Senado de Belgica
11 de abril de 2007
3-1507/6
Sesión de 2006-2007
27 de marzo de 2007-04-03
Proposición de resolución sobre la anulación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países menos avanzados
TEXTO ADOPTADO POR LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Y DE DEFENSA
Por el Senado el 29 de marzo 2007
(texto adjunto)
Ver:
Documentos del Senado:
3-1507 -2005-2006:
N° 1: Proposición de resolución de la Sra. Zrihen y el Sr. Galand.
3-1507 -2006-2007:
N° 3: Aviso emitido por la comisión especial.
N° 4: Enmiendas
N°5: Informe
Ver también:
Documentos del Senado:
3-875 - 2004-2005:
N° 1: Proposición de resolución de la Sra. Sabine de Bethune y consortes.
3-875 - 2005-2006:
3-875 - 2006-2007:
N° 2: Informe hecho a nombre de la comisión especial.
N° 3: Aviso emitido por la comisión especial.
EL SENADO,
A) Recordando el Acuerdo del gobierno de julio de 2003 que prevé que «una ayuda específica será aportada a la anulación de la deuda de los países menos avanzados. Por la vía de una flexibilidad y de una extensión del mecanismo HIPC (Highly Indebted Poor Countries)(N.T.1); el gobierno acordará la prioridad a la anulación bilateral de las deudas y intensificará su acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. diplomática en vista de la anulación de deudas poseídas por instituciones multilaterales»;
B) Considerando que existe un consenso internacional para pasar de una lógica de alivio de la deuda de los países pobres a una lógica de anulación, ilustrada por la Declaración del Milenio y, últimamente, por la decisión del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
tomada durante la Cumbre de Gleneagles del 6-8 de julio de 2005 consistente en la anulación del 100% de la deuda restante de los países pobres muy endeudados elegibles con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(N.T.2), el IDA(N.T.3) y el Fondo africano de desarrollo;
C) Considerando que las iniciativas desarrolladas por las instituciones financieras internacionales para responder a la crisis de la deuda de los países pobres no han dado los resultados previstos en materia de crecimiento, de desarrollo y de desendeudamiento;
D) Considerando la importancia de garantizar la asignación de los medios liberados a una política de desarrollo que se inscriba en los Objetivos del Milenio para el Desarrollo y que beneficie directamente a las necesidades de las poblaciones locales y de evitar que estos medios no sean consagrados a otros fines;
E) Considerando que es necesario negociar con cada Estado implicado, en base a su propuesta, las inversiones prioritarias a realizar;
F) Considerando no obstante la urgencia y la necesidad de un gesto fuerte mano a mano de estos Estados que permita responder inmediatamente a sus necesidades a la espera de una resolución definitiva del procedimiento de anulación de su deuda;
DEMANDA AL GOBIERNO:
En lo que concierne a los PMA y a los países pobres muy endeudados que no forman parte de los PMA:
1. que se redacte a la mayor brevedad la lista de los países concernidos por la presente resolución y que se evalúe el coste para el Estado belga de la anulación de su deuda;
2. que se cierre lo mas rápidamente posible, y si es posible dentro de los doce meses que siguen la adopción de esta resolución, con cada Estado, un contrato marco para definir las modalidades de la anulación total de la deuda de estos países y que se determinen los sectores de desarrollo humano ligados a los Objetivos del Milenio para el Desarrollo que deberán estar financiados prioritariamente por los fondos liberados por esta anulación;
3. que no se parta del valor nominal de la deuda activa, sino de la estimación del valor real sobre el mercado secundario o en la contabilidad de los acreedores, de manera que se obtenga una imagen realista del coste real de las operaciones de anulación de deuda;
4. que se hagan públicos con este fin el modo de contabilización de las deudas en las cuentas del Estado, por una parte, y el valor real de estas deudas, por otra;
5. que se vele por que la cobertura de proyectos por la Oficina nacional de Ducroire sea «pertinente al desarrollo», según la definición de la ley de 25 de mayo de 1999 relativa a la cooperación internacional belga;
6. que se decida, desde ahora, una moratoria con congelación de los intereses sobre el reembolso del servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
bilateral (créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de Estado y créditos de Ducroire) y que tome las otras medidas necesarias con fin de dar un efecto inmediato a las decisiones de anulación que intervendrán en la conclusión de los procedimientos y negociaciones abiertos con los países menos avanzados y los países pobres muy endeudados que no formen parte de los PMA, comprometiéndose a anular su deuda retroactivamente a partir de la entrada el vigor de la moratoria;
7. que se establezca en el contrato marco un calendario actualizado, según las cantidades liberadas, hasta máximo 2015 que determine los planes de inversiones a realizar en los sectores definidos como prioritarios;
8. que se prevea la creación de un grupo de trabajo que reúna a expertos públicos de las dos partes del contrato a fin de evaluar la puesta en marcha de los objetivos definidos por el contrato insistiendo sobre los principios de buena gobernanza de los jefes de los países beneficiaros de la rebaja de deuda y de la responsabilidad de las dos partes, los socios y el país beneficiario;
9. que se incite, dentro de los límites europeos, a los otros Estados miembros de la Unión a adoptar medidas equivalentes;
En lo que concierne a los otros países en desarrollo en los que la deuda pueda ser calificada de odiosa;
10. que organice una auditoría sobre el carácter «odioso» de los créditos belgas sobre los países en desarrollo considerando como mínimo que una deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
es una deuda contraída por un gobierno no democrático, que la suma prestada no ha beneficiado a las poblaciones locales y finalmente que el préstamo ha sido concedido por el acreedor en conocimiento de causa de los dos elementos precedentes;
11. que anule la parte «odiosa» de los créditos belgas sobre los países después de haber concluido un contrato marco según las mismas modalidades que para los PMA y los países pobres muy endeudados que no formen parte de los PMA;
12. que justifique, en el seno del Banco mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, del FMI y de las Naciones unidas, la realización de un estudio sobre la deuda odiosa a fin de clarificar sobre el plan internacional la definición de una deuda odiosa;
En lo que concierne a la deuda multilateral:
13. que intensifique la acción diplomática de Bélgica en los recintos internacionales en vista de la anulación de deudas públicas exteriores que poseen las instituciones multilaterales;
14. que se solicite encarecidamente que las rebajas de deuda sean acordadas en base a un nuevo enfoque centrado en una lógica social, en función de criterios mínimos de respecto de los «Objetivos del Milenio para el Desarrollo», y no únicamente de condiciones macroeconómicas tradicionales;
15. que insistan para que se tenga en cuenta la posibilidad de choques exógenos y de pleitear a favor de la puesta a punto de mecanismos más estructurales que permitan reducir en lo sucesivo la incidencia de choques exógenos parecidos bajo el peso de la deuda;
16. que demande encarecidamente que se reabra la discusión sobre un proceso de mediación independiente de deudas, con vistas a equilibrar el proceso de decisión de rebajas de deudas previendo, por una parte, que los acreedores ya no puedan definir solos las reglas y tomar solos las decisiones, y esto sobre la base de informaciones y de análisis que ellos mismos hayan realizado o que otros hayan realizado y, por otra parte, que haya lugar a hacer intervenir otros mecanismos de decisión, desarrollados dentro del marco de órganos y estructuras de cooperación independientes;
17. que pleitee, durante las negociaciones sobre la anulación de la deuda al Comité de ayuda al desarrollo (CAD) de la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
, para que esta anulación no se impute sobre los presupuestos de la cooperación al desarrollo o, al menos, para la amortización de esta anulación de manera durable a través de una presupuestación plurianual.
En lo que concierne al sector privado:
18. que trabaje en la elaboración de un código deontológico para los bancos que concedan prestamos a los PMA, a los países pobres muy endeudados que no formen parte de los PMA y a los países del Sur que reúnan ciertos criterios bien precisos, y para los cuales una rebaja de deuda pueda desde entonces ser acordada;
19. que concluya, con la Asociación belga de bancos, un acuerdo en virtud del cual los bancos asuman también su parte dentro de las rebajas de deuda de los PMA, los países pobres muy endeudados que no formen parte de los PMA y los países del Sur que, respondiendo a criterios bien definidos, sean tenidos en cuenta beneficiarse de una rebaja semejante;
En lo que concierne al control parlamentario:
20. que se realice un informe anual para el Parlamento acerca de las actividades en materia de rebajas de deuda y que se mencionen en ese informe, en particular, las operaciones de anulación de la deuda para los préstamos de Estado a Estado y los seguros-créditos a la exportación;
21. que venga a presentar al Parlamento el estado de los resultados de estos contactos diplomáticos así como los puntos de vista sobre la deuda multilateral que Bélgica ha defendido al FMI y al la Banca mundial, y esto antes de fin del año de entrada en vigor de la presente resolución y, seguidamente, anualmente.»
Notas del traductor:
HIPC: países pobres altamente endeudados, por sus siglas en inglés
FMI: Fondo Monetario Internacional
IDA: Asociación Internacional de Desarrollo, por sus siglas en inglés
PMA: Países Menos Avanzados, son cincuenta