¿Por qué los gobiernos del Sur siguen reembolsando la deuda?

13 de septiembre de 2008 por Eric Toussaint , Damien Millet




Desde la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, a principios de los años ochenta, un gran número de países en desarrollo (PED), especialmente los más pobres, se volvieron dependientes de los préstamos de las instituciones financieras internacionales. Así, dichas instituciones poseen un eficaz medio de presión para que prosigan sin cesar los reembolsos. Por eso los gobiernos del Sur que intentan oponerse al consenso de Washington no son legión. Por ejemplo, desde su independencia en mayo de 2002, inmediatamente se incitó a los dirigentes de Timor Oriental a endeudarse, pero afortunadamente se negaron.

Esas presiones se facilitan por medio de un sistema de negociaciones individuales que mantiene permanentemente al Estado endeudado en posición de debilidad frente a los acreedores perfectamente organizados: El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, Club de París, Club de Londres Club de Londres Reúne a los bancos privados que poseen créditos sobre los estados y las empresas de la periferia. Durante los años ’70, los bancos de depósitos se transformaron en la principal fuente de crédito internacional de los países del Tercer Mundo. Desde finales de la década, estos últimos detentaban ya más del 50% del total de créditos acordados. En el momento de la crisis de la deuda en 1982, el Club de Londres se interesó, con el FMI, en administrar la crisis. Estos grupos de bancos se reúnen para coordinar el reescalonamiento de la deuda de los países deudores. Se califica más precisamente a estos grupos como comisiones consultivas. Estos encuentros (a diferencia del Club de París, que se reúne siempre en París) tienen lugar en Nueva York, Londres, París, Frankfurt, según la preferencia de los países y los bancos. Las comisiones consultivas, formadas en los años ’80, han aconsejado siempre a los países deudores adoptar inmediatamente una política de estabilización y solicitar el apoyo del FMI, antes de solicitar un reescalonamiento o demandar dinero fresco ante los bancos en cuestión. No fueron raras las ocasiones en que las comisiones consultivas dieron vía libre a un proyecto sin el aval del FMI si los bancos estaban convencidos de que el país aplicaba un política adecuada. , etcétera. Por lo tanto, para los gobiernos de los PED es más fácil optar por tomar los préstamos que rechazar todo el sistema.

Pero, ¿los dirigentes de los PED realmente tienen la voluntad de oponerse al modelo dominante? Hasta ahora, durante los 25 últimos años, salvo raras excepciones, la mayoría de los gobiernos no tuvo la voluntad de ir contra las políticas neoliberales. Muchos de ellos están vinculados por numerosos intereses a los centros de decisión de los países más industrializados. Una parte de los presidentes actuales, especialmente en África, llegaron al poder en la época de la Guerra Fría o son los herederos directos de aquellos. Algunos están en sus puestos porque contribuyeron a eliminar o destronar a jefes de Estado como Thomas Sankara, el presidente del Burkina Faso asesinado en 1987, que querían conducir sus países por una vía de desarrollo endógeno y de justicia social. Otros prefieren respetar la doctrina neoliberal ante el riesgo de ser desestabilizados o destronados.

Entre los que critican duramente la dominación que ejercen los países del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. e intentan poner en marcha otras políticas, una gran mayoría sigue convencida de que es necesario seguir siendo creíble a los ojos de las finanzas internacionales y de tienen que realizar el desarrollo de sus países recurriendo, en gran medida, al endeudamiento interno y externo. Por supuesto, existen las presiones externas procedentes de las capitales de los países más industrializados, de las instituciones financieras internacionales y de los acreedores privados del Norte. Pero no hay que subestimar otro factor de conservadurismo que juega a favor de la continuación de un endeudamiento muy importante.

La mayoría de los gobiernos, sean de izquierda o de derecha, intentan atraer la buena voluntad de la clase capitalista local, la cual tiene todo el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en que se perpetúe el mecanismo de la deuda. En efecto, este mecanismo le asegura (al igual que a los capitalistas de los países del Norte) copiosos beneficios, ya que prestan dinero al Estado y éste se lo devuelve a tipos de interés muy ventajosos. En la historia reciente, los casos en los que un Estado negó la deuda pública con respecto a los banqueros locales son rarísimos. Así, la mayoría de los banqueros prefieren prestar al Estado y a otras instituciones públicas beneficiándose de sus garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). , mejor que a los productores locales, sobre todo si son medianos o pequeños. Prestar dinero al Estado es mucho menos arriesgado y más rentable.

Varios presidentes actualmente en el poder ganaron las elecciones con la promesa de reducir las desigualdades sociales. Prometieron poner fin al comportamiento rentista y parasitario de los banqueros y liberar al país del yugo impuesto por los acreedores internacionales. Una vez que llegaron al poder adoptaron una actitud radicalmente diferente. A este respecto, la experiencia brasileña es emblemática. En la actualidad, los banqueros y el resto de la clase capitalista local se frotan las manos por la gestión amistosa del Partido de los trabajadores (PT) en el poder y del presidente Inacio Lula da Silva.

«Si un adulto es de izquierda, es porque tiene problemas. Si un joven es de derecha, también es porque tiene problemas… Yo derivé hacia la socialdemocracia. Cuando se tienen 61 años se alcanza el equilibrio. [...] Es la evolución de la especie humana. El que es de izquierda se vuelve más centrista, más socialdemócrata y menos de izquierda. Y eso depende de la cantidad de canas [...] Critiqué durante muchos años al ex ministro Delfim Neto [1.] y actualmente es un gran amigo mío»

(Lula, presidente de Brasil, diciembre de 2006)

Para completar el cuadro, numerosos dirigentes de los países del Sur proceden de importantes escuelas o universidades del Norte (Harvard, Columbia, Princeton, Yale, Stanford, Oxford, Cambridge, HEC, etcétera) y se han formado en el molde liberal. Antes de convertirse en gobernador del banco central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Brasil, Arminio Fraga Neto era gestor de un fondo de inversión Fondo de inversión Un fondo de inversión reúne el dinero de varios inversores. Los administradores del fondo han de administrar el dinero según un documento en el que se describe cómo será éste colocado. En Estados Unidos les llaman mutual funds y en Gran Bretaña investment funds. del financiero Georges Soros. El marfileño Alassane Dramane Ouattara fue director del departamento de África del FMI de 1984 a 1988 antes de convertirse en Primer Ministro de la República de Costa de Marfil de 1990 a 1993, y después pasó a Director General Adjunto del FMI de 1994 a 1999. Durante la crisis de Turquía en febrero de 2001, el gesto más simbólico de las instituciones internacionales fue prestar (además de dinero) a Kemal Dervis, en la época vicepresidente del Banco Mundial, que se convirtió en ministro de Hacienda de su país (antes de dirigir el PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
). El presidente mexicano elegido en 2000, Vicente Fox, también fue director de la filial mexicana de Coca-Cola. Alejandro Toledo era asesor en el Banco Mundial antes de llegar a presidente de Perú en 2001. Ellen Sirleaf-Johnson trabajó en el Banco Mundial antes de convertirse en presidenta de Liberia en enero de 2006. ¿Cómo vamos a asombrarnos de que la política que siguen se ajuste perfectamente a los deseos de Washington?

A las poblaciones del sur nunca se les consulta realmente y se les mantiene cuidadosamente al margen. Sin embargo, es perfectamente posible para un gobierno democrático romper la cadena del endeudamiento. Para eso es necesario rechazar la deuda ilegal sobre la base de una auditoría de la deuda. El Derecho Internacional brinda instrumentos eficaces a los gobiernos del Sur para negarse a seguir pagando las deudas odiosas o, más ampliamente, ilegales. Pero hay que estar dispuestos a utilizarlos.


Este texto ha sido traducido por Caty R. que pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

Notas

[1.Responsable de Economía durante la dictadura militar, 1964-1985.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Damien Millet

professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).

Otros artículos en español de Damien Millet (68)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org