Reestructuraciones frustradas de la deuda en 2005 y 2010

28 de junio de 2018 por Eric Toussaint , Maud Bailly


Tras el acuerdo firmado entre el FMI y Argentina en junio de 2018, hemos decidido publicar de nuevo un largo extracto de una entrevista que Maude Bailly le hizo a Éric Toussaint en 2014. Este extracto explica la historia de la reestructuración de la deuda argentina, después de la suspensión de pagos que duró desde fines 2001 hasta 2005.



¿Qué pasa con Argentina? A raíz de la mayor suspensión de pagos de la historia decidida en 2001 por el gobierno argentino, este último renegoció su deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. : ¿cuáles eran los términos de dicha reestructuración?

Efectivamente, en 2005 y 2010 la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
argentina fue reestructurada mediante un proceso de canje de títulos: los antiguos fueron intercambiados por otros nuevos. El contexto era el siguiente: a finales de diciembre de 2001, las autoridades argentinas, en esta ocasión el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá, suspendió unilateralmente el pago de la deuda del país en forma de títulos por un valor total de 80 mil millones de dólares con acreedores privados y del Club de París (6.500 millones de dólares). Señalemos sin embargo que no fue suspendida la deuda con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y otros organismos financieros multilaterales. Aquella suspensión tuvo lugar en un contexto de crisis económica y levantamiento popular contra las políticas seguidas desde hacía años por una sucesión de gobiernos neoliberales, siendo el último de ellos el de Fernando De la Rúa. Fue pues bajo la presión popular y las cajas del Estado casi vacías que las autoridades argentinas suspendieron el pago de la deuda.

La suspensión del pago de la deuda en forma de títulos soberanos duró desde diciembre de 2001 a marzo de 2005. Esta suspensión resultó beneficiosa para la economía y el pueblo argentinos. De 2003 a 2009, Argentina registró unas tasas de crecimiento anuales de entre el 7 % al 9 %. Algunos economistas afirman que el crecimiento argentino no se explica más que por el aumento en el precio de las materias primas que esta exporta. No obstante, está claro que si Argentina hubiera continuado con los pagos, las ganancias obtenidas por el Estado gracias a las exportaciones (es decir, los impuestos retenidos sobre los beneficios de exportadores privados) habrían ido destinados al reembolso de la deuda.

Entre 2002 y 2005, las autoridades argentinas mantuvieron intensas negociaciones con los acreedores con la intención de convencer a una mayoría de aquellos a aceptar un canje de títulos. Las autoridades del país proponían intercambiar los títulos en circulación por otros nuevos, con una reducción de más del 60 %, pero, a cambio, se comprometían a honrar estos nuevos títulos y garantizar un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. atractivo que, además, quedaría indexado a la tasa de crecimiento del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
argentino. Se trató por tanto de una reestructuración de la deuda por canje de títulos: se intercambió un 76 % de los bonos en marzo de 2005. Esto fue entonces considerado como una mayoría suficiente para protegerse del 24 % que no habían participado en el canje. Las autoridades habían anunciado por aquel entonces que aquellos que no participasen perderían todos los derechos a una posterior reestructuración de la deuda.


Pero entonces, ¿por qué Argentina hizo otra reestructuración de la deuda en 2010?

En efecto, la contradicción con aquellas declaraciones, y frente a las protestas de Roberto Lavagna, el antiguo ministro de Economía que participó activamente en la reestructuración de 2005, el gobierno argentino abrió de nuevo la negociación con el 24 % restante de acreedores. Esto supuso un nuevo canje de títulos en 2010 con el 67 % de aquellos. En total, el 8 % de los títulos que estaban en suspensión de pagos desde 2001 se mantuvieron fuera de estos dos sucesivos canjes (2005 y 2010), a los que se les denomina “hold-out”. Otra de las características en estas dos reestructuraciones es que en los bonos intercambiados anteriormente citados, los nuevos de 2005 y 2010 incluían una cláusula según la cual Argentina aceptaba que, en caso de litigio, la jurisdicción competente sería la de Estados Unidos.


En última instancia, ¿puede ser considerada esta reestructuración como un éxito? ¿Se pueden inspirar otros gobiernos en la estrategia argentina?

Esta reestructuración fue presentada por las autoridades argentinas como un éxito ya que la reducción de la deuda (en términos de stock con relación al monto reclamado al país) fue significativa, del orden de entre el 50 % al 60 %. Sin embargo, Argentina hizo concesiones muy grandes a los acreedores: altos tipos de interés; una indexación al crecimiento del PIB, lo que significaba que el país renunciaba él mismo a perder una parte de las ganancias por su crecimiento, ya que estaban disfrutando de él los acreedores; la renuncia al ejercicio de su soberanía en caso de litigio.

En realidad, la vía argentina no es un ejemplo a seguir pero constituye sin embargo una fuente de inspiración. Muestra el interés que tiene una suspensión de pagos y los límites de una reestructuración negociada donde se hacen importantes concesiones a los acreedores. Se puede tomar como prueba la situación actual.

  1. Primero, las cantidades a reembolsar a los acreedores que aceptaron el canje son bastante considerables; las propias autoridades argentinas reconocen que han pagado el equivalente a 190 mil millones de dólares desde 2003 a nuestros días.
  2. Segundo, la deuda argentina ciertamente disminuyó entre 2005 y 2010, pero ahora rebasa el nivel de 2001.
  3. Tercero, Argentina se ve bajo presión de manera claramente abusiva por los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. que renunciaron a participar en el canje, a los que le han seguido los veredictos de la justicia estadounidense —es decir, no solamente un juez de Nueva York, sino también el Tribunal Supremo de Estados Unidos— que le dio la razón a dichos fondos buitre.

Finalmente, en 2016, el presidente Mauricio Macri, que había asumido su cargo en diciembre de 2015, indemnizó totalmente a los fondos buitre que habían humillado a Argentina. Este hecho provocó un fuerte aumento de la deuda pública. (Véase: http://www.cadtm.org/El-festin-de-los-fondos-buitre, en esta revista en castellano se haya el artículo: Argentina, el premio gordo para los buitres, de Raf Custers. Y http://www.cadtm.org/Rechazo-al-inminente-acuerdo-con)

Podéis leer la entrevista completa en: http://www.cadtm.org/Reestructuracion-auditoria-suspension-y-anulacion-de-la-deuda


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Maud Bailly

Militante au CADTM Belgique

Otros artículos en español de Maud Bailly (5)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org