economías dominantes que imponen sus condiciones a las economías de la periferia que soportan ese sistema, basado en relaciones de desigualdad y de mecanismos de dependencia, al servicio de la economía del capital.
Participaron en la redacción de este artículo: Maud Bailly, Nathan Legrand, Milan Rivié, Éric Toussaint y el grupo nacional de coordinación del CADTM Bélgica.
Traducido por Griselda Pinero
ECONOMÍAS DE BAJOS INGRESOS (PIB PER CÁPITA: 1.025 DÓLARES O MENOS)
Afganistán, Benin, Burkina Faso, Burundi, Corea del Norte, Chad, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo (Congo-Kinshasa), Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán meridional, Siria, Tayikistán, Tanzanía, Togo, Uganda, Yemen
ECONOMÍAS DE INGRESOS MEDIOS-BAJOS (PIB PER CÁPITA: 1.026 A 3.995 DÓLARES)
Angola, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, República del Congo (Congo-Brazzaville), Côte d’Ivoire, Djibouti, Egipto, El Salvador, Eswatini, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenya, Kiribati, Kirguistán, Lao, Lesotho, Mauritania, Estados Federados de Micronesia, Moldova, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabwe
ECONOMÍAS DE INGRESOS MEDIOS-ALTOS (PIB PER CÁPITA: 3.996 A 12.375 DÓLARES)
Albania, Argelia, Samoa Americana, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Belice, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Fiji, Gabón, Georgia, Granada, Guatemala, República Dominicana, Guinea Ecuatorial, Guyana, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kosovo, Líbano, Libia, Malasia, Maldivas, Mauricio, Islas Marshall, México, Montenegro, Namibia, Nauru, Macedonia del Norte, Paraguay, Perú, Rumania, Federación de Rusia, Samoa, Serbia, Sri Lanka, Sudáfrica, St. Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Tailandia, Tonga, Turquía, Turkmenistán, Tuvalu, Venezuela
ECONOMÍAS DE ALTOS INGRESOS (PIB PER CÁPITA: 12.376 DÓLARES O MÁS)
Andorra, Antigua y Barbuda, Aruba, Australia, Austria, las Bahamas, Bahrein, Barbados, Bélgica, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Brunei Darussalam, Canadá, Islas Caimán, Islas Anglonormandas, Chile, Croacia, Curazao, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Francia, Polinesia Francesa, Alemania, Gibraltar, Grecia, Groenlandia, Guam, Hong Kong, Hungría, Islandia, Irlanda, Isla de Man, Israel, Italia, Japón, República de Corea (Corea del Sur), Kuwait, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macao, Malta, Mónaco, Países Bajos, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Islas Marianas del Norte, Noruega, Omán, Palau, Panamá, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Qatar, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, San Martín (parte holandesa), Eslovaquia, Eslovenia, España, St. Kitts y Nevis, San Martín (parte francesa), Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tabago, Islas Turcas y Caicos, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Islas Vírgenes (EE.UU.)
[1] Tariq Khokar, « Should we continue to use the term “developing world” », noviembre de 2015, http://blogs.worldbank.org/opendata/should-we-continue-use-term-developing-world
[2] Banco Mundial: « World Bank Country and Lending Groups », 2020, https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups (consultado el 3 de enero de 2020). En castellano, https:// datos.bancomundial.org/nivel-de-ingresos
[3] Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos económicos y sociales, División de población, World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1.
[4] Fondo Monetario Internacional, World Currency Composition of Official Foreign Exchange Reserves, tercer trimester, 2019. URL : http://data.imf.org/?sk=E6A5F467-C14B-4AA8-9F6D-5A09EC4E62A4 (consultado el 21 de enero de 2020)
[5] Banco de Pagos Internacionales (BPI), Triennial Central Bank Survey. Foreign exchange turnover in April 2019, septiembre de 2019.
[6] Banco de datos del Banco Mundial (consultado el 7 de abril de 2022)
[7] Idem.
[8] El CO2e significa literalmente «equivalente de CO2» que permite contabilizar los gases de efecto invernadero que no se tienen en cuenta cuando se habla únicamente de CO2.
[9] «Emisiones importadas», son, por ejemplo, lo que se les puede adjudicar a una empresa, por ejemplo una textil estadounidense deslocalizada en China, cuyos productos finalmente serán vendidos y consumidos en Estados Unidos.
[10] Véase: Global Footprint Network (2015). Sustainable development: Making it Measurable. Human Development Index & Ecological Footprint per person for nations.
http://www.footprintnetwork.org/documents/Global_Footprint_Network_HDI_poster2015_final_lo-res.pdf
[11] Oxfam 2020, https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/los-milmillonarios-del-mundo-poseen-mas-riqueza-que-4600-millones-de-personas
[12] Chuck Collins, « Negative Wealth Matters », Inequality.org, 28 de enero de 2016. URL : https://inequality.org/great-divide/negative-wealth-matters/ (consultado el 21 de enero de 2020).
[13] World Inequality Database. URL : https://wid.world (consultado el 21 de enero de 2020)
[14] Oxfam 2020, Op. cit.
[15] Véase Joan Tilouine, « « Luanda Leaks » : la mainmise d’Isabel dos Santos, la femme la plus riche d’Afrique, sur les finances de l’Angola », LeMonde.fr, 19 de enero de 2020. URL : https://www.lemonde.fr/afrique/article/2020/01/19/luanda-leaks-la-mainmise-d-isabel-dos-santos-la-femme-la-plus-riche-d-afrique-sur-les-finances-de-l-angola_6026507_3212.html, (consultado el 21 de enero de 2020).
[16] Oxfam, Op. cit.
[17] Véase François Houtart. « Rapports Nord-Sud ou la rigueur des concepts ». Alternatives Sud, 2016, vol. 23, no 2, p. 157-178.
Comunicado de prensa
El CADTM denuncia el golpe de Estado en Honduras y exige el regreso del presidente Zelaya1ro de julio de 2009, por CADTM
Comunicado de prensa
El CADTM se solidariza plenamente con las luchas de los pueblos indígenas del Perú y exige la interrupción de las negociaciones comerciales ilegítimas18 de junio de 2009, por CADTM
Comunicado de prensa
El CADTM expresa su solidaridad con los pueblos de Guadalupe y Martinica en lucha3 de marzo de 2009, por CADTM
20 de enero de 2009, por CADTM
Comunicado de prensa
Solidaridad con la resistencia del pueblo palestino frente a las atrocidades cometidas por el ejército israelí17 de enero de 2009, por CADTM
15 de julio de 2008, por CADTM
27 de junio de 2008, por CADTM
Comunicado de prensa
la hipocresía del banco mundial frente al pueblo palestino14 de mayo de 2008, por CADTM
9 de febrero de 2008, por CADTM
26 de noviembre de 2007, por CADTM