Revuelta social en Bosnia-Herzegovina: “Quien siembra la miseria recoge la cólera”

19 de febrero de 2014 por Catherine Samary


La primavera avanza sobre el frío reinante. Nadie sabe hasta dónde llegará la explosión social y democrática. Pero desde este preciso instante, se sabe que dejará profundas trazas y que podría ser como una mancha de aceite: los pueblos de la región empiezan a ver “lo que crea sistema”, tanto en los agravios como en las aspiraciones expresadas. A partir de la denuncia de las “privatizaciones criminales”, podríamos ver emerger la de las instituciones euro-atlantistas que las han dirigido.



Bosnia-Herzegovina, verdadera mini-Yugoslavia, ha sido particularmente lastimada y destruida por la descomposición de la ex - Federación, aunque ello no ha impedido el mantenimiento de relaciones regionales (es decir familiares y nacionales) estrechas. A los años 1990 de “transición guerrera”,- entre ellos tres años de limpiezas étnicas y alrededor de cien mil muertos -, se sumaron los desastres de la “transición pacificada”, - una dependencia estrecha del capital extranjero, con la nueva banca privada -, y de un control euro-atlantista más visible que en otros lugares.

Entre 2003 y 2008, la creciente dependencia de los Balcanes Oeste hacia la Unión Europea, pudo ser percibida como benéfica. Pero en Bosnia-Herzegovina, no había siquiera un Estado capaz de legitimarse sobre bases nacionalistas. La unidad del país ha sido mantenida con fórceps. Su constitución, redactada en Dayton (USA), en 1995, sigue en vigor y refleja la escisión étnica de la guerra. El estado ha quedado varado en una pseudo-“soberanía”, bajo dominación internacional, encarnada sobre todo por el “Alto Representante” de la ONU, en la actualidad europeo, que es un verdadero “pro-consul”. Los nacionalistas croatas y serbios amenazan periódicamente con la secesión y bloquean todo intento de superar las divisiones étnicas, lo que se traduce también en discriminación hacia la ciudadanía (especialmente gitana y judía), que no forma parte de los tres pueblos reconocidos por la Constitución (Bosnio-serbios, bosnio-croatas y musulmanes llamados bosniacos, en conjunto ciudadanas y ciudadanos bosnios)

Hacia la superación de las divisiones nacionales

Ya el pasado año, el origen de las primeras movilizaciones masivas superaba las divisiones nacionales: la “revolución de los bebés” sublevó a la ciudadanía de todas las “entidades” contra la dejadez de los partidos en el poder, incapaces de entenderse en el asunto de los registros de datos personales, lo que por ejemplo impidió que una pequeña de seis meses recibiera atención médica en el extranjero.

Al mismo tiempo, el país tiene un 40% de desempleo (más de un 60% entre la juventud). Su empobrecimiento es masivo frente a una corrupción endémica. Tras una fuerte recesión (2009), no ha conocido más que estancamiento y retrocesos hasta 2013, como eco a las dificultades de sus vecinos y principales socios comerciales, Eslovenia, Italia y Croacia. El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, que había condicionado sus “ayudas” a la resolución de una crisis gubernamental durante quince meses, volvió a la carga en septiembre de 2012, exigiendo reformas estructurales, austeridad y privatizaciones, sobre todo en los sectores de seguros médicos y pensiones.

Estos ataques se añaden a años de privatizaciones, hoy denunciadas como “criminales”, sobre todo en la región industrial de Tuzla, de donde surgió la explosión social: entre 2000 y 2010, antiguas empresas públicas que empleaban a la mayoría de la población, fueron vendidas, - bajo el control de la Agencia Cantonal para la privatización -, a propietarios privados que dejaron de pagar a los trabajadores y las trabajadoras, declarándose en quiebra y liquidando los activos. Un gran número de asalariados y asalariadas no se han beneficiado desde entonces de cotización social alguna. En la actualidad están privados de derechos sociales, sobre todo de la posibilidad de acceder a la jubilación, pues no tienen el mínimo de años cotizados que se requieren para ello.

Politización de la revuelta

Las consignas políticas hicieron su aparición desde el tercer día de “revuelta”. Desde Tuzla, el movimiento se extendió hacia Sarajevo, Bihac y otras ciudades. Las asambleas que se multiplican elaboran cuadernos de reivindicaciones. Este ejercicio de democracia directa se expresa a través de las redes sociales y suscita así otras asambleas, que reúnen a jóvenes y viejos, - los de más edad no son los menos determinados -, mientras la prensa ha tratado de desacreditar el movimiento, hablando de hooliganismo y de agitadores venidos de fuera. La respuesta del “Frente”, que se ha establecido fuera de la órbita de los partidos políticos, ha sido clara: “quien siembra la miseria recoge cólera”. Y ésta se encuentra camino de transformarse en fuerza auto-organizada.

Comunicado de los y las manifestantes
Nosotros, que hemos salido a las calles, expresamos nuestro pesar por las heridas y daños causados, pero expresamos también nuestro pesar por las fábricas, los espacios públicos, las instituciones científicas y culturales, las vidas humanas destruidas por las acciones de aquellos que están en el poder desde hace veinte años.

Los trabajadores y los ciudadanos de Tuzla llaman a:

  • Mantener el orden público y la paz mediante una cooperación entre la ciudadanía, la policía y la protección civil para evitar la criminalización, la politización y la manipulación de las manifestaciones;
  • La puesta en marcha de un gobierno técnico, compuesto de expertos no políticos, que jamás hayan ocupado puesto gubernamental alguno en el cantón de Tuzla hasta las próximas elecciones (…). El mismo, hará propuestas y rendirá cuentas de su trabajo semanalmente (cada semana). Toda la ciudadanía interesada podrá seguir su trabajo;
  • [A propósito de las privatizaciones] (…) El gobierno podrá confiscar las propiedades adquiridas fraudulentamente, declarar la anulación de los acuerdos de privatización, devolver las fábricas a los trabajadores y reanudar la producción en cuanto sea posible;
  • La igualación de los salarios de los representantes del gobierno con los de los trabajadores del sector público y privado, el fin de las primas de todo tipo y el cese de pago de salarios a los ministros y otros representantes cuyo mandato ha concluido.

Catherine Samary, para SolidaritéS Suisse

Traducción : Mireya Royo


Otros artículos en español de Catherine Samary (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org