Entrevista a Éric Toussaint en {Politis}, semanal francés
31 de agosto de 2008 por Eric Toussaint
Pregunta 1: La puesta en marcha del Banco del Sur, que debía ser a los 60 días de la firma, en diciembre, del acta de fundación por siete países de Latinoamérica, está atrasada. ¿Cuál es el estado del proyecto? ¿Existen presiones para desbarrancarlo?
Respuesta: Efectivamente, ya han pasado 9 meses desde la firma en Buenos Aires, el 9 de diciembre de 2007, del acta de fundación del Banco del Sur por los jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Las divergencias entre los gobiernos retardan la puesta en marcha de la nueva institución que debería reforzar la integración latinoamericana. Los acuerdos actuales apuntan a que la sede principal estaría en Caracas, al principio de «un país un voto» (mientras que en el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y en el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
los derechos de voto están relacionados con la importancia económica y con la influencia política), a un monto de capital inicial (7.000 millones de dólares que podrían llegar a 10.000 millones si otros países se adhirieran a la nueva institución).
De todos modos, hay varios elementos que son objeto de debate. Un ejemplo: Brasil y Argentina, que son las dos economías principales de la región, querrían edulcorar el principio de «un país un voto», estableciendo que este principio rija solamente en las reuniones anuales del directorio del Banco.
En realidad, Brasil no siente la necesidad de un nuevo banco multilateral para Latinoamérica, puesto que ya dispone de un banco público de desarrollo muy importante (el BNDES), que controla totalmente y que tiene una cartera de préstamos muy superior a la del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y la del futuro Banco del Sur. El BNDES financia una gran cantidad de proyectos en toda Latinoamérica y también fuera del continente, con la condición de que los países receptores «compren brasileño». Esto permite a las empresas brasileñas exportar sus mercaderías o realizar grandes obras de infraestructura. En consecuencia, el gobierno brasileño se adhirió a regañadientes al proyecto del Banco del Sur. Tanto más cuanto que esta nueva institución había sido lanzada por Hugo Chavez. Un presidente que practica una línea más radical que Lula, ya sea con respecto a Washington y Bruselas, ya sea con los capitalistas latinoamericanos.
Pregunta 2: Según su parecer, ¿cuáles son las opciones?
Respuesta: Más allá de los términos utilizados por los negociadores para expresar sus divergencias, pienso que se trata de hacer una elección entre dos opciones. [1]
O bien se pone en marcha un banco que sostenga un proyecto neodesarrollista deseado por las grandes empresas privadas o mixtas, principalmente brasileñas y argentinas, y sostenido por Buenos Aires y Brasilia (por ejemplo, el gobierno de Lula toma como modelo la construcción de la Unión Europea, en la que dominan los intereses del gran capital). O bien los países se dotan de un instrumento de financiación de políticas económicas, sociales y culturales: este proyecto se alejaría de la lógica de la búsqueda del beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
y daría prioridad a la integración aplicando los diferentes pactos que garantizan los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales. En concreto, el Banco del Sur debería financiar una política latinoamericana de soberanía alimentaria y de reforma agraria.
En el ámbito de la sanidad, habría que dotar a la región de una industria farmacéutica pública, de producción de medicamentos genéricos de alta calidad. Habría que revitalizar y conectar las distintas redes ferroviarias. Proveerse de una política común en distintas materias: la investigación y el desarrollo, la política escolar, el medio ambiente. Dar prioridad a la recuperación del control público sobre los recursos naturales. Financiar la reducción de las asimetrías que se producen entre países, como Bolivia, Paraguay y Ecuador, con ingresos netamente menores, y Brasil, Argentina y Venezuela, con ingresos mayores. En resumen, una política que tenga como objetivo unificar los derechos sociales por arriba. Es muy importante entonces que la negociación sobre el Banco del Sur no quede restringida al ámbito gubernamental. Por otro lado, por segunda vez, los movimientos sociales de estos países dirigieron una carta a los siete presidentes explicando en ella una serie de propuestas. [2]
Por ejemplo: los movimientos sociales signatarios de la carta se oponen a que los funcionarios de la nueva institución tengan derecho a los privilegios y a la inmunidad que gozan los funcionarios del FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de otras instituciones internacionales. Estos movimientos quieren garantías
Garantías
Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
de transparencia y control.
Pregunta 3: La creación del Banco del Sur se produce como una reacción a la hegemonía de los países del Norte y a las políticas neoliberales desarrolladas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Tendrá este banco la intención de sustituir a las instituciones de Bretton Woods y convertirse en una institución internacional? ¿Deberán las Naciones Unidas tener un papel en esto?
Respuesta: Por supuesto, el Banco del Sur es una reacción a la hegemonía de los países del Norte. La creación del Banco del Sur se hizo posible y necesaria gracias a la conjunción de diversos factores:
1.El Banco Mundial y el FMI están en crisis en varios aspectos como consecuencia de los resultados catastróficos que sufrieron los pueblos del consenso de Washington. Brasil y Argentina reembolsaron anticipadamente al FMI; Venezuela hizo lo mismo con el Banco Mundial. Ecuador expulsó en abril de 2007 al representante permanente del Banco Mundial en Quito y creó una comisión para la auditoría de todas las deudas públicas, incluidas las multilaterales. Bolivia dejó el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
(Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), especie de tribunal del Banco Mundial.
2.Los países que se adhirieron al Banco del Sur tienen más de 300.000 millones de dólares de reservas de cambio. Pueden poner en común una parte de esta suma en vez de continuar prestando al gobierno de Estados Unidos mediante la compra de sus bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. , retribuidos en una moneda en constante devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. .
3.Los gobiernos de siete países en cuestión son de izquierda o de centro izquierda.
Pienso que el Banco del Sur podría sustituir al BM y al BIRD. Además, sería necesario crear un Fondo Monetario del Sur y, si fuera posible, ir hacia una moneda única. Otras regiones del Sur podrían dotarse también de un Banco del Sur. Los diferentes Bancos del Sur podrían desarrollar una colaboración Sur-Sur.
Es evidente que las instituciones de Bretton Woods están muy inquietas ante esta situación: desearían ser invitadas a ser parte del Banco del Sur o por lo menos a disponer de un estrapontín, y en ese sentido están haciendo gestiones.
Algunos sectores de las Naciones Unidas están muy interesados. Participé hace poco, a fines de junio, en un seminario internacional sobre el Banco del Sur organizado por su secretariado general en Quito.
El Banco del Sur despierta muchas esperanzas porque los ciudadanos latinoamericanos desean que los gobiernos que han elegido aprovechen esta situación histórica favorable para poner en práctica, realmente, una política de integración alternativa al modelo neoliberal.
Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz
[1] Para una presentación de las etapas en la construcción del Banco del Sur y de los debates que las acompañaron, ver Éric Toussaint, El banco del Sur y la nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Barcelona, 2008, y Abya-Yala, Quito, 2008, capítulos 1 al 4.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint