ENTREVISTA AL ANALISTA POLÍTICO Y ECONÓMICO ERIC TOUSSAINT (ÚLTIMA PARTE)
29 de diciembre de 2008 por Roberto Irrazábal
El Gobierno analiza medidas ante la crisis económica mundial. El asesor belga sugirió al presidente Fernando Lugo agilizar la reforma agraria y la integración regional como bloque protector.
EL ANALISTA POLÍTICO Y ECONÓMICO ERIC TOUSSAINT PLANTEÓ AL PRESIDENTE, COMO MEDIDA ANTE LA CRISIS GLOBAL, ACELERAR LA REFORMA AGRARIA DE MANERA A APOYAR LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN Y PROTEGER EL MERCADO LOCAL. El asesor belga considera que la crisis se agravará y afectará a la región en distintos aspectos.
¿Cuál es su visión sobre la actual crisis económica mundial?
Tenemos una crisis multifacética, es decir, es financiera, económica, climática, energética, alimentaria y también de gobernabilidad mundial, porque no hay un organismo con capacidad y legitimidad para buscar soluciones.
¿Y el G-20?
Para mí, el G-20 no es una institución democrática para buscar una solución a nivel de todas las naciones, eso más bien corresponde a las Naciones Unidas.
¿Cómo afectará esta crisis al Paraguay?
La cosa es muy clara, hay una caída brutal de los precios de las materias primas; en el caso de Paraguay le afecta el precio de la soja, que va a seguir muy bajo respecto al pico del 2007 y 2008. La consecuencia va a ser una reducción fuerte de los ingresos por concepto de exportación, hecho que también va afectar a los demás países de América Latina.
¿Y cómo impactará esto en el aspecto financiero?
El costo de endeudamiento externo aumentará, a pesar de la reducción de las tasas de interés en EEUU y Europa. Esto se da porque los bancos privados y los mercados financieros no quieren otorgar más préstamos al Sur por la caída de los precios de las materias primas y la crisis económica y financiera.
¿Qué medida más urgente debe tomar América Latina en relación a la crisis económica global?
América Latina tiene que acelerar el ritmo de la integración, y ya se está perdiendo demasiado tiempo.
¿Cuáles son los puntos más importantes a delinear en este sentido?
Seguramente un plan, incluso común, de emergencia para proteger los empleos. Todavía no han habido muchos despidos, pero en los meses que vienen, seguramente en varios países como Brasil y Argentina, van a haber pérdidas de empleos.
¿Cómo se podría dar protección a este sector?
Se debe tener un plan concertado y para mí se debe plantear la necesidad de fondos para crear empleos, mantener el poder de compra de los ciudadanos para sostener su consumo. Hay que acelerar el lanzamiento del Banco del Sur para tener un organismo multilateral común para financiar estos proyectos.
A nivel país, ¿cómo debe prepararse Paraguay?
Para mí, Paraguay tendría que acelerar la atención al campo, a todos los pequeños productores que no tienen tierras suficientes o no la tienen, y que podrían producir y satisfacer la demanda interna en alimentos, de manera a alcanzar la soberanía alimentaria en el país.
¿Qué políticas deben aplicarse en este plano?
Sería crear empleo, producir riquezas, mejorar el abastecimiento interno a partir de los productores locales. En un país como este, donde el campo tiene una importancia muy grande y donde la distribución de la tierra es totalmente desigual, es fundamental avanzar en la reforma agraria.
¿Cuál es el panorama para los productos del agro?
Los precios de los alimentos van a seguir bajos porque no veo cómo la cotización del petróleo podría recuperarse, y entonces la producción de agrocombustible no va a ser rentable y la producción de alimentos va a ir al consumo real, que no va a aumentar de manera importante.
¿Cuál es la verdadera posibilidad de rediseñar el modelo económico mundial?
La crisis es tan fuerte que obliga a cambios, pero los gobiernos actuales no toman la vía de los cambios necesarios. El equipo económico del nuevo presidente de EEUU Barak Obama está integrado por la gente responsable de la crisis actual, es decir, Lawrence Summers, que desreguló el sistema bancario, y Robert Rubin, director de la Citibank que entró en crisis y recibió una ayuda de 40 mil millones del Gobierno.
¿Qué va a suceder entonces en el mundo?
Quizás lo que va a pasar es una crisis todavía más profunda en EEUU que los obligará a dar un viraje real, pero no con ese equipo. Lo mismo se da en Europa y en otros países como Japón.
¿El Sur seguirá pagando los platos rotos del Norte?
El Sur tiene la opción de negarse a pagar esos platos rotos y acelerar su integración para que su crecimiento no sea subordinado al Norte. Hay que tener una perspectiva histórica, en la década de los años 40 del siglo pasado, frente a la crisis internacional, los países de América Latina suspendieron el pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y empezaron un modelo de industrialización por sustitución de importación y hubo tasas de crecimiento muy fuertes hasta los 60, antes de someterse en los 70 al modelo neoliberal con las dictaduras.
FRASES
El G-20 no es una institución democrática para buscar una solución a nivel de todas las naciones, eso más bien corresponde a las NNUU.
Los bancos privados y los mercados financieros no quieren otorgar más préstamos al Sur por la caída de los precios de las materias primas.
América Latina tiene que acelerar el ritmo de la integración (...) y el lanzamiento del Banco del Sur para tener un organismo multilateral común.
Aquí, donde el campo tiene una importancia grande y la distribución de la tierra es desigual, es fundamental avanzar en la reforma agraria.
Roberto Irrazábal es periodista en el diario Ultima Hora
Entrevista al analista politico y economico Eric Toussaint (Primera parte)
«El Tratado de Itaipú firmado en 1973 podría ser declarado nulo»28 de diciembre de 2008, por Roberto Irrazábal