Argentina

Propuestas para afrontar la crisis de la deuda argentina

6 de enero de 2020 por ATTAC/CADTM Argentina


Ante el anuncio del Ministerio de Economía sobre la apertura de una casilla de correo electrónico para recibir allí “propuestas de bancos, asesores financieros y acreedores para reestructurar la deuda que el Estado argentino tiene con privados y organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI)” compartimos, una reseña de la carta remitida al Secretario de Finanzas con nuestro posicionamiento, ante la actual crisis de endeudamiento.



Tanto desde la Red CADTM (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas) como del Movimiento ATTAC Argentina (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas de Ayuda al Ciudadano), tenemos una larga trayectoria en el análisis y participación en la temática de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública.

Nos preocupa que esté comenzando, nuevamente, para la Argentina una apurada negociación de su Deuda Pública. Es ampliamente reconocido que la imposición de intereses particulares, la improvisación y/o el ocultamiento en este tipo de negociaciones conllevan enormes costos económicos y sociales.

Tenemos una larga experiencia histórica de las consecuencias, extremadamente, negativas de negociaciones sobre su Deuda Pública realizadas en forma rápida y confidencial. De allí nuestra preocupación, que se presenten propuestas a “libro cerrado” al Congreso Nacional negociadas previamente en forma confidencial como hecho consumado.

Cualquier acuerdo financiero equilibrado, incluyendo los habituales que se realizan en forma generalizada en la vida cotidiana , debe partir, elementalmente, de: i) el acceso a información completa de los actores y potenciales damnificados - en este caso, sin duda, el pueblo argentino - ii) el rechazo a la existencia de una evidente desproporción en la capacidad y/o los tiempos de negociación de una de las contrapartes.

No puede haber una aceptación a libro de cerrado de la deuda exigida. Tiene que haber una indispensable identificación previa, mediante una auditoria pública con participación ciudadana activa, de los tenedores de títulos, incluyendo la información completa de titularidad, fecha y precio de la secuencias de compra/venta de cada título y agentes de intermediación, entre otros aspectos básicos. La Auditoria pública es indispensable no solo para verificar condiciones formales, sino como medida de transparencia que resulta imprescindible para diferenciar y poner al descubierto eventuales maniobras de “agiotismo”, ocultamiento de activos, “inside trading Actividades de mercado
Trading
Operación de compra y venta de productos financieros (acciones, futuros, productos derivados, opciones, warrants, etc.) realizada con la esperanza de obtener un beneficio a corto plazo.
” y otras prácticas, generalizadas a nivel internacional. La Auditoria sirve, también, para determinar si el uso que se hizo de la deuda contratada, era legítimo u odioso.

Es imprescindible, una Auditoria pública ciudadana de la deuda, por el principio democrático elemental del “pueblo debe saber de qué se trata”. El nuevo gobierno argentino ha expresado como compromiso público “la transparencia y poner fin al uso del Estado por parte de grupos especulativos “. Una Auditoria transparente no solo es imprescindible para determinar qué deudas son legales y cuáles no, cuáles son legítimas o no, sino también para contar con bases sólidas y argumentos para enfrentar las exigencias ilegitimas y / o ilegales de los acreedores.

Es, también, imprescindible, una Auditoria integral inspirándose en la experiencia de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) en Ecuador en 2007-2008. (Artículo 2 del DECRETO PRESIDENCIAL - CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA INTEGRAL DEL CREDITO PÚBLICO. 15 de julio de 2007 http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Informe_Deuda_Externa.pdf )

Proponemos, por tal motivo, las siguientes medidas básicas para el “proceso de gestión de la sostenibilidad de la deuda externa de la República Argentina”. Éstas propuestas, por supuesto, están abiertas a ser discutidas y definidas con mayor detalle.
Como en toda negociación, las iniciativas/propuestas no deben partir solo de una de las partes, los acreedores, quienes por supuesto priorizan sus propios intereses, sino de la contraparte, el deudor, en este caso el pueblo de la República Argentina.

A) Consideración Jurídica como Deuda Odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.

Contrariamente a una versión errónea de esta doctrina, la Deuda Odiosa no concierne solamente a regímenes dictatoriales.

a) Haberla contraído en contra de los intereses de la Nación o en contra de los intereses del Pueblo o en contra de los intereses del Estado.

b) Los acreedores no pueden demostrar que ellos no podían saber que la deuda era contraída en contra de los intereses de la Nación.

Pero hay que señalar que según la doctrina de la Deuda Odiosa, la naturaleza del régimen o del gobierno que la contrae no tiene especial importancia, ya que lo que cuenta es el uso que se hace de esa deuda. Si un gobierno democrático se endeuda en contra del interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la población, esa deuda puede ser calificada de odiosa, si también reúne la segunda condición.
El padre de la doctrina de la deuda odiosa, Alexander Sack dice claramente que las deudas odiosas pueden atribuirse a un gobierno regular. Sack escribió «una deuda regularmente contraída por un gobierno regular puede considerarse como incuestionablemente odiosa…» http://cadtm.org/IMG/pdf/Alexander_Sack_DETTE_ODIEUSE.pdf Véase también: Eric Toussaint, «La deuda odiosa según Alexander Sack y según el CADTM», http://www.cadtm.org/La-deuda-odiosa-segun-Alexander y Sarah Ludington, G. Mitu Gulati, Alfred L. Brophy, ’Applied Legal History: Demystifying the Doctrine of Odious Debts’, 2009, http://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5511&context=faculty_scholarship

B) Desestimar una negociación contra reloj:

El factor tiempo es fundamental en las negociaciones financieras. El Presidente Alberto Fernández ha hecho particular hincapié sobre las limitadas divisas que cuenta el país. El drenaje continúa, pese a la introducción de restricciones cambiarias. Este hecho implica una condicionalidad desequilibradora a favor de los que sí pueden esperar para imponer sus exigencias (Ej: fondos especulativos “buitre”, pero no solo ellos)

Resulta, por lo tanto, fundamental no aceptar en el inicio de las negociaciones un “tolling agreement” (acuerdo de continuidad) que inhiba la previsión de un elemental “plan B” de fracasar las mismas en un tiempo tan acotado.

C) La adopción de una ley contra los “Fondos Buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos.

Como lo mostró Bélgica en 2008, y luego en 2015, es posible aprobar una ley para combatir a los “fondos buitre” (Véase el texto de la ley https://www.cadtm.org/Ley-relativa-a-la-lucha-contra-las).

La ley es muy simple, consiste en plantear que un “fondo de inversiones” no puede pretender una suma de dinero superior a la suma de dinero que, efectivamente, pagó para adquirir un título de deuda pública. Recordemos que lo que hacen los “fondos buitre” consiste en comprar a un precio muy bajo títulos de la deuda de un país en dificultades con el fin de obtener, vía judicial, una indemnización que puede representar un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. ciento por ciento superior.

Si Argentina aprobara este tipo de ley, podría ayudar a protegerse contra la actuación de los “fondos buitre”. Si hubiera suficientes países que hicieran lo mismo, esos fondos podrían ser ampliamente neutralizados. Sería necesario también rechazar, durante la emisión de títulos de Deuda Pública, la delegación en una jurisdicción extranjera (por ejemplo, los Tribunales de Nueva York) el poder de solucionar un litigio entre el país deudor y los tenedores de los títulos.

D) La suspensión del pago de la deuda

La suspensión del pago de la deuda forma parte de los medios que un país puede utilizar para afrontar una situación de crisis financiera y/o humanitaria. El país puede decretar una suspensión de manera unilateral y soberana no solo para aquellos títulos bajo jurisdicción local. Numerosos países utilizaron este recurso, por ejemplo, la propia Argentina a partir de 2001 y hasta 2005, por un monto cercano a 80.000 millones de dólares.

En un libro colectivo publicado en 2010 por la Universidad de Oxford, [1] Joseph Stiglitz afirma que Rusia en 1998 y Argentina durante los años 2000 probaron que una suspensión unilateral del reembolso de la deuda puede ser beneficiosa para el país que toma esa decisión. «Todo eso significa que la posición financiera del gobierno se refuerza, haciendo más probable (y no menos) que los prestamistas quieran de nuevo concederle préstamos.» (p. 48) https://www.cadtm.org/Joseph-Stiglitz-muestra-que-una

Cuando un país logra imponer una reducción de deuda a sus acreedores y recicla los fondos anteriormente destinados al pago (de esa deuda) para financiar una política fiscal expansionista, eso produce resultados positivos: «En ese escenario, la cantidad de empresas locales que quiebran disminuye porque los tipos de interés locales son más bajos que si el país hubiera continuado pagando la deuda, y porque la situación general del país mejora. Ya que la economía se fortalece, la recaudación de impuestos aumenta, lo que mejora, también, el margen presupuestario del gobierno. […] Todo eso significa que la posición financiera del gobierno se refuerza, haciendo más probable (y no menos) que los prestamistas quieran de nuevo concederle préstamos. « (p.48) Por otro lado, en un artículo publicado por el Journal of Development Economics [2] bajo el título de «The elusive costs of sovereign defaults», Eduardo Levy Yeyati y Ugo Panizza, dos economistas que trabajaron para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentan los resultados de sus minuciosas investigaciones sobre las suspensiones de pagos concernientes a unos 40 países. Una de sus conclusiones principales es la siguiente: «Los períodos de suspensión de pagos marcan el comienzo de la recuperación económica.» («Default episodes mark the beginning of the economic recovery».)

Argentina, como en 2001, no debería dudar en declarar una suspensión de pagos de una duración a determinar. Dos años podría constituir un lapso de tiempo mínimo, con una prolongación si fuera necesaria. Así permitiría, esa suspensión, la posibilidad de utilizar las sumas ahorradas para reactivar el consumo y la actividad económica en beneficio de la población.

Es recomendable realizar una suspensión selectiva; los pequeños ahorristas y los pequeños tenedores de títulos, así como los Fondos de pensión públicos y otras Instituciones públicas, deben estar exentos de la suspensión de pagos sobre la deuda interna, es decir que esas categorías de inversores continuarían recibiendo el reembolso de la deuda. Es totalmente normal instaurar una discriminación positiva con el fin de proteger a los «débiles» y a las entidades públicas nacionales en relación a los grandes acreedores privados y al FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.

E) La obligación de los tenedores de títulos de la deuda argentina de identificarse ante las autoridades argentinas.

Las autoridades argentinas deberían reanudar una práctica que data de la primera mitad del Siglo XX: el establecimiento de una lista de tenedores de títulos y otras acreencias. En la resolución del conflicto entre México y sus acreedores, en los años 1940, los mismos se vieron obligados a hacerse conocer y algunos fueron excluidos del acuerdo que permitió la anulación del 90 % de la deuda mexicana. Los tenedores de títulos fueron obligados a presentar sus títulos y a registrarlos y estampillarlos ante las autoridades mexicanas antes de poder pretender una compensación (véase MARICHAL, Carlos. 1988. Historia de la deuda externa de America latina, Alianza América, Madrid, 2002, 322 p. https://carlosmarichal.colmex.mx/deuda/HISTORIA-DEUDA-EXTERNA-AMERICA%20LATINA.pdf )

Esa obligación permite, especialmente, proseguir el pago con respecto a los «pequeños tenedores» de títulos o proponerles una indemnización favorable.

F) La realización de una Auditoria de la deuda con participación ciudadana

Es fundamental realizar una Auditoria con la participación de la ciudadanía, con el objetivo de identificar la parte ilegítima y odiosa de la deuda (la parte ilegítima y odiosa podría representar, en este caso, una aplastante mayoría). Esa Auditoria puede desembocar en un repudio de la deuda y/o en una reestructuración unilateral con una anulación más o menos importante.

G) El no reconocimiento de los acuerdos firmados entre el FMI y Mauricio Macri en 2018.

Como lo demostraron varios juristas argentinos y muchos otros protagonistas, el acuerdo firmado por el FMI y Mauricio Macri es contrario a los intereses de la Nación argentina y/o al pueblo argentino. El FMI, concediendo un préstamo de 57.000 millones de dólares al gobierno de Macri violó sus propias reglas que consisten en que no se pueden otorgar fondos si generan una deuda insostenible. Es evidente, que prestando una suma tan enorme a Argentina en 2018, no era posible que se pretendiera que con ello la deuda devendría sostenible. La prueba se presentó menos de un año más tarde. Por su parte, Macri violó las leyes y la Constitución argentina que prevén que la firma de un acuerdo de ese tipo con el FMI, que tiene valor de Tratado Internacional, debe ser sometida a debate en el Congreso argentino que es quien debe aprobarlo. Además, el crédito fue otorgado porque Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionó a la dirección del FMI, con el fin de ayudar al gobierno de Macri, para que éste pudiera permanecer en el poder a pesar de la crisis y, ganar las elecciones de 2019. De esta forma Macri llevaría a cabo una política conforme a los intereses económicos, políticos y militares de Estados Unidos. Esa es la única razón por la que ese megacrédito fue concedido. Dado que el pueblo argentino rechazó en las urnas la opción Macri y que éste no respetó la Constitución argentina, el nuevo gobierno tiene derecho a rechazar el reconocimiento de la validez del acuerdo firmado por su predecesor y el FMI. Pues, realmente es un caso de manual, previsto en la Doctrina de la Deuda Odiosa: durante un cambio de régimen, el nuevo gobierno no tiene por qué respetar las obligaciones contraídas por sus predecesores en materia de endeudamiento si éstos contrajeron una deuda en contra de los intereses de la Nación o del Pueblo (y en este caso, a su propio favor con el fin de mantenerse en el poder). Y está claro que la dirección del FMI lo sabía.

Es muy importante para Argentina aprender de los errores pasados y no reproducir el tipo de negociación que tuvo lugar con los acreedores en el período 2002-2010. (Consultar un análisis de esa renegociación en el artículo de Maud Bailly y Éric Toussaint «Reestructuraciones frustradas de la deuda en 2005 y 2010 », en https://www.cadtm.org/Reestructuraciones-frustradas-de-la-deuda-en-2005-y-2010)

En conclusión, una nueva situación se abre en Argentina a partir de diciembre de 2019, un nuevo gobierno que debe afrontar una grave crisis de la deuda. Es fundamental, que se constituya un vasto frente social y político con el objetivo de poner por delante, por todos los medios necesarios, las soluciones que permitan liberar al pueblo argentino de la carga de una Deuda Ilegítima y Odiosa.


Notas

[1Barry Herman, José Antonio Ocampo, Shari Spiegel, Overcoming Developing Country Debt Crises, OUP Oxford, 2010.

[2Journal of Development Economics 94, 2011, p. 95-105

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Argentina (35)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org