Que futuro para el FMI, el Banco Mundial y la OMC ? Reformar Naciones Unidas ?

8 de noviembre de 2004 por Eric Toussaint




- Texto presentado al seminario Reclaim our UN en Padova 19-20 noviembre 2004 -

Desde hace algunos años se abrió el debate sobre las posibilidades de reformar una serie de instituciones internacionales, en especial la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y los bancos regionales que están relacionados. Ciertos puntos del debate pueden ser rápidamente superados: son o no necesarias instituciones mundiales públicas en los campos comercial, monetario, y de crédito ? La respuesta es afirmativa porque no se avanzará hacia la resolución de conflictos internacionales y mundiales sin instituciones permanentes reconocidas internacionalmente y democráticamente legítimas.

Un segundo punto del debate podría alcanzar el consenso: son necesarias únicamente instituciones de alcance mundial o sería conveniente delegar una serie de competencias a organismos regionales de tal manera a evitar un centralismo que las aleje de las realidades cotidianas de los pueblos? Se podría llegar a un acuerdo sobre la idea de que en el seno de las organizaciones mundiales, las estructuras regionales gocen de una larga autonomía. Para dar un ejemplo: en el momento de la crisis asiática de 1997-98, el gobierno de Estados Unidos y la dirección del FMI se opusieron a la creación de un fondo monetario asiático cuando la existencia de un tal fondo hubiera permitido reaccionar a los ataques especulativos en forma concertada y mucho más que todo lo que podría hacer una organización mundial. Se puede concebir perfectamente un FMI que coexista con fondos monetarios regionales. Otro ejemplo: un fondo monetario latinoamericano y caribeño podría dar nacimiento a una moneda común entre las naciones de América Latina y del Caribe. Dificilmente se pueda esperar que una organización mundial favorice la creación de una moneda regional. Claro, si fuera posible adoptar una moneda mundial, eso sería un verdadero progreso. Pero se tiene que comprender que para llegar a esto será necesario superar ciertas etapas, en especial, el agrupamiento de los países de la Periferia para dotarse de una moneda común a fin de dejar de lado, en la medida de lo posible, el dólar, el euro y el yen para conectarse entre ellos y así no depender más de la fluctuación de estas monedas.

Estas dos precisiones hechas, se puede abordar el punto esencial del debate : es conveniente concentrarse sobre la reforma de las instituciones (en especial el trío mencionado arriba) o conviene más actuar en favor de su substitución por otras nuevas ?

La reforma o sustitución del FMI, del BM y la OMC es actualmente objeto de un debate en diferentes movimientos sociales y diferentes redes que adhieren al movimiento por otra mundialización. En general, hay un acuerdo tanto sobre la necesidad de instituciones mundiales relativas a los intercambios, al crédito y al comercio [1] como sobre el rechazo de las políticas actualmente defendidas por el FMI, el BM y la OMC. El debate versa sobre la posibilidad de reforma o sobre la necesidad de substitución. Es lo que explicaba Gus Massiah, presidente del CRID en Francia (Centre de recherche et d’information sur le développement) y vicepresidente de ATTAC Francia en su intervención sobre las conclusiones del seminario organizado sobre el futuro de las Instituciones Financieras Internaciones en la Asamblea Nacional en París los días 22 y 23 de junio de 2001: «En el plano de las consignas, hay una discusión entre quienes consideran que estamos en un período en el que hay que reclamar su desaparición, ponerlas entre paréntesis para construir otras instituciones, y quienes piensan que la crisis actual en su seno ofrece oportunidades de hacerlas evolucionar imponiéndoles reformas estructurales. No es una cuestión dogmática o teológica. Se trata de un análisis de la situación y de las oportunidades políticas. La discusión permanece abierta, cada uno de los movimientos debe apreciar cómo progresar en relación a los objetivos comunes» (Gus Massiah, junio 2001). Este debate no impidió que las diferentes componentes del movimiento se pongan de acuerdo sobre una serie de objetivos comunes y un calendario de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. .

Hay que optar por proposiciones que definan radicalmente de nuevo el fundamento de la arquitectura internacional (misiones, funcionamiento....). Tomemos de nuevo el caso de las instituciones mundiales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial.

En lo que respecta la OMC, compartimos el punto de vista abolicionista de Walden Bello y de Nicola Bullar de la red Focus on the Global South (Bello, 2000a) así como el de François Houtart y de Samir Amin del Forum Mundial de las Alternativas (Amin 2000). Michel Husson presenta sintéticamente los argumentos de la forma siguiente: «El tratado que instituyó la OMC es un contrato leonino, de tipo imperial. No puede fundar un orden económico mundial favorable al desarrollo. Por ello luchamos por el desmantelamiento de la OMC y la devolución de sus funciones a otras instituciones. La CNUCED CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
podría proporcionar el marco en el que serían puestos en pie acuerdos en el sentido de un verdadero codesarrollo. Tal institución tendría por función garantizar y organizar el derecho de los países del Sur a tomar las medidas de protección necesarias para su inserción en el mercado mundial, cuando toda la lógica de la OMC está dirigida a la negación de ese derecho; intentaría asegurar las transferencias de tecnología, en sentido inverso a la OMC que está principalmente preocupada por la protección de los derechos de la propiedad, y de patentar todo lo que puede ser patentado. Finalmente, en lugar de querer dar a la OMC un papel de juez en materia de derecho del trabajo, hay que extender los poderes y las competencias de la Organización Internacional del Trabajo, dándole posibilidades de recurso. Es en este marco en el que se debe llevar a cabo el debate sobre las «cláusulas sociales», y los sindicatos y las ONGs deben constituir un frente común por un avance universal de los derechos sociales
» (Michel Husson, junio 2001).

La nueva OMC o la organización que la reemplace debería, en el campo comercial, apuntar a garantizar la materalización de una serie de pactos internacionales fundamentales, comenzando por la Declaración universal de los derechos humanos y todos los tratados fundamentales en materia de derechos humanos (individuales o colectivos) y medioambientales. Su función sería de supervisar y de reglamentar el comercio de tal forma que sea conforme rigurosamente a las normas sociales (convenciones de la Organización Internacional del Trabajo- OIT) y medioambientales. Esta definición entra directamente en conflicto a los objetivos actuales de la OMC, los cuales imponen el librecambismo y mercaderización de todas las actividades humanas y de todos los recursos naturales, apuntando a generalizar nuevas reglas sistemáticamente favorables a los intereses de las firmas transnacionales( y desde luego, en general definida por ellas). Esto implica evidentemente una estricta separación de poderes : está fuera de toda discusión que la OMC, lo mismo que otra organización, tenga en su seno su propio tribunal. De ahí la necesidad de suprimir el Organo de arreglo de diferendos.

El Banco Mundial, o lo que haga oficio de tal, volverá a encontrar una legitimidad si, una vez regionalizada, tuviera por función de otorgar préstamos con bajos, o cero, intereses y donaciones que solo serán hechos bajo la garantía expresa que serán utilizadas con respeto riguroso de normas sociales y medioambientales y en general, de los derechos humanos fundamentales.

Al contrario del banco Mundial actual, el nuevo que necesita el mundo no buscaría a representar los intereses de los acreedores y a imponer a los deudores la sumisión al rey mercado. Este banco tendría por misión prioritaria la defensa de los intereses de los pueblos beneficiarios de los préstamos y de las donaciones.

En lo que respecta al FMI, el mismo debería (en su nueva forma que guardará en ciertos aspectos, su mandato original) garantizar la estabilidad de las monedas, luchar contra la corrupción, controlar el movimiento de capitales, actuar para impedir los paraísos fiscales y el fraude fiscal. Para alcanzar este objetivo, podría contribuir con las autoridades nacionales y con los fondos monetarios regionales en la colecta de diferentes tasas (tasas tipo Tobin, tipo Spahn, tasas sobre las inversiones directas en el extranjero...).

Todas estas pistas necesitan pensar en una arquitectura mundial coherente, jerarquizada y dotada de una división de poderes. La solucion sería la ONU en la medida en que la Asamblea general llegue a ser la verdadera instancia de decisión. Esto implica la supresión del estatus de miembro permanente del Consejo de seguridad (y del derecho de veto) La Asamblea general podría encargar misiones especiales a organismos ad hoc.

Se podría igualmente reformar la ONU como lo propone Gilbert Achcar (2002), dotándola de un sistema bicameral según el modelo de la constitución norteameridcana o el de la URSS de 1923: una cámara de Estados según el modelo de la Asamblea general actual y una cámara de las poblaciones, elegida por sufragio directo con representación proporcional (G. Achcar, 2002, p. 165).

Como órgano permanente, al lado del Consejo de seguridad, el cual podrá actuar solo con mandato de la Asamblea general podría ser creado un Consejo Económico y Social (de hecho el ECOSOC actual, pero con verdaderos medios de acción resultado de un mandato explícito de la Asamblea general). Haciendo una comparación útil, hay que evitar de dar al Consejo de seguridad y al Consejo Económico y Social poderes comparables a los de la Comisión Europea ( exorbitantes y antidemocráticos. El Consejo de seguridad y el Consejo Económico y Social deberían estar subordinados a la Asamblea general de la ONU.

En general la ONU juega hoy el papel de bombero o de ambulancia internacional. En algunos casos sirve de coartada o de fachada a agresiones militares llevadas a cabo por los países mas poderosos (como fue el caso de la intervención norteamericana con sus aliados en la primera guerra del Golfo en 1991 y en Somalía en 1992). E n forma cada vez más frecuente hace la promoción de las empresas transnacionales más poderosas (ver en especial Global Compact tomada por el Secretario general Koffi Annan en 2000).

La ONU, dando la espalda a esta prácticas indignas, debe volver a ser el promotor de un nuevo orden económico y social sobre la base de la Declaración universal de los derechos humanos y otros pactos y tratados internacionales relativos a los derechos humanos (individuales y colectivos) y mediomabientales. Creemos en la necesidad y en la posibilidad de la reforma de la ONU por tres razones fundamentales : su carta es globalmente progresista y democrática ; el principio de su composición es democrática (un Estado = un voto) - aun cuando debiera ser completado como se sugirió más arriba, por un sistema de representación proporcional y directa- ; en el transcurso de una parte de su pasado (años 1960 y 1970), la Asamblea general adoptó resoluciones y declaraciones netamente progresistas (que en principio son de aplicación) y creó ciertas instituciones útiles (l’OIT, la CNUCED, l’OMS...). La situación del Banco Mundial y del FMI es totalmente diferente : su constitución es antidemocrática, abiertamente despótica y el derecho de veto otorgado al gobierno norteamericano vuelve imposible en futuro próximo todo cambio significativo. El Banco Mundial no dudó en violar las resoluciones de la ONU (en especial las que condenaron a Africa del Sur en 1964 por el apartheid, y Portugal -por conservar un imperio colonial) En cuanto a la OMC: si en principio su modo de representación es democrático (un Estado = un voto), la fuente bautismal sobre la que nació la ubicò en una órbita contraria a los intereses de la de la humanidad. De ahí la conveniencia de impedir lo más pronto posible que siga causando estragos.

Otro punto que no ha sido suficientemente debatido es el de un dispositivo internacional de derecho, de un poder judicial internacional (independiente de las otras instancias de poder internacional), que complete el de la Corte Internacional de Justicia y el de la joven Corte Penal Internacional. Con la ofensiva neoliberal de los últimos veinte años, la ley mercantil dominó progresivamente el derecho público. Las instituciones internacionales antidemocráticas como la OMC y el Banco Mundial funcionan con su propio órgano de justicia: el Organo de arreglo de diferendos, parte integrante de la OMC y el CIRDI (Centro internacional de solución de diferendos relativos a las inversiones) cuyo papel aumentó en forma desmesurada desde la multiplicación de los Acuerdos bilaterales sobre las inversiones (ABI). La carta de la ’ONU es (regularmente) violada por los miembros permanentes de su Consejo de seguridad (en especial Estados Unidos, Gran Bretaña). Nuevos espacios de negación del derecho son creados (los prisionneros son embastillados a Guantanamo por los Estados Unidos). Los Estados Unidos, después de haber recusado la Corte internacional de la Haya (que los condenó en 1985 por haber agredido a Nicaragua), rechazan a la Corte penal Internacional. Todo esto es extremadamente preocupante y exige urgentemente iniciativas para completar un dispositivo de derecho. Eso implica un trabajo de elaboración y de adopción del derecho internacional en los campos donde hay ausencia e insuficiencias de definición. Un ejemplo : ciertos movimientos proponen la creación de un Tribunal internacional de arbitraje sobre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. La idea es seductora, pero un interrogante aparece : qué derecho será aplicado ? El derecho comercial internacional, el derecho comercial de los Estados acreedores (cerca del 80% de los contratos de préstamos prevén la competencia de la jurisdicción norteamericana o inglesa)? En ese caso, es casi seguro que los deudores saldrìan perdiendo. No es necessario primero (o simultánemente) aferrarse a la definición del derecho que debe regir las relaciones entre acreedores y deudores ? Preguntar es responder.

Bibliografía

ACHCAR, Gilbert. 2002. Le Choc des barbaries. Terrorismes et désordre mondial, Complexe, Bruxelles, 166 p.
AMIN, Samir et HOUTART, François. 2000. Mondialisation et Alternatives, CETIM, Genève, juin 2000.
BELLO, Walden. 2000. Why reform of the WTO is the wrong agenda. Four essays on four institutions: WTO, UNCTAD, IMF and the World Bank, Focus on the Global South, Bangkok, 61 p.
BELLO, Walden. 2002. Deglobalization. Ideas for a new world economy, Zedbooks, London - New York, 132 p.
RUIZ DIAZ BALBUENA, Hugo. 2003. « Le traitement de la dette par l’ONU. L’Assemblée générale et la dette : entre le désir de solution durable de la dette et l’acceptation des relations économiques internationales inéquitables », document présenté au Troisième Séminaire Droit et Dette, CADTM, Amsterdam, décembre 2003, 22 p.


Notas

[1Nosotros consideramos que se necesitan instituciones financieras internacionales para actuar en forma duradera. Pero no podemos depositar nuestra confianza en las orientaciones y el funcionamiento de las instituciones actuales. Lo que esperamos específicamente de esas instituciones es la estabilidad del sistema monetario , la prevención de crisis fiancieras y un sistema financiero que favorezca un desarrollo respetuoso de los derechos humanos que para simplificar llamaremos desarrollo sostenible” (Gus Massiah, juin 2001).

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org