El Ayuntamiento declara ilegítimos con esta decisión más de 153 millones de euros.
19 de enero de 2016 por Fátima Martín
El Ayuntamiento de Parla aprobó el pasado jueves, 14 de enero, declarar ilegítimo el rescate bancario y, por tanto, solicitar devolver a los vecinos su parte del mismo, que ascendería a casi 154 millones de euros, calculado sobre los datos de un informe del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Tribunal de Cuentas. La propuesta, presentada por Cambiemos Parla, fue aprobada por todos los partidos salvo el PSOE, que se abstuvo, alegando que la deuda no se puede cancelar de forma unilateral.
Cambiemos Parla ha calculado cuánto le correspondería recibir a cada habitante por la ayuda prestada a los bancos. "Dado que somos 125.323 residentes en nuestro municipio pues resulta que los Parleños hemos ayudado directamente al capital con 153.798.700,07 euros a los bancos durante el periodo los 2009-2012”, indica la formación. “No tiene sentido que se rescate a la banca cuando tenemos un riesgo de pobreza enorme, un riesgo de exclusión social tremendo”, ha declarado por su parte Ana María Álvarez, concejala de Cambiemos Parla.
Según el FROB cada habitante ha ayudado a la banca con 2.323,23 euros
Según el Tribunal de Cuentas, el informe de fiscalización que remite el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) realizado en el 2014, el Estado ha ayudado a los bancos con 107.913.445.000€ entre el 2009 y el 2012 de los que, según el informe que se remite al Congreso de los Diputados, la cantidad que se ha destinado de la misma a Capital fue de 57.003.764.000 euros.
Partiendo del informe del FROB y si tenemos en cuenta los datos de población que se encuentran públicos en la página de INE definitivos del 2015 que indican que en España residen 46.449.565 habitantes, la moción presentada calcula que la ayuda per cápita a los bancos ha sido de 2.323.24 euros/habitante, de los cuales 1.227,22 son de aportaciones directas de capital.
El municipio más endeudado
Parla es el municipio de más de 100.000 habitantes más endeudado del Estado, con 710 millones de euros de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Ésta proviene de 660 millones de euros previos a la administración actual más un reciente préstamo ICO para entidades locales de 50 millones de euros (27 millones para cancelar la deuda con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria y 23 para pagar a proveedores con cierta antigüedad).
Ana María Álvarez: "Nuestra deuda es impagable. Se ha hipotecado el futuro de 4 ó 5 generaciones. Hay que seguir buscando soluciones que saquen a Parla de esta situación”
“Si no cancelábamos la deuda con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, no podíamos optar a ningún plan de formación”, explica álvarez. El problema es que el anticipo del ICO se ha transformado en un crédito. Hasta ahora, el municipio ha estado pagando casi un 6% de intereses y han pedido al Gobierno rebajarlo al 1,3131.
Las consecuencias para Parla de arrastrar ese nivel de deuda son terribles, según detalla la concejala de Cambiemos Parla: “Teníamos congelada desde hace más de un año la PIE (participación de las entidades locales en los tributos del Estado). Con eso sobrevive. Si no, está muerta, porque no tiene liquidez para nada. Tenemos un paro abismal que no baja desde 2009, la gran mayoría entre 25 y 44 años, y no disponemos de cursos de formación ni de reinserción laboral para desempleados. No podemos optar a subvenciones a la UE porque no tenemos dinero para cofinanciar. Nuestra deuda es impagable. Se ha hipotecado el futuro de 4 ó 5 generaciones. Hay que seguir buscando soluciones que saquen a Parla de esta situación”.
La moción del rescate no es la única medida audaz que ha propuesto Cambiemos Parla (formación que se reconoce heredera del 15M, con miembros de Equo y Podemos en su seno) para enfrentar la deuda. En el Pleno del pasado noviembre, consiguió que se aprobara por unanimidad la auditoría ciudadana de la deuda del municipio. Y en el de mes anterior, sacó adelante una propuesta para declarar ilegítimos unos 80 millones de euros en intereses de usura del plan de pago a proveedores. La formación considera dichos instereses “ilegítimos” al estar calculados al 5,45% en vez de al 0,25% como hace el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
). En esa ocasión, como en el Pleno de enero, también el PP votó a favor y el PSOE se abstuvo.
El PP vota a favor de declarar ilegítimo el rescate a la banca y el PSOE se abstiene
Preguntada por la sorprendente postura del PP de Parla, que vota en contra de decisiones adoptadas por su mismo partido en el Gobierno, como el rescate bancario, Álvarez responde: “No te lo puedo decir. Puede estar en consonancia con esa necesidad de que o entre todos intentamos sacar a Parla de esta situación o Parla no va a salir nunca. Porque esto es impagable. Apenas tenemos para poder seguir tirando en el día a día. En todo caso, somos 20 (Mover Parla, Cambiemos, PSOE e IU) contra 7 (PP)”. Tampoco puede explicar por qué el PSOE, que con Tomás Gómez al frente gobernó Parla las legislaturas anteriores, se abstiene.
¿Cuál es la trascendencia que han tenido hasta la fecha estas propuestas? La edil explica que aún no se puede valorar, porque son muy recientes y no ha transcurrido el tiempo necesario. En cualquier caso, se ha aprobado la creación de una comisión de seguimiento para velar por que las mociones se lleven a cabo.
En lo que concierne al Gobierno, el asunto está paralizado por la convocatoria de elecciones y la disolución del Parlamento. Al nuevo Gobierno que salga de las generales, Álvarez le pide “que cumpla lo que hemos acordado en el Pleno. Cambiaría mucho la película. Seguiríamos en cifras impagables, pero estaríamos en otra situación”.
Esta localidad del sur de Madrid forma parte de un grupo de municipios contra la deuda. Entre ellos, Terrassa ha creado un observatorio ciudadano municipal. Cádiz, el Puerto de Santa María y Zaragoza también despuntan con iniciativas en este sentido. “Juntos estamos compartiendo información y experiencias para avanzar soluciones”, afirma Álvarez.
La concejala espera acudir a la Conferencia por un Plan B para Europa que tendrá lugar en Madrid los días 19, 20 y 21 de febrero y a cuyo llamamiento se han adherido Noam Chomsky, Yanis Varoufakis, Zoe Konstantopoulou, Eric Toussaint, Costas Lapavitsas, Ada Colau, Ken Loach, Susan George, Miguel Urbán, Javier Couso, Teresa Rodríguez, José María González ’Kichi’ o Carlos Sánchez Mato, entre otros. Allí desea compartir “la necesidad de buscar entre todos y todas la alternativa real, accesible a corto plazo, y que nos permita devolver el Estado de bienestar. Unidad y consenso para buscar el bien común”.
Fuente: Diagonal Periodico
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
30 de mayo, por Fátima Martín
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín