10 de mayo de 2011 por Daniel Munevar
Entre los días 14 y 15 de Abril tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, las Primeras Jornadas Interparlamentaria bajo el titulo ¨Los Derechos Humanos en la Crisis Económica Global¨. La actividad fue organizada conjuntamente por el Comite por la Anulacion de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra America “CADTM AYNA”, el interbloque de diputados de Proyecto Sur de Argentina, y las Redes de Jubileo Sur Américas y el Programa sobre Deuda Ilegitima de la Federación Luterana Mundial. El evento tenia objetivos centrales, promover la discusión entre diferentes actores regionales sobre las implicaciones de la crisis económica global para America Latina, y analizar las alternativas de resistencia frente al capital en la forma de iniciativas tales como auditorias de la deuda y la construcción de una nueva arquitectura financiera regional.
Las jornadas contaron con la participación activa de parlamentarios provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. Por parte de la Red CADTM estuvieron presentes Eric Toussaint (Belgica), Maria Elena Saludas, Julio Gambina (Argentina), Maria Lucia Fatorelli (Brasil),Jose I. Acuña (Venezuela), Daniel Munevar y William Gaviria (Colombia), (Colombia). Así mismo participo Jorge Marchini (Argentina) del OID.
En el primer bloque de trabajo del día 14 se discutió la interconexión entre la satisfacción de los derechos humanos y el sistema de opresión que representa la deuda. Los diputados del interbloque Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas y Victoria Donda explicaron a los asistentes el costo de oportunidad social y humano que ha implicado el pago de la deuda publica en la Argentina durante las ultimas décadas. Este no solo implica los recursos que dejan de ser invertidos en mejorar las condiciones de vida del pueblo argentino y que terminan en cambio en los bolsillos de los tenedores de bonos. El costo de la deuda va mucho mas allá ya que incluye las vidas de las mas 30 mil personas desaparecidas durante la dictadura y que cuya represión hizo posible crear una deuda de carácter ilegitimo que aun hoy continua como un pesado fardo en la espalda del pueblo argentino.
El segundo bloque, el cual contó con la participación de Eric Toussaint del CADTM Bélgica, discutió los impactos y perspectivas actuales de desarrollo de la crisis económica global. La discusión dejo en claro que la crisis lejos de resolverse se ha agudizado. Si en el pasado los problemas de deuda publica se concentraban en el Sur, hoy en día son los países del Norte, y en especial los pueblos de europa que sufren el impacto de las políticas de austeridad. Ante esta situación se resaltaron las positivas experiencias en términos de resistencia y alternativas que han tenido lugar en America Latina durante los últimos años. La realización de auditorias de la deuda en Ecuador y Brasil, así como la propuesta para una Nueva Arquitectura Financiera Regional, muestran que es posible hacerle frente a los mercados financieros internacionales en aras de defender la soberanía nacional.
Las actividades continuaron por la tarde con discusiones relacionadas con los procesos de auditoria y las perspectivas de los procesos políticos de carácter progresista en America Latina. El debate sobre las auditorias de la deuda contó con los valiosos aportes del Diputado brasileño Ivan Valente y de Maria Lucia Fatorelli, quienes explicaron el proceso político detrás de la organización de la iniciativa. Así mismo se discutieron los importantes resultados de la auditoria de la deuda en Ecuador, las consecuencias de la investigación realizada por la Comisión Parlamentaria de la Deuda Interna y Externa de Brasil (CPI) el estado actual de la propuesta para la organización de una comisión de auditoria de la deuda en Argentina. Posteriormente se dio una interesante discusión, con la participación de Jose Acuña del CADTM Venezuela, que permitió contrastar la situación política en Colombia, con la de otros países en la región tales como Argentina, Venezuela y Ecuador.
El día final de las actividades permitió debatir el impacto de la crisis sobre la satisfacción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como, las perspectivas de los procesos regionales de integración financiera. En el primer bloque, en el cual participo por el CADTM Daniel Munevar del CADTM Colombia, se mostró por un lado como los costos de la crisis han recaído de forma desproporcionada sobre mujeres de bajos ingresos. Por el otro, cómo la especulación financiera es la principal fuerza detrás del reciente incremento de los precios de los alimentos el cual ha dejado mas de 150 millones de nuevos hambrientos en todo el mundo. En el segundo bloque, donde participaron Julio Gambina (FISYP) y William Gaviria (CADTM Colombia), se discutió la importancia de la participación popular en la construcción de una nueva arquitectura regional que responda a los intereses de los pueblos de America Latina. En el marco de las reuniones de primavera del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el BM, se criticó fuertemente el financiamiento otorgado por Brasil al FMI así como el fortalecimiento de estas instituciones tras la crisis.
Las actividades de las jornadas interparlamentarias fueron complementadas con la organización de un encuentro entre los parlamentarios y las redes regionales que trabajan sobre temas de deuda. En el mismo se acordo la creación de un grupo regional para intercambiar información sobre los tópicos de auditoria y arquitectura financiera regional que permita elevar en la agenda parlamentaria de los diferentes países dichos tópicos. El programa de actividades de la Red CADTM AYNA en Argentina también incluyo la organización de un conversatorio con representantes de Encuentro Sindical de Nuestra America y una charla publica en la ciudad de Rosario organizada conjuntamente con ATTAC Argentina.
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria