Recordar la historia para facilitar la lucha contra la deuda

Intervención en el Foro Social Mundial

23 de marzo de 2018 por William Gaviria Ocampo , Ramiro Chimuris




Para no olvidar la historia se hace necesario hacer un breve recorrido histórico sobre la evolución de los procesos de auditoría y de cesación de pagos por parte de algunos países de América.

Explicó algunos casos en el siglo XIX, resaltando la situación en Paraguay, en donde fue exterminada gran parte de la población (principalmente hombres y jóvenes) por los ejércitos de Argentina, Uruguay y Brasil, en lo que se denominó “la guerra de la triple alianza”, para satisfacer los intereses del imperio inglés que necesitaba aniquilar la población de Paraguay, que tenía y estaba fortaleciendo su desarrollo económico propio.

Detalló cómo Brasil en 1932 no pagó la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y realizó una auditoría, demostrando que solo estaba documentada el 40% de la deuda total existente en Brasil; hecho que permitió el crecimiento de su economía basado en la moratoria, así como en el control de cambios y el crecimiento del aparato industrial. Además hubo control de importaciones; y todo esto estando en el sistema capitalista. Esta decisión fue seguida por 7 países en América Latina (Argentina, Perú y Uruguay entre otros).

Es importante resaltar que Brasil en 1.948 pago solo la mitad de su deuda, permitiendo el crecimiento de su economía a niveles más alto que los de EEUU y Gran Bretaña; aumentó sus Reservas Internacionales y creció la economía doméstica. Fue así como posteriormente la CPI (Comisión Parlamentaria Investigadora 2009-2010) determinó que la deuda de los estados o provincias, tampoco estaba registrada ni soportada contablemente, tal como sucedió en 1932. No existían registros ni soportes de la deuda, ni de los pagos, ni de las transacciones con los bancos canadienses. En otras palabras, casi 100 años después de la anterior auditoría se encontraron las mismas irregularidades ya arbitrariedades que en la tercera década del siglo XX

Hoy resulta muy acertada la siguiente consigna de los movimientos indígenas, campesinos; es decir de los movimientos populares del Ecuador en 2008: “está primero la vida antes que la deuda” y al parecer en el sistema capitalista se ha invertido todo; está primero la deuda y la acumulación de capital antes que la vida, por ello hay que trabajar con propuestas creativas para cambiar la estructura actual y construir alternativas humanistas que permitan el desarrollo poniendo por encima la vida, la naturaleza, al ser humano y la satisfacción de sus necesidades básicas.


William Gaviria Ocampo

Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.

Ramiro Chimuris

Universidad de la República Oriental del Uruguay (Udelar). Facultad de Derecho. Coordinador y co-fundador de la Red de Cátedras de Deuda Pública. Red Cadtm Ayna.

Otros artículos en español de Ramiro Chimuris (10)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org