Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 2
19 de febrero de 2015 por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Introducción: Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste
Capítulo 1: Las desigualdades en el mundo
Capítulo 2: Panorama global de la deuda en el Sur: distribución de la deuda externa en los PED
Capítulo 3: La deuda en el Sur
Capítulo 4: El Banco Mundial y el FMI
Capítulo 5: La deuda en el Norte
Capítulo 6: Panorama global de la deuda en el Norte y en el Sur
Conclusión: El impacto del «sistema deuda»
Esta sección ofrece un panorama general de la evolución de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en los países del Sur. [1] Se quiere poner en evidencia las sumas significativas dedicadas al pago de una deuda en muchos casos odiosa, ilegal o ilegítima, en detrimento de los derechos y necesidades fundamentales de la población. En la sección 3, podremos observar esa evolución para África, Asia y América Latina.
2.1. Por vencimiento de la deuda externa y del tipo de deudor
El esquema anterior nos muestra la deuda externa de los PED por tipo de deudor. La deuda externa es la deuda contraída por un país (un Estado o agentes privados) ante acreedores foráneos. En el caso de las diferentes administraciones del Estado, se trata de la deuda externa pública. La deuda externa privada es la deuda contraída por agentes privados (entidades financieras, empresas u hogares).
La deuda externa hace vulnerables a los países deudores frente a los cambios del contexto financiero internacional (crisis financiera en otros países, aumento de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacional, etc.). Además, el país endeudado tiene poco control sobre su deuda, ya que a menudo, está expresada en otras monedas o sujeta a la legislación de otros países (cuyas jurisdicciones son, con frecuencia, más favorables a los acreedores). Finalmente, la deuda externa (pública o privada) es un testigo del grado de dependencia de una economía respecto a la financiación exterior frente a la captación de recursos internos.
2.2. La deuda en el Sur por regiones
Estos últimos años han estado caracterizados por un aumento significativo de la deuda externa en términos absolutos. Efectivamente, entre 2000 y 2012 se ha duplicado. La mayor parte de ese aumento se concentró en el sector privado.
Tabla 2.1. La deuda externa por regiones (en miles de millones de USD)
Deuda externa en miles de millones de USD | 1980 | 1990 | 2000 | 2012 |
---|---|---|---|---|
América Latina | 230 | 420 | 714 | 1.258 |
África subsahariana | 61 | 176 | 213 | 331 |
Oriente Medio y África del norte | 64 | 137 | 144 | 177 |
Asia del sur | 37 | 126 | 163 | 501 |
Asia del este | 61 | 234 | 497 | 1.412 |
PECOT y Asia central | 58 | 101 | 234 | 1.150 |
Total | 510 | 1.194 | 1.966 | 4.830 |
En el caso de la deuda pública externa, la situación es similar. Su volumen prácticamente se duplicó en varias regiones entre 1990 y 2012. Sobre todo es Asia y América Latina que, desde 1980 (y antes) tienen la deuda externa pública más elevada.
2.3. Los acreedores de la deuda externa pública
Notas de esquema:
1. Los principales compradores en los mercados financieros son los bancos, las aseguradoras, los fondos de inversión, los fondos de pensión privados… Esas empresas privadas compran los títulos de la deuda pública emitidos por los Estados.
2. Los bancos también proveen de recursos financieros a los Estados mediante los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
bancarios.
Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, bancos regionales de desarrollo, etc.) reflejan los problemas de financiación ante los mercados privados. Esos créditos oficiales están generalmente acompañados de condicionalidades que imponen duros ajustes con consecuencias desastrosas para las clases populares de los países sometidos a tales exigencias.
Como lo indican las cifras, los acreedores privados representan la mitad de la deuda externa de los PED, ya que la financiación se hace principalmente mediante la emisión de títulos. En efecto, frente a la enorme liquidez de los mercados de capitales que ofrecen un coste de financiación bajo, debido a un contexto económico relativamente más favorable para ciertas economías del Sur que acumulan importantes cantidades de reservas de divisas (véase más adelante el punto 2.8), las IFI ya no asumen el rol de principal prestamista que tuvieron en otra época.
La composición de la deuda externa pública solo ha tenido un cambio significativo en el transcurso de las tres últimas décadas. Mientras que el porcentaje de los créditos de las instituciones financieras internacionales ha disminuido, esto fue compensado por un aumento del porcentaje de los créditos bilaterales. Con respecto del proveniente de los actores privados, se redujo durante los años 1980-1990, antes de aumentar en términos netos durante los años 2000.
Tabla 2.2. Evolución en la composición de los acreedores de la deuda externa pública (en %)
% del total (En miles de millones de USD) | 1980 | 1990 | 2000 | 2012 |
---|---|---|---|---|
Parte Multilateral | 31 | 34 | 30 | 20 |
Parte Bilateral | 15 | 21 | 27 | 31 |
Parte Privada | 54 | 45 | 43 | 50 |
Tabla 2.3. La deuda externa pública por regiones (en miles de millones USD)
Deuda externa pública (En miles de millones de USD) | 1980 | 1990 | 2000 | 2012 |
---|---|---|---|---|
América Latina | 126 | 314 | 385 | 577 |
África subsahariana | 42 | 144 | 162 | 200 |
Oriente Medio y África del norte | 54 | 114 | 112 | 121 |
Asia del sur | 32 | 108 | 135 | 215 |
Asia del este | 36 | 173 | 271 | 354 |
PECOT y Asia central | 34 | 80 | 118 | 297 |
Total | 323 | 932 | 1.184 | 1.766 |
2.4 La deuda en el Sur y los recursos destinados a su reembolso
Desde el año1980, la deuda externa de los países del Sur se multiplicó por nueve. Cerca del 30 % de esa deuda fue contraída por el sector público. Debido a esa situación, los gobiernos destinan al pago de la deuda externa importes superiores al total contabilizado como ayuda pública al desarrollo por los países del Norte y los organismos oficiales a su servicio. Decimos «contabilizada» porque en realidad una gran parte de la ayuda pública al desarrollo no llega a los países del Sur, sino que se queda en el Norte por medio de diferentes mecanismos.
Tabla 2.4. La deuda externa de los países en desarrollo y los recursos destinados a su reembolso (en miles de millones de USD) [4]
Stock | Servicio | del cual Parte pública | del cual Parte privada | |
1980 | 510 | 79 | 48 | 31 |
1990 | 1.194 | 129 | 100 | 29 |
1995 | 1.744 | 201 | 138 | 63 |
2000 | 1.966 | 325 | 164 | 161 |
2005 | 2.338 | 400 | 180 | 220 |
2012 | 4.830 | 660 | 182 | 478 |
Independientemente de los montos acumulados, es fundamental recordar los orígenes de la deuda pública. En muchos casos, los procesos de acumulación de deuda fueron iniciados por gobiernos no democráticos. Así pues, esa deuda debería ser considerada odiosa, lo que elimina la obligación a los países deudores de pagar a sus acreedores. En términos generales, una deuda odiosa corresponde a los criterios siguientes:
Tabla 2.5 Los orígenes de la deuda odiosa (montos en miles de millones de USD)
Deuda odiosa contraída durante una dictadura [5]
País | Deuda externa pública en 2012 | Régimen dictatorial | Período de la dictadura | Deuda odiosa de la dictadura |
---|---|---|---|---|
Indonesia | 121 | Suharto | 1965-1998 | 77 |
Brasil | 117 | Junta militar | 1965-1985 | 77 |
Argentina | 68 | Junta militar | 1976-1983 | 27 |
Turquía | 99 | Régimen militar | 1980-1989 | 23 |
Pakistán | 45 | Militares | 1978-1988 | 7 |
Pervez Musharraf | 1999-2008 | 16 | ||
Filipinas | 43 | Marcos | 1965-1986 | 21 |
Marruecos | 25 | Hassan II | 1961-1999 | 19 |
Egipto | 32 | Mubarak | 1981-2011 | 16 |
Tailandia | 35 | Militares | 1966-1988 | 14 |
Zaire / República Democrática del Congo | 4 | Mobutu | 1965-1997 | 10 |
Chile | 16 | Pinochet | 1973-1990 | 9 |
Túnez | 17 | Ben Ali | 1987- 2011 | 9 |
Etiopía | 10 | Mengistu | 1977-1991 | 9 |
Perú | 20 | Fujimori | 1990-2000 | 7 |
Sudán | 16 | Nimeiry | 1969-1985 | 7 |
Kenia | 9 | arap Moi | 1978-2003 | 5 |
Congo | 2 | Sassou | 1979- | 4 |
Bolivia | 4 | Junta militar | 1964-1982 | 3 |
Uruguay | 12 | Junta militar | 1973-1985 | 2,7 |
Malí | 3 | Traoré | 1968-1991 | 2,5 |
Nigeria | 7 | Buhari/Abacha | 1984-1998 | 2,3 |
Guatemala | 6 | Régimen militar | 1954-1985 | 2,3 |
Paraguay | 2 | Stroessner | 1954-1989 | 2,1 |
Somalia | 2 | Siad Barre | 1969-1991 | 2,1 |
Malaui | 1 | Banda | 1966-1994 | 2 |
Gabón | 3 | Omar Bongo | 1967-2009 | 2 |
Myanmar (Birmania) | 2 | Régimen militar | 1988- | 1,7 |
Guinea | 1 | Lansana Conté | 1984-2008 | 1,7 |
Togo | 0 | Eyadema | 1967- | 1,6 |
Camboya | 5 | Jemeres Rojos | 1976-1989 | 1,6 |
Chad | 2 | Déby | 1990- | 1,3 |
Liberia | 0 | Doe | 1980-1990 | 0,9 |
Ruanda | 1 | Habyarimana | 1973-1994 | 0,9 |
Nicaragua | 3 | Anastasio Somoza | 1974-1979 | 0,8 |
Haití | 1 | Duvalier | 1957-1986 | 0,7 |
El Salvador | 7 | Junta militar | 1962-1980 | 0,5 |
Nepal | 4 | Gyanendra | 2001-2006 | 0,5 |
Uganda | 3 | Idi Amin Dada | 1971-1979 | 0,4 |
Camerún | 3 | Paul Biya | 1982- | 0,2 |
Níger | 2 | Baré | 1996-1999 | 0,2 |
República Centroafricana | 0 | Bokassa | 1966-1979 | 0,1 |
La transferencia neta de recursos se define como la suma de los créditos recibidos menos las amortizaciones y pagos de intereses efectuados. Una cifra negativa indica que el deudor ha transferido una cantidad de dinero mayor a sus acreedores que la recibida como nuevos créditos.
Desde hace treinta años, la deuda externa es un instrumento de bombeo de recursos económicos de los países en desarrollo hacia los países acreedores en forma de transferencia negativa sobre la deuda. Eso significa que los PED pagaron a sus acreedores más que lo que recibieron. En otras palabras, los flujos netos de capital fueron de los PED hacia los países desarrollados, y no a la inversa como en principio cabría esperar.
Esta tendencia solamente se ha invertido durante los últimos años debido al rápido aumento de la deuda externa. No obstante, el sector público de los países del Sur sigue presentando, en su conjunto, una transferencia neta negativa sobre la deuda externa. Los recursos netos (es decir el total de créditos concedidos menos el total de pagos efectuados) transferidos por las administraciones públicas de los PED entre 1985 y 2012 equivalen a 2,5 veces los recursos del Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. para la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial.
Tabla 2.6. Transferencias netas sobre la deuda para el conjunto de los PED (en miles de millones de USD)
Transferencia neta acumulativa | 1985 - 2000 | 1985 - 2005 | 1985 - 2012 |
---|---|---|---|
deuda externa | -195 | -264 | 1.166 |
deuda externa pública | -188 | -398 | -251 |
2.7. Comparación de los flujos de transferencias
Se trata de comparar los diferentes flujos financieros que van del Norte al Sur y del Sur al Norte. La ayuda oficial al desarrollo (AOD) y las remesas enviadas por los trabajadores son muy inferiores a los recursos transferidos por los PED a sus diferentes acreedores y a las empresas extranjeras presentes en esos países.
Dicho de otro modo, los países en desarrollo son acreedores netos de los países desarrollados como lo demuestra la siguiente tabla. Hay que señalar que para el año 2012, los poderes públicos de los PED reembolsaron a los acreedores (182.000 millones de dólares), mucho más que lo que recibieron oficialmente como AOD (133.000 millones de dólares). [6] De hecho, los flujos entrantes al seno de los PED resultan sobre todo del envío de las remesas de emigrantes (350.000 millones de dólares) que representan 2,6 veces el monto de la AOD. Finalmente, se tiene que subrayar la hemorragia que constituye la repatriación de los beneficios de las transnacionales (678.000 millones de dólares en 2012), puesto que son recursos que escapan de los PED y no podrán servir al desarrollo de los países ni a la financiación de los servicios sociales.
Tabla 2.7. Comparación entre flujos de transferencias para el conjunto de los PED en 2012 (en miles de millones de USD) [7]
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) | 133 |
Remesas de migrantes | 350 |
Servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa pública | -182 |
Repatriación de beneficios de transnacionales | -678 |
Balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. (incompleto) | -377 |
2.8. La acumulación de reservas
La lógica del sistema actual obliga a los países en desarrollo a endeudarse en condiciones desfavorables y, al mismo tiempo, a acumular reservas en moneda de los países industrializados. Veamos brevemente por qué sucede eso.
En primer lugar, las monedas de las economías más débiles son inestables con cotizaciones que oscilan ampliamente en el tiempo respecto a las divisas fuertes. Por consiguiente, para financiarse en el exterior a menor coste, los PED recurren generalmente al endeudamiento en moneda extranjera, sobre todo en divisas más fuertes y estables, fundamentalmente en dólares.
En segundo lugar, las compras de bienes y servicios en el extranjero (las importaciones) se realizan en monedas fuertes (por ejemplo, el euro en la importación de maquinaria proveniente de Alemania, el yen para la compra de ordenadores japoneses, o el dólar para la importación de petróleo).
En tercer lugar, esos países necesitan divisas para reembolsar la deuda externa, Es un verdadero círculo vicioso: piden prestado divisas y contraen nuevas deudas para reembolsar las antiguas.
Por estas tres razones, es necesaria la acumulación de reservas en divisas fuertes.
Estos últimos años, numerosas economías de los PED registraron un saldo externo positivo, es decir que había entrado en estos países más dinero del que había salido. Un contexto favorable para las exportaciones de materias primas, con una demanda internacional y precios al alza, así como una mejora de las relaciones económicas Sur–Sur figuran entre las principales causas. Esa situación permitió a los PED acumular un volumen creciente de reservas de divisas. Para preservar el valor de tales reservas, optaron por invertir en activos considerados seguros: el menor riesgo lo tienen los títulos de deuda pública de los países desarrollados como, por ejemplo, los bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. de Estados Unidos. Nos encontramos en una situación en la que las economías de los países en desarrollo financian a las de los países desarrollados, tanto por el reembolso de las deudas externas como por las reservadas invertidas en los títulos de la deuda del Norte.
Tabla 2.8. Evolución de las reservas internacionales de los PED y de China (en miles de millones de USD) [8]
Reservas de divisas | 2000 | 2003 | 2006 | 2009 | 2012 |
---|---|---|---|---|---|
Los PED en su conjunto | 714 | 1.271 | 2.795 | 5.163 | 6.880 |
de los cuales China | 172 | 416 | 1.081 | 2.453 | 3.388 |
Esta tabla muestra la acumulación creciente de reservas, en particular, en el caso de China. Ese país concentraba en 2012 cerca de la mitad (49 %) del total de reservas en divisas que poseían los países en desarrollo.
Es necesario subrayar que las economías más desarrolladas poseen unas reservas de divisas de solamente el equivalente a cerca de 2,3 billones de dólares, de los que 50.000 millones corresponden a Estados Unidos. Sin embargo, ese país no necesita tanto esas reservas de divisas ya que el resto del mundo acepta el dólar como moneda de pago internacional. Ese es uno de los privilegios de Estados Unidos. La zona euro posee cerca de 220.000 millones de dólares en reservas de divisas. Señalemos que Japón (con cerca de 1,2 billones de dólares en reservas) y Suiza (con cerca de 490.000 millones de dólares en reservas) poseen más del 70 % de las reservas de divisas totales de las economías más desarrolladas. [9]
Tabla 2.9. Reservas de divisas de los PED y deuda exterior pública en 2012 (en miles de millones de USD)
País | Reservas de divisas | Deuda Externa Pública |
---|---|---|
China | 3.388 | 74 |
India | 300 | 119 |
Brasil | 373 | 117 |
Perú | 64 | 20 |
Argelia | 201 | 2 |
PED | 6.880 | 1.766 |
Tabla 2.10. Países en desarrollo y economías emergentes acreedoras de Estados Unidos [10] (valor de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en miles de millones de USD)
Países | Bonos del Tesoro EE UU |
---|---|
China | 1270,3 |
Países exportadores de petróleo | 265,1 |
Brasil | 257,9 |
Taiwán | 188,9 |
Rusia | 153 |
India | 70,2 |
México | 68,9 |
Turquía | 50,9 |
Tailandia | 48,1 |
Filipinas | 38,6 |
Colombia | 32,9 |
Kazajistán | 30,8 |
Chile | 28,5 |
Sudáfrica | 14,6 |
Vietnam | 13,4 |
Perú | 13,3 |
Esta tabla muestra el valor de los títulos de la deuda pública estadounidense que poseen los países en desarrollo. China posee más de un cuarto (el 27,4 %) de los bonos del Tesoro estadounidense es, por lo tanto, el principal acreedor extranjero en el mundo de Estados Unidos.
[1] Esta sección analiza la evolución de la deuda en los países de bajos y medianos ingresos según los datos del Banco Mundial: International Debt Statistics, http://databank.bancomundial.org
[2] Sobre el tema véase: Damien Millet y Éric Toussaint, 60 Preguntas/60 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria editorial, Barcelona, 2009; Damien Millet y Éric Toussaint, «El espejismo de la ayuda para el desarrollo», Le Monde diplomatique, julio de 2005, [http://cadtm.org/El-espejismo-de-la-ayuda-para-el>1611]
[3] Cuando Francia reduce en 50 millones de euros la deuda de Costa de Marfil, en concreto ese monto se agrega a la AOD prestada por Francia y por lo tanto no se paga nada. Se trata solamente de un artificio contable.
[4] Los reembolsos corresponden a la suma de las amortizaciones y del pago de los intereses provenientes de la deuda.
[5] La deuda odiosa calculada aquí corresponde a la deuda contraída durante una dictadura. Por consiguiente, estos montos no incluyen las deudas contraídas después de la dictadura, para pagar una deuda asumida por ese régimen. El Banco Mundial no suministra datos sobre Irán e Iraq, ni sobre Sudáfrica, durante el apartheid.
[6] Recordemos además que las cifras correspondientes a la AOD están exageradas ya que una parte de ese dinero no llega como flujo financiero a los países en desarrollo, sino que se queda en los países «donantes». Véase el recuadro en el punto 2.4
[7] La cifra de la AOD integra las transferencias contabilizadas como ayuda oficial. La cifra de repatriación de los beneficios de las transnacionales se refiere a la sección «pagos», en el seno de los ingresos de la balanza por cuenta corriente.
Señalemos que se toman los datos del Banco Mundial para esos cuatros flujos; de todas maneras, según el CADTM el balance sigue siendo incompleto puesto que esos datos no muestran la amplitud real del drenaje de recursos de los países en desarrollo hacia los países desarrollados. Conviene agregar también la fuga de capitales, el coste de la fuga de cerebros, un cálculo del saqueo de los recursos naturales, las pérdidas debidas al pago de los derechos de propiedad intelectual (patentes), etc. Véase sobre este tema: Éric Toussaint, La bolsa o la vida, las finanzas contra los pueblos, Tercera Prensa, San Sebastián, 2002.
[8] Fuente del cuadro: Banco Mundial.
Las reservas comprenden las monedas extranjeras (divisas) y el oro. A fines del primer trimestre de 2014, las cifras de China habrían superado los 3,950 billones de dólares (Fuente: web de Radio China Internacional http://espanol.cri.cn/782/2014/06/12/1s316545.htm
[9] Fuente: Banco de Pagos Internacionales (BPI), 84º Informe anual 2014, Basilea, junio de 2014, http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2014_0_es.pdf
[10] Fuente: Departamento del Tesoro de Estados Unidos Major Foreign holders of treasury securities, datos de marzo de 2013, http://www.treasury.gov/ticdata/Publish/mfh.txt
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
21 de julio de 2019, por Pierre Gottiniaux
29 de noviembre de 2016, por Pierre Gottiniaux
5 de julio de 2016, por Pierre Gottiniaux
29 de diciembre de 2015, por Pierre Gottiniaux
22 de diciembre de 2015, por Pierre Gottiniaux
13 de noviembre de 2015, por Eric Toussaint , Pierre Gottiniaux
10 de marzo de 2015, por Pierre Gottiniaux
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 3
La deuda en el Sur19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
0 | 10
21 de diciembre de 2015, por Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 3
La deuda en el Sur19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 4
El Banco Mundial y el FMI19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 5
La deuda en el Norte19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 6
Panorama global de la deuda en el Norte y en el Sur19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 7
Conclusión: el impacto del «sistema deuda»19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
18 de febrero de 2015, por Antonio Sanabria , Bruno Cardeñosa
11 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria