Nuevos acreedores y nuevas formas de servidumbre por deudas

Asia del Sur

5 de mayo de 2018 por Nathan Legrand


Participantes en el 7° Taller regional del CADTM del Asia del Sur que se llevó a cabo en Colombo (Sri Lanka) del 6 al 8 de abril de 2018

El Séptimo Taller regional del CADTM Asia del Sur se realizó exitosamente en Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de abril de 2018. Asistieron unos cuarenta delegados y delegadas, representantes de diversos movimientos sociales (movimientos de campesinos, feministas, sindicalistas, etc.), provenientes de Sri Lanka, India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, así como de Japón, Francia y Bélgica (por el Secretariado Internacional del CADTM). Este taller, que no fue organizado únicamente por el CADTM, no se hubiera podido realizarse sin la participación activa y la ayuda financiera de organizaciones de Sri Lanka, Law & Society Trust (LST) y Movement for Land and Agricultural Reform (MONLAR). La mayoría de los y las participantes eran del país y estaban representados los dos principales grupos nacionales —cingalés y tamil—. Por lo tanto, en todo el evento se hablaron tres leguas, cingalés, tamil e inglés, que fue posible gracias a la valiosa ayuda de un animoso equipo de intérpretes.



Crisis política en Sri Lanka

El taller tuvo lugar en un contexto de crisis política en Sri Lanka. En febrero de 2018, la coalición liberal que dirige el gobierno nacional, formada por Sri Lanka Freedom Party (SLFP) y United National Party (UNP) sufrió una severa derrota en las elecciones locales. El partido de la derecha nacionalista cingalés, Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP) ganó en 249 concejos locales sobre un total de 340. Esto permite al expresidente y nuevo hombre fuerte del SLPP, Mahinda Rajapaksa, volver al primer plano de la escena política aunque continúa, desde su escaño del parlamento nacional, como miembro de la oposición.

Después de diez años en el poder, Mahinda Rajapaksa, había sido derrotado en la elección presidencial de 2015, mientras su régimen, que favorecía el nepotismo y la corrupción, tomaba un carácter cada vez más autoritario después de la derrota final, en 2009, de la insurrección de los Tigres de Liberación del Ìlam Tamoul (LTTE, también conocidos por los Tigres tamiles). Desde entonces, su ex aliado Maithripala Sirisena ocupa el puesto de presidente, elegido por sus promesas electorales de reforma democrática y de fin de la corrupción, aunque no realizó ni lo uno ni lo otro. En cambio, prolongó las políticas neoliberales en Sri Lanka, principalmente por el desarrollo de los partenariados públicos - privados —un compromiso que permite a cada uno de los dos grupos políticos que forman la alianza gubernamental pretender que son fieles a su ideología—. El SLFP tiene una fachada socialdemócrata mientras que el neoliberalismo del UNP es particularmente agresivo.

Actualmente, el presidente Maithripala Sirisena debe gestionar una alianza gubernamental debilitada, mientras que el SLFP y el UNP se acusan mutuamente de su fracaso. Al mismo tiempo, grupos de extrema derecha, organizados en torno al fundamentalismo budista, se sintieron envalentonados después de la victoria del SLPP y llevaron a cabo graves ataques contra las comunidades musulmanas del país.


Políticas de endeudamiento público en Sri Lanka

Durante el taller se presentaron, en primer lugar, las políticas de endeudamiento público de Sri Lanka. La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública total de país se eleva a 7.000.000 millones de rupias o sea a 47.000 millones de dólares US, que representa el 81,6 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, y por consiguiente, el país, forzosamente, debe dedicar la mayor parte de sus ingresos al servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. . La deuda pública externa representa el 36 % del PIB, de los que 2/3 corresponden a deudas multilaterales y bilaterales. Teniendo en cuenta la deuda externa privada (debida principalmente a empresas privadas), la deuda externa total es del 57 % del PIB. Su pago puede plantear dificultades ya que los ingresos del país son relativamente bajos y hay una devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. regular de su divisa.

Sri Lanka es miembro de varias instituciones financieras internacionales que son sus acreedores multilaterales, especialmente el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el Banco Asiático de Desarrollo. Por lo que, a cambio de los préstamos concedidos, los gobiernos de la isla aceptan poner en marcha el ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. reclamado por el FMI. Al respetar las exigencias del Fondo, Sri Lanka desarrolló un modelo económico de exportación que ha llevado a la privatización de sus empresas del Estado, concretado, principalmente, en los partenariados públicos-privados. Sin embargo, la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). y la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. permanecen con signo muy negativo, lo que llevó al país a caer en la trampa de la deuda. Hasta ese momento, Sri Lanka no había sido capaz de atraer las suficientes inversiones para desarrollar su economía y hacer frente a su elevado nivel de deuda pública. La principal fuente de ingresos que mantiene la economía a flote está constituida por las remesas de los esrilanqueses que trabajan en el extranjero y que ahora representan más de 7.000 millones de dólares US.

El FMI firmó un primer acuerdo de préstamo con Sri Lanka en 2009. Inicialmente, el gobierno de Mahinda Rajapaksa no quería endeudarse con el FMI y aceptar sus condiciones. Aunque no era por estar en contra del modelo económico preconizado por el Fondo, sino porque, en ese caso, habría disminuido el presupuesto del Estado, y por lo tanto, su capacidad de financiar y sostener a los fieles de su corrupto gobierno. Finalmente, la necesidad de financiación para poder aplastar la resistencia de los Tigres tamiles llevó al gobierno de Mahinda Rajapaksa a aceptar el préstamo del FMI. Dicho préstamo no podía ser utilizado directamente para financiar gastos militares, pero, al menos, permitía liberar otros fondos para esos gastos. Esas políticas de endeudamiento no son únicas del régimen precedente: en 2016, el gobierno de Maithripila Sirisena firmó otro contrato de préstamo con el FMI por cerca de 1.500 millones de dólares US.

Históricamente Sri Lanka se endeudaba principalmente con el Banco Mundial y las ex potencias coloniales, Gran Bretaña y los Países Bajos. Los diez últimos años fueron testigos de un cambio, aparecieron nuevos acreedores que ocuparon el lugar de los antiguos. Por lo tanto, Sri Lanka comenzó a pedir préstamos en los mercados financieras y a los bancos comerciales, operaciones bastante arriesgadas ya que los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. son más altos y los vencimientos más cortos. Además, bajo el gobierno de Mahinda Rajapaksa, China, India y Rusia fueron acreedores bilaterales del país. Esas potencias emergentes no solo no imponen las condiciones de ajuste macroeconómico exigidas por las potencias del Norte, de acuerdo a los criterios del FMI, sino que también son menos exigentes que Gran Bretaña y los Países Bajos en cuanto al respeto de los derechos humanos en el país deudor (aunque esas exigencias sean puramente estéticas). Durante los diez últimos años, China se convirtió en el primer acreedor bilateral de Sri Lanka. Esta dependencia permite a China asentarse en la economía esrilanquesa y hacer avanzar sus propios intereses estratégicos.

Los nuevos préstamos sirven, principalmente, para reembolsar préstamos anteriores. En lo que respecta a las inversiones, el gobierno utiliza en forma prioritaria la deuda pública para desarrollar infraestructuras, lo que permite a los burócratas cobrar importantes comisiones, que una escuela o un hospital no permitirían hacerlo. El pago de la deuda pública de Sri Lanka y la puesta en marcha de políticas dictadas por el FMI son una fuente de importantes dificultades para la economía y para la población. En efecto, el Estado se ve impedido de invertir en los sectores productivos con el fin de desarrollar un modelo de sustitución de importaciones y modernizar la economía del país. Siendo el 80 % de la población rural, la agricultura representa solamente un 8 % del PIB. También impide al Estado financiar correctamente a los sectores de la educación y la salud, que deben, en forma creciente, depender de la financiación privada por los propios usuarios de los servicios públicos.


Préstamos e inversiones chinas en Asia del Sur

Durante el taller se debatieron las agresivas políticas de préstamos e inversiones directas en el extranjero ejercidas por China en Asia del Sur —Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh y Nepal, estando India menos afectada debido a sus prudentes relaciones con China, su principal rival como potencia emergente en la región y antigua enemiga—. Contrariamente a las políticas de préstamos de las instituciones financieras internacionales tales como el FMI y el Banco Mundial, los préstamos chinos no contienen condiciones que apunten a la implantación de políticas de ajuste estructural. Sin embargo, en general, esos préstamos están acompañados de inversiones directas de China en los países deudores. Esas inversiones, que privilegian los sectores de energía y de recursos naturales son, a menudo, criticadas debido a las violaciones del derecho del trabajo y por sus consecuencias en la degradación del medio ambiente que con frecuencia implican. Las empresas chinas utilizan sus propios trabajadores, cuyo lugar de trabajo está organizado como un cuartel, por lo que las inversiones benefician poco a los países destinatarios. Además, los préstamos están con frecuencia garantizados con bienes públicos de los países deudores, lo que permitiría a China acaparar todavía más riquezas de esos Estados, si estos se declararan en suspensión de pagos.

La estrategia actual de desarrollo de China no se queda en Asia del Sur sino que va mucho más allá. Puesta en marcha en el amplio marco del proyecto One Belt, One Road (OBOR, también conocido con el nombre de iniciativa Belt and Road, y en castellano La nueva ruta de la seda). Robin Lee, que milita en los movimientos sociales de Hong Kong, describe OBOR de la siguiente manera: «OBOR comprende el Cinturón económico de la ruta de la seda (Silk Road Economic Belt, SREB), que une China con Europa a través de Asia Central y Oriente Próximo, y la Ruta de la seda marítima del siglo XXI (21st Century Maritime Silk Road, MSR) que va hacia África y hacia el Pacífico. El objetivo es construir redes comerciales y de infraestructuras, utilizando las ventajas de las rutas internacionales de transporte, de las ciudades centrales y de los puertos.» Robin Lee agrega: «Los sectores clave para la construcción y las inversiones son los puertos, las centrales energéticas, los oleoductos y los gasoductos, las líneas ferroviarias, las carreteras, los puentes, las redes de internet y la agricultura.» [1] China exporta agresivamente sus capitales a escala mundial, y su objetivo es construir y controlar importantes rutas comerciales y asentarse en el mayor número posible de marcados nacionales. Esto despierta inquietudes ligadas a los impactos sociales y ambientales del proyecto, así como las relaciones de dominación que eso creará en los países de economías débiles.

En Asia del Sur, hasta ahora, Pakistán es el país donde el proyecto OBOR está más desarrollado: el corredor económico chino-pakistaní (China-Pakistan Economic Corridor, CPEC), desde ahora integrado en el marco OBOR, es anterior a este último. El CPEC es uno de los seis corredores económicos (que se extenderán a través de Asia y Europa) del proyecto OBOR, y «se extiende sobre 3.000 kilómetros entre Kashgar en China occidental y el puerto de Gwadar en Pakistán. A lo largo del corredor se están preparando y construyendo enormes infraestructuras que comprenden carreteras, vías ferroviarias, centrales energéticas, así como una red de cables de fibra óptica. Esos proyectos son de sobra financiados por capitales y préstamos chinos.» [2] Gwadar es un puerto marítimo situado en aguas profundas y que se beneficia de un acceso directo al golfo árabe-persa. El acceso al puerto y su control presentan, por lo tanto, un gran interés geoestratégico ya que facilita el acceso hacia la península arábiga y África. Las actividades del puerto son, desde ahora, operadas por una empresa del Estado chino. El CPEC es la fuente del enorme aumento de la deuda externa de Pakistán con respecto a China, en un período en que la deuda pública pakistaní provoca preocupaciones —con el fin de obtener préstamos de las instituciones financieras internacionales, recientemente el país tuvo que hipotecar bienes públicos tales como autopistas o aeropuertos—. Las empresas chinas activas en el desarrollo del CPEC no piden colaboración a las empresas pakistaníes y su mano de obra proviene de China. Mientras estas empresas chinas se benefician de exenciones de tasas y de violaciones de las reglas de atribución de los mercados públicos, China ejerce un chantaje sobre Pakistán mediante la deuda, con el fin de que las empresas chinas obtengan ciertos contratos.

Un ejemplo reciente de las políticas depredadoras de China en Asia del Sur no pasó inapercibido en Sri Lanka: fue en relación con las infraestructuras de Hambanthota, una ciudad situada al Sur del país. Empresas del Estado chino construyeron allí en puerto marítimo de aguas profundas y renovaron un aeropuerto en las proximidades. Esos dos proyectos prácticamente no se han utilizado, pero causaron importantes pérdidas a las autoridades esrilanquesas que las gestionaban y que debían reembolsar la deuda contraída por los trabajos de construcción. En 2017, China y Sri Lanka firmaron una conversión de deuda por un monto de 8.000 millones de dólares US, que permitían a la empresa estatal china adquirir un 70 % del puerto con el fin de gestionar sus actividades durante 99 años. Anunciada en 2016, esa conversión de deuda había provocado grandes protestas denunciando el no respeto a la soberanía de Sri Lanka ante China. Un consuelo bien magro, esas manifestaciones condujeron a la disminución de la parte china en este negociado del puerto, inicialmente previstas para un 80 %. No hay ninguna duda que China será capaz de desarrollar el puerto con el objetivo de utilizarlo, lo más probable, en el marco de su estrategia OBOR… con algún beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. para Sri Lanka al final de la operación.


Las deudas de las grandes empresas y el sector bancario.

Antes de abordar el tema de las deudas privadas, los y las participantes discutieron sobre las perspectivas —poco positivas— de la evolución de la situación financiera mundial en relación con las deudas de las grandes empresas, y de los riesgos que esa situación conlleva para la economía real. Desde 2010, las políticas de los bajos tipos de interés practicadas por los bancos centrales permitieron a las grandes empresas privadas aumentar masivamente su endeudamiento con los mercados financieros, mediante la emisión de obligaciones de empresas. En Estados Unidos, la deuda de empresas no financieras ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
aumento en 7.800.000 millones de dólares, lo que representa cerca de ¡siete veces la deuda pública total de India! Esas enormes deudas no crean un valor real puesto que no son invertidas en actividades productivas. Las grandes empresas utilizan el dinero prestado con el fin de volver a comprar sus propias acciones. De esa manera, estas empresas pueden remunerar a sus accionistas sin que estos tengan que pagar el impuesto por sus ingresos, lo que también permite aumentar la cotización de las acciones. Por lo tanto, el valor de estas empresas aumenta artificialmente en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. , sin ninguna relación con su situación dentro de la economía real. Y, por consiguiente, una imponente burbuja bursátil se está expandiendo en estos últimos años. Además, esas grandes empresas utilizan también el dinero de los préstamos con el fin de comprar las obligaciones emitidas por otros actores (obligaciones de empresas, productos estructurados tales como las asset-backed securities y mortgage-backed securities, y obligaciones de actores públicos como los municipios) a gran escala: las treinta principales empresas no financieras estadounidenses activas en el mercado de deudas, poseen en conjunto 423.000 millones de dólares US en deudas de empresas privadas, 369.000 millones de dólares US en deuda pública y 40.000 millones de dólares US en productos estructurados. Buscando el mejor rendimiento, estas empresas se arriesgan invirtiendo en deudas de empresas relativamente frágiles. Si esas empresas se declararan en suspensión de pagos, eso podría fácilmente conducir a una quiebra en cadena de parte de estas grandes empresas. Esta burbuja del mercado de obligaciones de empresas podría explotar rápidamente si los bancos centrales decidieran aumentar sus tipos de interés.

El caso de India ilustra muy bien los riesgos ligados a la deuda de las grandes empresas. La reciente estafa al Punjab National Bank —un magnate del diamante, Nirav Modi, logró desviar 1.770 millones de dólares US del segundo banco más grande del país, en colusión con responsables del establecimiento— sacó a la luz la falta de control que ejercen las agencias de regulación gubernamentales. Esa estafa no constituye un caso aislado, y la situación actual en relación con los préstamos incobrables (Non-performing loans, NPL, también denominados non-perfoming-assets) de los bancos indios es reveladora del comportamiento abusivo de las grandes empresas privadas. Los NPL se elevan actualmente a 145.600 millones de dólares US, o sea el 12,6 % del total de los préstamos. Generalmente, se trata de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
acordados a grandes conglomerados de negocios. En India, el sector público bancario domina la industria bancaria, y, por consiguiente, es el primer afectado por estos préstamos incobrables. Los grandes capitalistas e importantes miembros del gobierno central de extrema derecha aprovechan la ocasión para denunciar la pretendida ineficacia de los bancos públicos y propugnar su privatización. En realidad, los NPL se extendieron profusamente debido al dominio del capitalismo de connivencia en el país: se distribuyen préstamos importantes sin control a políticos y conglomerados de negocios apoyados por quienes está en el poder. Algunas grandes empresas que piden préstamos, entran luego, innecesariamente, en suspensión de pagos sabiendo que podrán salir indemnes porque el gobierno que las apoya recapitalizará los bancos gracias al dinero público, o sea, por una socialización de pérdidas privadas. Pero la puerta de salida de la crisis no se encuentra en la privatización de esos bancos públicos, sino en su transformación: de bancos públicos gestionados como si fueran privados a verdaderos bancos públicos ejerciendo un servicio a la colectividad. Los controles y los poderes de regulación de las autoridades deberían reforzarse y respetarse. Más allá de las medidas de urgencia, debemos luchar por la socialización del sector bancario, por medio del cual la ciudadanía, los y las responsables políticos/as democráticamente elegidos/as y el personal de los bancos decidirían en forma conjunta el funcionamiento del sistema de crédito.


Microcrédito en Sri Lanka

En Sri Lanka, el poder de las microfinanzas sobre las poblaciones provoca una situación extremadamente alarmante, en la que se encuentran los efectos más perversos de los préstamos del microcrédito. En el Norte y en el Este del país (regiones donde la población es mayoritariamente tamil y que fue la más afectada por la larga guerra civil), las microfinanzas no existían antes del fin de la guerra, en 2009. En esas zonas, donde murieron decenas de miles de individuos que eran el sustento de sus familias y otras decenas de miles de personas perdieron sus viviendas y sus tierras por desplazamientos forzosos y destrucción, las microfinanzas se desarrollaron rápidamente después del final de la guerra (continuando, al mismo tiempo, su implantación en el resto del país) y sus efectos se revelaron agudos y visibles. Como en el resto del mundo, y en particular, en los países del Sur, los préstamos concedidos mediante el microcrédito fueron presentados como la mejor solución para llegar a la resiliencia y al desarrollo. Y, como en el resto del mundo, los préstamos del microcrédito solo aportaron más desesperación y marginación.

Aunque los préstamos del microcrédito se publicitan como pequeños créditos que permiten a personas pobres convertirse en emprendedores, gestionar pequeños negocios y así salir de la pobreza, está claro que los y las que contraen estos préstamos lo hacen para financiar necesidades básicas: alimentos, gastos de salud, de educación, o el alquiler de la vivienda. Al igual que en el resto del mundo, una gran mayoría de las personas que contratan estos préstamos son mujeres que trabajan en el sector informal, o en un trabajo no reconocido como tal, con pocas o ninguna entrada de dinero. A muchas no se les informó sobre las condiciones del préstamo en el momento de firmar el contrato. La mayoría no conocía los tipos de interés al que había contratado el préstamo, y solo sabían el monto que debían reembolsar a intervalos regulares. Las que se informaron sobre los tipos de interés, solo tuvieron acceso a los tipos oficiales comunicados por la agencia de microfinanzas: aproximadamente del 20 al 28 %. Tales tipos son abusivos, pero el tipo de interés real es aún más alto.

Estos intereses son claramente usurarios, llegando a un 60 o 70 % (aunque pueden pasar del 100 % en algunos casos). Por consiguiente, la trampa de la deuda se cierra sobre las personas prestatarias, agravando la situación su falta de ingresos. Con el fin de reembolsar sus deudas, las víctimas del microcrédito deben contratar más préstamos en agencias de microfinanzas, o con usureros locales o vecinos. Uno de los argumentos utilizados con el fin de promover los microcréditos era que se terminaría con la usura. En realidad, el microcrédito abonó el terreno para el nacimiento de una red de estos prestamistas.

Dado el acoso por parte de los acreedores y la presión social ejercida por las familias, las amistades y el vecindario, el porcentaje de suspensión de pagos es muy bajo. Con el objetivo de poder seguir pagando sus deudas, las víctimas deben realizar importantes sacrificios que hacen peligrar sus vidas y las de su familia: hipotecar o vender sus viviendas y/o sus tierras (una fuente de alimentos para las familias), cuando las tienen, o morirse de hambre.

A Jaffna, la principal ciudad del norte del país, las mujeres víctimas de la estafa del microcrédito organizaron una manifestación, que reunió a más de 2.000 personas, en febrero de 2018. Ellas exigían la puesta en marcha de una moratoria de sus préstamos, o incluso su anulación, así como la introducción y la generalización de otras formas de crédito justas y reglamentadas. A pesar de todo, algunas víctimas tratan de construir alternativas al microcrédito mediante la creación de cooperativas. El alcance del movimiento de resistencia al microcrédito no es todavía muy grande en Sri Lanka, pero genera esperanzas para el futuro, ya que el descrédito de las microfinanzas parece cada vez más compartido en el país.

Manifestación del 27 de febrero de 2018


Perspectivas para la resistencia a la deuda en la región

También se presentaron y discutieron otros temas en el taller, tales como la precaria situación en la que se hallan los campesinos de Sri Lanka, de India, y de Pakistán dadas las políticas neoliberales que los llevaron al endeudamiento; los peligros que comportan los bancos de desarrollo multilaterales existentes y la forma que podría tomar un verdadero banco de desarrollo; e incluso el problema de la deuda de los y las estudiantes en Japón.

Durante el taller se plantearon perspectivas de acciones concretas contra las deudas ilegítimas. Con respecto a Sri Lanka, se desarrollará una red con el fin de trabajar estos temas, y, en particular, para combatir el microcrédito. Los miembros del CADTM plantearon la posibilidad de auditar las deudas públicas y privadas, y especialmente el microcrédito. Si se hiciera esa auditoría, iniciada por las víctimas de la deuda y los y las militantes activos/as en esas cuestiones, podría ayudar al establecimiento de una relación de fuerzas favorable a la gente endeudada, con el fin de suspender los pagos y repudiar las deudas ilegítimas.

Eso necesita un alto nivel de organización frente a los acreedores y a las autoridades, pero esperamos que este taller contribuya a avanzar hacia ese objetivo.

Por todo ello, durante tres días, se reunieron numerosos/as militantes provenientes de diferentes países y comprometidos en las diferentes luchas a favor de la emancipación de los pueblos, para organizarse contra las políticas de endeudamiento. Fue un gran éxito. El capitalismo y el sistema deuda que forman parte del mismo no conocen fronteras: por lo tanto, es necesario unirse a nivel internacional para combatirlos.


En gran parte, este texto se basa en los aportes de los y las participantes, y en particular de Sushovan Dhar, Niyanthini Kadirgamar, Abdul Khaliq, B. Skanthakumar y Éric Toussaint, durante el Séptimo Taller regional de Asia del Sud, que se celebró del 6 al 8 de abril de 2018. Y también en las discusiones que mantuvimos el 11 de abril de 2018 con victimas del microcrédito en Sri Lanka. Agradezco mucho a todas estas personas.

Traducido por Griselda Piñero.


Notas

[1China’s overseas expansion –An introduction to its One Belt, One Road and BRICS strategies. URL: http://www.cadtm.org/China-s-Overseas-Expansion-An

[2Ibid.

Nathan Legrand

CADTM Bélgica

Otros artículos en español de Nathan Legrand (9)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org