Buena pregunta. Sabiendo que en el mundo se producen suficientes alimentos para abastecer a la población existente, es difícil entender porque una sexta parte de la humanidad esta pasando hambre. Cuando alguien no tiene de comer, suele haber dos razones para ello: o no puede conseguir alimentos (por falta de dinero o de moneda de intercambio), o no hay alimentos para conseguir. En general, nos solemos conformar con estos dos razones, porque la primera la interpretamos como “son pobres, por lo que no pueden comprar comida”, y la segunda, como “hubo una sequía/inundación/terremoto/etc., así que no hubo cosecha”. Y allí nos paramos, pensando que esas interpretaciones, que suenan mucho a cosas incontrolables “así es la vida”, bastan para explicarlo todo.
Pero, ¿por qué son pobres? ¿por qué les afecta tanto una catástrofe natural que en el mundo “desarrollado” ni nos enteraríamos?. La pregunta inicial ya no es tan simple de responder, aunque tampoco muy complicada, pero nos lleva a interrogarnos sobre el modelo económico global. ¿Qué razón puede explicar que la suerte de continentes enteros dependa de cosas incontrolables? La razón es esta: se han visto obligados a dejar de dedicar su agricultura a la alimentación de supervivencia, y esto tiene dos consecuencias: la primera, tienen que importar sus alimentos a un precio fijado fuera de sus fronteras, fuera de su control. La segunda consecuencia, es que la agricultura esta orientada a la exportación, con precios también fijados fuera de sus fronteras. Por lo que los ingresos de los campesinos dependen del curso de estas materias primas, con el que algunos bancos, fondos de pensiones y compañías de seguros occidentales suelen especular…Aunque este es otro tema, que dejaremos para otro momento.
Entonces, tanto los ingresos de la población, mayoritariamente campesina en los “países pobres”, como los precios de los alimentos dependen directamente del mercado global de materias primas. Éste se volvió muy volátil, debido entre otras muchas causas a la financiarización de la economía, que proporciona unas cantidades enormes de dinero para especular, además de incitar a hacer esto con todo. Resultado: el plato de cientos de millones de personas se llena más o menos (a menudo menos que más) en función de decisiones en las que no solamente no participan, sino que tampoco se toman en cuenta las consecuencias de estas decisiones sobre sus vidas. Y ahora la gran pregunta: ¿Porque los gobiernos de estos países pobres dejan que esto ocurra?
Ahí es donde esta el tema… Estos países pobres tienen una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
enorme para el volumen de sus ingresos, llegando en ciertos países a un tercio de su producción interna. Para pagar estas deudas, necesitan obtener dinero en monedas occidentales (más fuertes, más estables), lo que implica orientar su producción (esencialmente agrícola) a la exportación, que les permite obtener estos ingresos de occidente. En ocasiones también, estos gobiernos necesitan encontrar dinero para financiar sus necesidades internas (sean escuelas, hospitales o tanques), y debido a su situación económica se les hace muy difícil encontrar alguien que les preste dinero.
Existen principalmente dos organismos que les suelen prestar dinero: el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM). El problema es que estos dos organismos prestan con intereses y con condiciones. Lo de los intereses es bastante corriente, pero lo de las condiciones, no tanto… Estas condiciones son en general las mismas para todos los países: abrir sus fronteras a los productos y capitales extranjeros, orientar su economía a la exportación (con las consecuencias que hemos visto anteriormente) y disminuir los gastos del estado. Al abrir sus fronteras provoca la ruina de la economía local, ya que tiene que competir con las economías occidentales mucho mejor preparadas para ello. Esto provoca altos niveles de paro, matando las pocas industrias que podrían haber nacido, y matando también la agricultura de supervivencia, que tendría que competir con otros campesinos y campesinas de todo el mundo, pero que no producen bajo las mismas condiciones (sol, agua, semillas, etc.). En cuanto a disminuir los gastos del estado, eso significa bajar los sueldos de los funcionarios, así como disminuir la inversión en sanidad y educación generalmente.
Estas tres medidas empobrecen a la población, ya que sus ingresos disminuyen, además de tener que pagar más si necesitan cuidados médicos o si quieren mandar a sus hijas y a sus hijos a la escuela, lo que perjudica al comercio.
Esto sí que explica que haya gente, mucha gente, pasando hambre en el mundo. ¿Cómo solucionar esto? Pues cogiendo el mal por la raíz. Si se cancela la deuda de los países pobres, no tendrían que seguir las órdenes del FMI y del BM, y podrían implementar sus propias políticas libremente. Pero es que además hay muy buenas razones para la cancelación de esta deuda, que las poblaciones están pagando dos veces: a través de sus impuestos, y a través de las medidas económicas que se les impone. Estas poblaciones en general no fueron consultadas cuando se contrajo la deuda (los gobiernos que contrajeron deuda muy rara vez eran legítimos), y tampoco les benefició el dinero prestado, el cual servía a fines personales de los gobernantes (palacios, cuenta bancaria, etc.) o a fines de las grandes empresas occidentales (presas gigantescas, construcción de un aeropuerto para exportar las materias primas, etc.). Estos dos argumentos jurídicos permiten cancelar la deuda de los países pobres sin condiciones, y sabemos que es posible, ya que hay unos cuantos precedentes en la historia lejana (Estados Unidos cuando se independizó de Inglaterra) y reciente (Irak cuando Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein).
En conclusión, ¿porque hay mucha gente muriéndose de hambre en el mundo? Por la deuda. Acabemos con ella, y los países pobres tendrán una oportunidad para librarse del hambre. Al contrario, si no acabamos con la deuda, seguirán pasando hambre, por mucho que les mandemos alimentos.
España
Presupuestos en deudocracia8 de octubre de 2013, por Yves Julien
España
Sanguijuelas en los presupuestos29 de octubre de 2012, por Yves Julien
28 de junio de 2012, por Yves Julien
27 de abril de 2012, por Yves Julien
22 de febrero de 2012, por Yves Julien
España
¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?11 de febrero de 2012, por Jérôme Duval , Yves Julien
7 de diciembre de 2011, por Yves Julien
30 de octubre de 2011, por Yves Julien