Porto Alegre 2005: Llamamiento de los movimientos sociales

31 de enero de 2005 por varios autores


PORTO ALEGRE - 31 ENERO 2005: LLAMAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA, EL NEOLIBERALISMO,
LA EXPLOTACIÓN Y EXCLUSIÓN POR OTRO MUNDO POSIBLE.



Somos movimientos sociales reunidos en el marco del V Foro Social Mundial. El gran éxito de partecipacion, plural y masiva, al FSM, nos da la posibilidad y la responsabilidad de hacer más y mejor nuestras campañas y movilizaciones, para extender y fortalecer nuestras luchas.

Porto Alegre 2005 (Frédéric Lévêque/ CADTM)

Hace cuatro años el grito colectivo y global que OTRO MUNDO ES POSIBLE rompió la mentira que la dominación neoliberal es inevitable, asi como de la “normalidad” de la guerra, de la
desigualdad social, del racismo, de las castas, del patriarcado, del
imperialismo y de la destrucción del
medio ambiente. En la medida que los
pueblos se apropian de esta verdad, su
fuerza se hace incontenible y se va
materializando en hechos concretos de
resistencia, reivindicación y propuesta.

Por ello lo nuevo de nuestra epoca es
el estallido y la extensión de los
movimientos sociales en todos los
continentes y su capacidad de
construir en la diversidad nuevas
convergencias y acciones comunes a
nivel global.

En ese marco, decenas de millones de
hombres y mujeres se movilizaron en
todos los rincones del mundo por la
paz, contra la guerra y la invasión
encabezada por Bush contra Iraq. Las
cumbres como el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y
el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, donde pocos
pretenden decidir por todos y todas,
quedaron cuestionadas y deslegitimadas
por la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de los movimientos
sociales. Las luchas populares en
defensa de la naturaleza, de los
derechos de los pueblos y de los
bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , contra su
privatización, como las de Bolivia,
Uruguay y otros pueblos, demostraron
la posibilidad de poner en crisis la
dominación neoliberal. Se nos
abrieron nuevos espacios de lucha
política y social.

El neoliberalismo es incapaz de
ofrecer un futuro digno y democrático
a la humanidad. Sin embargo, hoy día
retoma la iniciativa respondiendo a su
crisis de legitimidad con la fuerza,
la militarización, la represión, la
criminalizacion de la las luchas
sociales, el autoritarismo político y
la reacción ideológica. Millones de
hombres y mujeres estan sufriendo cada
dia. Queremos aqui recordar la guerra
en el Congo que ya causo cuatro
millones de victimas. Por todo eso,
otro mundo no solamente es posible,
sino necesario y urgente.

Concientes que nuestro camino es aun
largo, llamamos a todos los
movimientos del mundo a luchar por la
paz, los derechos humanos, sociales y
democraticos, el derecho de los
pueblos de decidir su destino y la
cancelacion inmediata de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

externa de los paises del Sur, a
partir de la AGENDA que compartimos en
el marco del V Foro Social Mundial:

AGENDA DE LUCHA

Llamamos a todas las organizaciones y
movimientos sociales participantes en
el Foro Social Mundial y a aquellas
que no pudieron estar en Porto Alegre,
para trabajar juntos una campaña por
la INMEDIATA e INCONDICIONAL
CANCELACIÓN DE LA DEUDA externa y
ilegitima de los países del Sur,
comenzando con los países víctimas del
tsunami y otros que han sufrido
terribles desastres y crisis en los
meses recientes.

Apoyamos a los Movimientos Sociales
del Sur que se declararen ACREEDORES
de las deudas históricas, sociales y
ecológicas. Exigimos el reconocimiento
internacional de estas deudas para
detener su incremento, y la
restauración de nuestros ecosistemas y
el resarcimiento a los pueblos.
Exigimos cesar la ejecucion de
proyectos y “acuerdos de integracion”
que faciliten el saqueo de recursos
naturales en los paises del Sur.
Apoyamos la exigencia de los
Movimientos Sociales de campesinos y
pescadores de las areas afectadas por
el Tsunami a fin de que los recursos
para la emergencia y rehabilitacion
sean administradas directamente por
las comunidades locales y asi evitar
nuevas deudas, colonizacion y
militarizacion.

A dos anos de la invasion a Iraq la
oposicion global a la guerra es mas
grande que nunca. Para el movimiento
contra la guerra es tiempo de
aumentar las acciones y no hechar
marcha atras.

Exigimos el fin de la ocupacion de
Iraq. Exigimos que EE.UU. terminen de
amenazar a Iran, a Venezuela y a otros
paises. Nos comprometemos a establecer
mas contactos con las fuerzas
anti-ocupacion en Iraq y Oriente
Medio. Reforzaremos nuestras campanas
contra las transnacionales implicadas
en la ocupacion, apoyamos a los
militares que rechazan la
partecipacion en la guerra y
defendemos los activistas perseguidos
por estar contra la guerra.
Llamamos a los movimientos a
movilizarse el 19 de marzo en un gran
dia de accion global para exigir el
retiro de las tropas de ocupacion de
Iraq. No mas guerras!

Apoyamos todas las campanas para el
desarme y la desmilitarizacion,
incluso la campana contra las bases
militares de EE.UU. en el mundo, las
campanas por el desarme nuclear, por
el control del comercio de las armas y
por cortar el gasto militar.

Bajo la excusa del “Libre Comercio” el
capitalismo neoliberal avanza en el
debilitamiento de los Estados, la
desregulación de las economías y en la
“legalización” de privilegios para las
corporaciones transnacionales a través
de los Tratados de Libre Comercio
(TLCs). Fracasado el ALCA por la
presion popular, ahora se obliga a
Centroamérica y otros países a
suscribir Tratados de Libre Comercio
bilaterales que los pueblos
rechazamos. En Europa la directiva
Bolkestein de la UE quiere imponer la
privatizacion completa de los
servicios publicos. En este marco
llamamos a todas y todos a
movilizarnos durante las Jornadas de
Acción Global, del 10 al 17 Abril, en
la Cumbre de los Pueblos de las
Américas, en Mar del Plata, Argentina,
en Noviembre 2005; y frente a la VI
Reunión Ministerial de la Organización
Mundial del Comercio, en Hong Kong, en
Diciembre 2005.

Apoyamos la Marcha mundial de las
mujeres quienes realizan una nueva
campana de acciones feministas
globales, recorriendo el mundo
partiendo de Sao Paulo el 8 de marzo y
finalizando el 17 de octubre en
Burkina Faso, para reafirmar su
compromiso en la lucha contra el
neoliberalismo, el patriarcado, la
exlcusion y la dominacion. Convocamos
a todos los movimientos a construir en
ese periodo acciones feministas contra
el libre comercio, el trafico sexual,
la militarizacion y por la soberania
alimentaria.

Apoyamos los esfuerzos de movimientos
sociales y organizaciones que
promueven la lucha por la dignidad, la
justicia, la igualdad y los derechos
humanos, especialmente los de los
Dalits, Afro-descendentes, pueblos
indigenas, romas, burakumins y los mas
oprimidos y reprimidos sectores de la
sociedad.

Llamamos a la movilizacion de masas
contra la cumbre del G8 en Escocia del
2 al 8 de julio. Iremos a las calles y
parteciparemos en la contra-cumbre en
Edinburgo y Gloneagles. Exigimos: que
la pobreza pase a la historia, que
paren la guerra, cancelen la deuda e
impongan un impuesto global a las
transacciones financieras para
financiar el desarrollo.

Luchamos por el derecho universal a
una alimentacion sana y suficiente.
Luchamos por el derecho de los
pueblos, las naciones y los campesinos
a producir sus alimentos. Nos
manifestamos contra los subsidios a la
exportacion que destrozan las
economias de las comunidades rurales.
Evitemos el dumping alimentario.
Rechazamos los alimentos transgenicos
porque ademas de poner en riesgo
nuestra salud y nuestro ambiente, son
el instrumento para el control de los
mercados por cinco impresas
transnacionales. Rechazamos las
patentes sobre cualquiera forma de
vida y en especial sobre las semillas
ya que con ello pretenden apropriarse
de nuestros recursos y el conocimiento
asociado a ellos.

Porto Alegre 2005 (Frédéric Lévêque/ CADTM)

Exigimos la Reforma Agraria como una
estrategia que permita garantizar el
acceso del campesinado a la tierra, y
sea la garantia de una alimentacion
sana y suficiente, y no se concentre
la tierra en manos de las
transnacionales y los latifundistas.
Exigimos que se anulen las acciones en
contra de los campesinos de todo el
mundo, la liberacion inmediata de los
campesinos y presos politico que
existen en el mundo, la suspencion de
la militarizacion de la zonas rurales.
Apoyamos la produccion sustentable
basada en la preservacion de los
recursos naturales: suelo, agua,
bosque, aire, biodiversidad, recursos
acuaticos etc. Apoyamos el fomento a
la produccion organica y agroecologica.
Llamamos a la movilizacion en el dia
mundial de los campesinos el dia 17 de
abril; y en el aniversario de la
muerte de Lee el 10 de septiembre
contra la OMC.

Apoyamos las campanas y luchas en
defensa del agua como bien comun
publico, contra su privatizacion y
para el reconocimiento del acceso al
agua como un derecho humano, como la
campana “No a la Suez en America
Latina”. Invitamos a participar en el
Forum internacional del 18-20 de marzo
en Ginebra.

Compartimos la exigencia de construir
una alianza entre movimientos sociales
y redes por un “Contracto mundial por
el clima: un mundo solar es posible”.
La energia es derecho a la vida y un
bien comun. La lucha contra la pobreza
y el cambio climatico exigen que la
energia sustentable este entre las
prioridades de las iniciativas y
campanas del movimiento social.
Apoyamos la marcha internacional sobre
el clima en noviembre.

La “Responsabilidad Social de las
Transnacionales” no logro eliminar los
abusos y crimenes de las
transnacionales. Por ello tiene que
ser seriamente desafiada. Los
movimientos trabajaran juntos para
quitar poder a las transnacionales,
parar sus abusos y crimenes. Las
comunidades tienen que tener libertad
para protegerse a si mismas, a su
medio ambiente y a la sociedad del
dominio de las transnacionales.
Apoyamos las campanas contra las
transnacionales que violan los
derechos humanos, sociales y
sindicales, como aquellas contra
Nestle y Coca-Cola en Colombia; y,
Pepsi y Coca Cola en la India.
Apoyamos la lucha del pueblo palestino
por sus derechos fundamentales y
nacionales, incluso el derecho al
retorno, basados en el derecho
internacional y las resoluciones de la
ONU.

Pedimos a la comunidad internacional y
a los gobiernos imponer sanciones
politicas y economicas a Israel,
incluyendo el embargo sobre las armas.
Llamamos a los movimientos sociales a
movilizarse tambien por las
desinversiones y boicots. Estos
esfuerzos tienen el objetivo de
presionar a Israel a implementar las
resoluciones internacionales y
respetar el parecer de la Corte
internacional de Justicia de parar la
construccion y destruir el muro ilegal
del apartheid y terminar la ocupacion.
Apoyamos a los activistas israelies
por la paz y los refusnik en su lucha
contra la ocupacion.

Condenamos el injusto bloqueo a Cuba y
pedimos un juicio justo para los cinco
cubanos presos en Estados Unidos.
Igualmente, exigimos la retirada
imediata de las tropas militares
extrangeras en Haiti.
Reconocemos la diversidad de opcion
sexual como una expresion de un mundo
alternativo y condenamos su
mercantilizacion. Los movimentos se
comprometen a compartir la lucha
contra las exclusiones por identidad,
genero y homofobia. Juntaremos
nuestras voces en contra todas la
formas de mercantilizacion del cuerpo,
de la mujeres y de las personas GLBT;
Apoyamos el proceso de construccion de
una red global de movimientos sociales
comprometidos con la defensa de los
migrantes, refugiados y desplazados.
El neoliberalismo y las politicas de
la “guerra contra el terror”
produjeron el crecimiento de la
criminalizacion de los migrantes, de
la militarizacion de las fronteras,
del clandestinaje y de la
disponibilidad de fuerza de trabajo
barata. Apoyamos la campana por la
ratificacion de la Convencion de las
Naciones Unidas por los derechos de
los migrantes, que ningun gobierno del
Norte quiere aceptar. Apoyamos la
campana por establecer un organismo
independiente que sancione a los
gobiernos que no respetan la
Convencion de Ginebra para los
refugiados y los derechos de los y las
migrantes.

Porto Alegre 2005 (Frédéric Lévêque/ CADTM)

Apoyamos las campanas y luchas por los
derechos de los ninos y las ninas,
contra la explotacion laboral y
sexual, contra el trafico de ninos y
el turismo sexual.

Apoyamos el llamamiento de los
excluidos, de los sin-voz, para
desarrollar una campana de solidaridad
activa e impulsar una marcha mundial
en la que los y las oprimidos/as y
excluidos/as del planeta levantan su
voz para conquistar el derecho a una
vida digna.

Desde el 14 hasta el 16 de septiembre,
en la Asamblea general de la ONU, los
jefes de gobierno de todo el mundo
tomaran decisiones sobre la reforma de
las Naciones Unidas y revisaran sus
compromisos para eradicar la pobreza.
Son ellos los principales responsables
de la actual situacion critica de la
humanidad. Apoyamos el llamado de
redes internacionales que invitan a
movilizarse globalmente el 10 de
septiembre por un nuevo orden mundial
democratico y contra la pobreza y la
guerra.

Apoyamos el llamado por una
movilizacion el dia 17 de noviembre,
en el dia internacional de los
estudiantes, en defensa de la
educacion publica, contra la
privatizacion y la
transnacionalizacion de la educacion.
En solidaridad con Venezuela la
juventud del mundo esta llamada de
partecipar en el 14. festival mundial
de la juventud y de los estudiantes en
Venezuela entre los dias 7 a 15 de
agosto.

La comunicacion es un derecho humano
fundamental. Apoyamos el llamado para
las movilizaciones en el marco de la
Cumbre Mundial de la Sociedad de da
Cominicacion, en Tunis el 16-18 de
noviembre. Apoyamos el llamado a una
fuerto convencion internacional sobre
la Diversidad Cultural y nos oponemos
a la mecantilizacion de la informacion
y de la comunicacion por la OMC.
Apoyamos la economia social como
expression concreta de una alternativa
de desarrollo justo, solidario,
democratico y equitativo.

En defensa de la salud publica y
contra su privatizacion, llamamos a
todos los pueblos del mundo a una
lucha permanente. Llamamos a la
movilizacion en el marco de la
Asamblea General en Defensa de la
Salud de los Pueblos, en Cuenca, Peru
en el año 2005 y al Foro Mundial de la
Salud en el marco del Foro Social
Mundial en Africa en 2007.

Esta es una pequena muestra de los movimientos sociales en lucha

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org