Primer balance (provisorio y parcial) de las actividades de la red internacional del CADTM con ocasión del 7º FSM de Nairobi

30 de enero de 2007 por Eric Toussaint




Este informe contiene principalmente informaciones prácticas y algunas de carácter técnico. Las apreciaciones políticas ya fueron formuladas en los anteriores 5 comunicados de prensa emitidos por el CADTM entre el 18 y el 29 de enero de 2007.

En primer lugar debemos decir que las reuniones de la red internacional del CADTM (desde ahora en adelante simplemente CADTM) fueron las mejores que hemos conseguido organizar durante un FSM hasta ahora. Un problema con respecto a la ausencia de algunos miembros de la red: por razones financieras y de traducción no fue posible organizar la presencia de los miembros venezolanos, ecuatorianos y colombianos; además, AGAS de Siria decidió no enviar representantes.

 Algunos datos sobre la delegación de la red internacional del CADTM

Asistieron a este Foro una cuarentena de delegad@s. De África: uno de Angola, una de Benín, tres de la RD del Congo, tres de Congo Brazzaville, dos de Costa de Marfil, cuatro de Malí, dos de Marruecos, uno de Níger, una de Senegal, uno de Túnez. Del Caribe: uno a tres de Haití. De Asia del Sur: dos de India y seis de Pakistán. De Europa: siete de Bélgica (uno de ellos residente desde hace dos años en Mombasa), tres de Francia, uno de Suiza (contabilizado en Congo Brazzaville). Hay que resaltar que hubo casi el mismo número de hombres y mujeres entre los delegad@s del CADTM. En cuanto a la edad, ocho delegad@s tienen menos de 35 años y dos más de 55.

El CADTM Bélgica se hizo cargo de un pasaje de avión para cada uno de los países en desarrollo de la red, con excepción de Pakistán, cuyos delegados estuvieron a cargo de su organización.

La relativamente numerosa delegación belga, se justifica por la necesidad de asegurar una gran cantidad de tareas logísticas.

También debemos remarcar que la mitad de los delegad@s de Bélgica se pagaron en parte o totalmente los gastos de viaje y de la estadía, lo que permitió destinar fondos para la participación de los delegados del Sur.

En la reunión final de balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la red, realizada el 25 de enero, estuvieron también presentes delegad@s de Kenia (tres del People’s Parliament), de Sudáfrica (uno de Jubileo Sur), de Japón (una de Jubileo Japon y una de Attac Japón) y de Catalunya/Argentina (una de la campaña ¿Quién debe a quién? de Barcelona).

Los miembros de la red asistieron a siete reuniones durante el FSM: la primera, el 19 de enero (de 15 a 19 horas), la segunda, el 20 (de 9 a 13 horas), la tercera, el 21 (de 6:30 a 7:30 horas), la cuarta, el 22 (de 7:30 a 9 horas), la quinta, el 23 (de 7 a 8 horas), la sexta, el 24 (de 7:30 a 8:30 horas) y la séptima, el 25 (de 9:30 a 13 horas), o sea, en total, 16 horas de reunión. Estas reuniones permitieron a todos y todas tomar la palabra y participar en el balance colectivo de las actividades que habían tenido lugar la víspera y preparar en forma colectiva las actividades previstas para el mismo día o días subsiguientes.

 Las actividades públicas en las que los miembros del CADTM participaron como conferenciantes

Al menos fueron diecinueve, siete de las cuales estuvieron directamente organizadas por iniciativa del CADTM. Trece actividades estuvieron ligadas a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
; por lo menos seis trataron otros temas, como las luchas de las mujeres, la françafrique, la coordinación entre los movimientos de Asia del Sur, las alternativas, la extracción de uranio en Níger, la soberanía alimentaria. En total nuestros conferenciantes hablaron ante más de 4.000 personas, aunque la mitad de las actividades mencionadas reunieron de media una cincuentena de asistentes. Entre estas actividades sólo tres fueron organizadas por el CADTM en solitario. Y en este caso, se tuvo la consideración de organizar paneles con la participación de organizaciones exteriores a la red del CADTM. Resumiendo, en lo que concierne a las conferencias públicas, el CADTM ha tenido, sistemáticamente, en cuenta las sinergias y las convergencias entre los movimientos con el fin de reforzar la elaboración y las acciones comunes.

 Ecos mediáticos

Presencia en el telediario de la RTBF (radiotelevisión belga) el sábado 20 de enero a las 19:30.

Presencia en la emisión de France Inter. Là bas si j’y suis, el 21 de enero.

Presencia en France Culture, el 22 de enero.

Presencia en Radio France Internacional, el 22 de enero.

Presencia, tres veces, en el programa África de la Voz de las Américas (Voice of América, radio gubernamental de Estados Unidos que emite para el exterior en varias lenguas, y bastante escuchada en el África francófona) los días 23, 25 y 26 de enero.

Una entrevista para Radio Alger en directo el 24 de enero.

Una entrevista para la JT de Telesur el 23 de enero (programa de televisión difundido por cable en toda Latinoamérica y para otros partes del mundo vía internet).

Prensa escrita y eléctronica:

Entrevista en Le Soir (Bélgica), el sábado 20 de enero.

Entrevista en el semanario Politis (Francia) correspondiente a la segunda quincena de enero/segunda quincena de enero.

Entrevista realizada por el Courrier de Genève.

Entrevista realizada por el semanario francés Marianne (puesta en la red el 20 de enero)

Entrevista realizada por el semanario alemán Soz.

Entrevista realizada por el semanario US Socialist Worker.

Boletines electrónicos:

Grain de Sable, boletín electrónico de Attac, difundido en francés para 55.000 abonados, publicó dos veces artículos del CADTM durante el FSM.

El CADTM publicó cinco comunicados de prensa antes, durante y después del Foro (los días 18, 21, 23, 25 y 29 de enero), de los cuales el primero y el último han sido traducidos al castellano y al inglés.

 Reuniones públicas y no públicas de coordinación entre las campañas contra la deuda.

El CADTM participó en tres reuniones de elaboración de una declaración y de un calendario comunes de todas las campañas contra la deuda presentes en Nairobi. Estas reuniones tuvieron lugar los días 20, 22 y 23 de enero por la noche. Además del CADTM, estuvieron presentes la coordinación de Jubileo Sur (que tiene organizaciones en los tres continentes), Kendren de Kenia, Eurodad, Jubilee Debt Campaign del Reino Unido, Jubileo Estados Unidos, SPEDCA de Ecuador, Jubileo República Checa, Jubileo Irlanda, ODG de Barcelona, Attac Alemania, Blue 21 Alemania, la campaña noruega, que representan organizaciones nacionales e internacionales presentes en más de 80 países.

Esta declaración y el calendario común fueron luego presentadas, enmendadas y adoptadas en una asamblea pública realizada el 24 de enero por la mañana, con la participación de más de 300 delegados. Al finalizar esta asamblea se recogieron las firmas de más de 50 organizaciones que subscribieron la declaración y el calendario.

Se implementó un comité permanente de facilitación y de coordinación. Lo componen Jubileo Sur, CADTM, Eurodad y Jubileo Estados Unidos.

Todo esto es muy alentador y sólo fue posible gracias a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. coordinada de las campañas, que tuvieron un progreso enorme a partir del 5º FSM en enero de 2005 en Porto Alegre. Este avance fue confirmado en la asamblea de La Habana en septiembre de 2005, en el encuentro de junio de 2006 en Nairobi, en la acción común mundial de mediados de septiembre de 2006, con ocasión de la asamblea anual del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
en Singapur y por el seminario de los movimientos sociales Sur-Norte a fines de septiembre en Bruselas. La búsqueda de la unidad en la diversidad fue, por lo tanto, recompensada.

 Reunión de coordinación de los movimientos sociales.

Recordemos que a la terminación del seminario de los movimientos sociales en Bruselas se había instaurado un comité de facilitación integrado por la Alianza Social Continental de las Américas, el CADTM (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), COMPA-Américas, Focus on the Global South-Asia, Grassroots Global Justice-Estados Unidos, Jubileo Sur, la Marcha Mundial de Mujeres y Vía Campesina.

Este comité convocó una reunión interna de los movimientos sociales el día 20 de enero de 18 a 22 horas. A pesar del retardo en la convocatoria, reunió más de 150 delegados.

El 21 de enero por la noche, los movimientos sociales se reunieron nuevamente en asamblea restringida (cerca de 80 delegados, entre los cuales numeros@s african@s).

El 22 de enero, de 12 a 14 horas, hubo una reunión muy restringida de los movimientos sociales seguida de una nueva reunión de 16 a 17:30 horas para preparar la asamblea.

El 24 de enero tuvo lugar una asamblea de movimientos sociales entre 8:30 y 11 horas: reunió 250 delegados que prepararon en forma conjunta la asamblea final de la tarde. A ésta asistieron más de 2.000 personas (por lejos la asamblea más numerosa de todo el foro) y estuvo presidida por Trevor Ngwame de Sudáfrica y Wahu Kaara de Kenia. Desde la primera reunión del sábado 20 hasta la asamblea general del 24, la coordinación fue muy estrecha entre la Marcha Mundial de Mujeres, el CADTM, Focus on the Global South y los movimientos sociales sudafricanos y keniatas (principalmente con el People’s Parliament).

El CADTM coordinó la primera reunión y Focus la segunda. La Marcha Mundial de Mujeres coordinó la delegación que se presentó ante los organizadores el 23 por la noche. Las asambleas del 24 por la mañana y por la tarde estuvieron coordinadas por los movimientos sociales sudafricanos y keniatas.

 Otras actividades en las cuales participaron delegados del CADTM.

El 20 de enero, dos delegados del CADTM (de Marruecos y Benín) asistieron a la reunión de los Attac del mundo. Otros dos estuvieron en la reunión de los Attac donde se evaluó el FSM, el 25 por la noche. Una delegada (Benín) del CADTM participó en varias reuniones de la Marcha Mundial de Mujeres a partir del 20 de enero. Cinco o seis delegad@s del CADTM asistieron a la asamblea de Jubileo Sur el 21 de enero por la noche. Una quincena de delegad@s del CADTM fueron al Parc Gyvengy, donde se realizaron durante tres días actividades del People’s Parliament. Seis o siete asistieron también a un programa de encuentros, una vez terminado el FSM, con este movimiento (en especial una visita conjunta de las zonas rurales)

Una delegación del CADTM estuvo presente en la reunión del CRID Francia el 20 de enero por la noche (más de 300 asistentes).

 Difusión de libros y otras publicaciones

El CADTM compartió un stand con Jubileo Sur durante el FSM. También se vendieron y difundieron publicaciones en una decena de conferencias dedicadas a la deuda. La venta se hizo aplicando una discriminación positiva con respecto al precio a favor de las personas del Sur: éstas pagaron la mitad del precio aplicado a los delegados del Norte. El folleto “Manual sobre la auditoría de la deuda”se distribuyó gratuitamente. El balance provisorio de las ventas fue de cerca de 1.500 €.

Más de ochenta ejemplares de la edición india en inglés del libro Banco mundial, el golpe de estado permanente, fueron vendidos durante el FSM. Se podría haber vendido más si los amigos indios hubieran podido llevar una cantidad mayor.

 Aspectos financieros

Tuvimos sólo un ligero déficit en el presupuesto previsto para las actividades del CADTM en Nairobi, ya que: los delegados del Sur hicieron un esfuerzo considerable para conseguir pasajes a precios razonables (aunque éstos fueran en promedio el doble de lo pagado para ir de Bruselas, de Mumbai o de París a Nairobi) y los pocos pasajes del Norte eran de bajo costo (menos de 600 euros); el hotel reservado en junio de 2006 costó entre 10 y 15 euros por persona, lo que corresponde a un tercio, o incluso a una quinta parte del precio pagado por la mayor parte de las delegaciones extranjeras en otros hoteles. Se demostró que había medios para tener un alojamiento decente sin gastar sumas enormes. Finalmente, varios delegados del Norte se costearon todos sus gastos (viaje y estadía).

 Diversas perspectivas tras el Foro

1º. Junko de Jubileo Japón traducirá al japonés el libro Banco mundial, el golpe de estado permanente (ella ya había traducido el libro 50 questions/50 réponses).

2º. El CADTM propuso a Jubileo Japón su integración en la red internacional del CADTM. A ver qué pasa...

3º. Como se había previsto, Jeanne Semin (Francia) realizó numerosas filmaciones de las actividades del CADTM, del FSM en general y de los movimientos keniatas, como el People’s Parliament, en particular. Se queda en Kenia hasta el 9 de febrero, así como Jérôme Ollier. Cuando vuelva, montará un vídeo que estará en un DVD del CADTM a realizar, más o menos, en junio de 2007. Jeanne ya realizó un reportaje vídeo sobre las actividades del CADTM en el 6º FSM de Caracas en enero de 2006, (que será grabado sobre el mismo DVD).

4º. El CADTM, en un futuro, participará activamente en el comité de coordinación de los movimientos contra la deuda, con Jubileo Sur, Jubileo Estados Unidos y Eurodad.

5º. El CADTM refuerza sus lazos con la campaña contra la deuda en Kenia coordinada por Kendren, organización que está preparando una auditoría sobre la deuda con el objetivo de su repudio. Se hace lo mismo con la campaña que ha comenzado en Etiopía.

6º. El CADTM repartió más de 250 ejemplares del folleto “Auditoría de la deuda” en inglés, principalmente a las organizaciones siguientes: Kendren y People’s Parliament de Kenia, la campaña contra la deuda de Etiopía y Tanzania, Jubileo Sudáfrica, VAK de la India, LPP de Pakistán, la campaña contra la deuda de Sri Lanka, la coalición Jubileo Sur, Jubileo Estados Unidos y Jubileo Reino Unido. Se distribuyeron ejemplares en castellano a SPEDCA de Ecuador y Jubileo Sur de Brasil. Los folletos en francés se repartieron entre las diferentes organizaciones, miembros de la red.

7º. El CADTM aprovechó la presencia del jurista surafricano Charles Abrahams para reforzar los trámites jurídicos concernientes a la República Democrática del Congo.

8º. Talleres regionales de la red del CADTM.

Durante la reunión de la red internacional CADTM, se reunieron subgrupos para preparar los siguientes talleres:

8. a. Taller regional de África Central (RDC, Congo Brazzaville, Angola) que debería realizarse hacia fines de octubre, comienzos de noviembre de 2007.

8. b. Taller regional de África Occidental, que debería desarrollarse en noviembre o diciembre de 2007 en Costa de Marfil.

8. c. Por otro lado, se ha avanzado en la preparación de un taller de Asia del Sur. Una reunión preparatoria debería realizarse en marzo de 2007 en Kerala (India) con la participación de VAK India, de Farouk T. del LPP de Pakistán, de Linus de Sri Lanka y del CADTM Bélgica. También se deberían desarrollar las colaboraciones entre Asia del Sur y los nuevos contactos de África del Este (tienen en común el inglés, una historia común antes de la colonización británica que continuó bajo la misma). Nairobi está a seis horas de avión de Mumbai, en vuelo directo. Existen facilidades para enviar publicaciones del CADTM en inglés realizadas en la India y Pakistán hacia África del Este.

8. d. Finalmente, Attac CADTM Marruecos propuso organizar un taller regional del CADTM para el mundo árabe en Casablanca en abril de 2007. Raid Túnez y AGAS Siria todavía no han dado su conformidad.

9º. Los miembros de la red del CADTM en África se están coordinando para comenzar a realizar publicaciones impresas comunes (culminación de lo hablado en la reunión de la red en octubre de 2006 en Lieja).

10º. Boletines electrónicos del CADTM: se difundió en francés a más de 10.000 abonados, el 29 de enero por la noche, con un dossier completo sobre el FSM. Se hará lo mismo en los próximos días en inglés y en castellano.

11º. Revista del CADTM en francés Les Autres Voix de la Planète: el número que aparecerá en marzo de 2007 tendrá un artículo sobre el FSM.

12º. Con ocasión del FSM, el CADTM mantuvo conversaciones con Eurodad con el propósito de reforzar el Observatorio Internacional de la Deuda (OID). Resulta prometedor y se continuarán las conversaciones en Bélgica las semanas próximas.

13º. El CADTM aumentó los contactos que había iniciado en Madagascar ya que varios delegados malgaches estaban presentes en el foro. Es probable que nazca un CADTM en un futuro próximo en Madagascar.

14º. Éric Toussaint fue largamente entrevistado por un equipo de cineastas establecidos en California (ver su sitio: http://www.cinemalibrestudio.com). Esta gente está realizando, con gran presupuesto, un documental sobre el origen de la pobreza en el mundo. La entrevista a Éric debería culminar en dos realizaciones: en primer lugar, una presencia de cinco minutos en el documental al lado de Susan George, John Perkins, el director del PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
, un banquero de alto rango, numerosos testimonios del Sur. En segundo lugar, una emisión de TV de unos cincuenta minutos, a partir, solamente, de la exposición de Éric Toussaint. La entrevista trataba principalmente sobre la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
capitalista desde el siglo XV al siglo XX.

 Nota final

Como se indicó al comienzo, se trata de un balance provisorio, que los miembros de la red del CADTM están invitados a completar. Las aportaciones deben enviarse a myriam chez cadtm.org .

NB: Se debe resaltar que durante el FSM, el CADTM fue capaz de redactar un comunicado de prensa y un estudio de la deuda del Líbano con ocasión de la conferencia de “donantes” mantenida en París el 23 y 24 de enero. La posición sobre este tema del CADTM fue difundida por la agencia France Press, los diarios Le Monde y Les Échos, así como en un diario libanés. Esto demuestra que el CADTM es capaz de permanecer atento y reaccionar ante los sucesos que puedan tener lugar en otras partes del planeta, a pesar de estar concentrado en Nairobi.

TRADUCIDO por Griselda PINERO


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org