Las Cumbres de Junio, de 2012, nos pueden ayudar a construirlo y potenciarlo
Durante este mes, se realizarán varios encuentros internacionales a nivel mundial.
La muy promocionada Cumbre de la Tierra (RIO+20) se llevará a cabo del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil, mientras que la Cumbre Económica del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). se realizará, dos días antes, 18-19 de junio, en Los Cabos, México.
Resulta muy importante analizar las implicancias de lo se está proponiendo y debatiendo en las reuniones previas a ambas Cumbres. Lo que caracteriza al encuentro en Río de Janeiro es “la ausencia de un nuevo relato en RIO+20” (Leonardo Boff), a lo que habría que agregar la esperable ausencia de un nuevo relato en la Cumbre del G20.
El relato desde el Poder:
Cumbre del G20
La agenda mexicana, para el debate en la Cumbre del G20, no ha variado, sustancialmente, del último encuentro del G20 en Cannes.
La presidencia del gobierno mexicano sugiere abordar, en este “antidemocrático cónclave” lo atinente a:
El capitalismo contemporáneo cruje con la crisis mundial y necesita urgentes respuestas que, según los líderes mundiales, que se reunirán en la próxima Cumbre del G20, vendrán de la mano de “la estabilización económica y la reformas estructurales”. El epicentro de esta crisis está, hoy, en Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia), donde se prioriza el rescate a los grandes Bancos privados, profundos ajustes fiscales y la exigencia del pago de las ilegítimas deudas, a costa de un gran sacrificio de los sectores más empobrecidos, especialmente de los trabajadores, que aún tienen muchos derechos a resignar.
En los sucesivos encuentros del G20 se logró la validación y nueva puesta en funciones de una organización de presión global para el ajuste y la reestructuración reaccionaria, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, conocido por el nefasto rol que cumplió en América Latina y otras regiones del Sur. En esa línea, en la agenda a debatir en México, se propone el fortalecimiento de las instituciones financieras y la mejora de la “arquitectura financiera internacional”. ¿Se puede pensar en la posibilidad de reforma o mejora de instituciones como el FMI, el BM o la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, responsables del financiamiento del sistema capitalista y del modelo de desarrollo neoliberal? Son sueños ilusorios que eluden la necesaria discusión para conformar una arquitectura mundial de las finanzas y la economía de orden alternativo.
Sobre la cuestión de “seguridad alimentaria”. El economista Julio Gambina plantea que el tema es delicado por varias razones: no sólo es un problema a resolver, la alimentación de la población mundial que se acrecentará en los próximos años, sino el dramático balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del presente. Ya que, con una producción con excedentes, que podría alimentar a más de 7.000 millones de habitantes, hoy, son 1.020 millones los hambrientos del planeta, según la FAO.
¿Cómo es posible? Es que por primera vez en la historia de la humanidad, la producción agrícola tiene como destino alimentar máquinas en lugar de personas”. Y continua planteando que: “El hambre en el mundo tiene solución y está por fuera del capitalismo y su modelo productivo y de desarrollo, tal como demandan expresiones diversas de pueblos originarios, campesinos y pequeños productores de agricultura familiar, quienes proponen y luchan por “soberanía alimentaria”. El hambre es un tema central en los debates contemporáneos mundiales y debiera serlo en países como la Argentina, gran productor y exportador de granos, principalmente soja, tal como nuestros hermanos y vecinos de Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, en estos países, el tema se considera más como una oportunidad de negocios que como contribución a resolver los problemas derivados de la hambruna sobre un séptimo de la población mundial”. Por eso, la propuesta del gobierno de Argentina, en el marco del G20, es aumentar la producción para disminuir la “volatilidad del precio de las materias primas”, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales que genera la profundización del modelo agro-exportador-extractivista.
En la agenda se alienta, también, el “desarrollo sustentable”, concepto ambiguo y contradictorio, ya que si se piensa el “desarrollo” como “crecimiento infinito” es imposible hablar de sustentabilidad o sostenibilidad.
Está implícita la asociación de crisis con recesión, entonces la respuesta es el “crecimiento verde”, sin poner en discusión a qué tipo de crecimiento se hace referencia.
Se demanda “una agenda de infraestructura” funcional al actual modelo urbano-agro-indutrial. El interrogante es si nuestros países deben subordinar los proyectos de infraestructura a las necesidades de las corporaciones transnacionales (del agronegocio, minería, pasteras, hidrocarburos…) continuando con la profundización, por ejemplo, de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA.
Cumbre RIO+20
La agenda oficial para la Cumbre de la Tierra, abordará la transición hacia una “economía verde” global y la reforma de las instituciones internacionales responsables del “desarrollo sostenible”.
¿Cuáles son las propuestas que se vienen debatiendo para resolver la crisis climática?
¿Se seguirá apostando al “crecimiento económico ilimitado”, a los “mecanismos de mercado”, a las nuevas tecnologías “verdes”…?
“El Futuro que queremos” es el Documento Cero, que servirá de base a los debates de esta Conferencia de la ONU, allí se propone:
“… liberar a la humanidad del hambre…erradicar todas las formas de pobreza y luchar por sociedades justas, equitativas e inclusivas, para que la estabilidad y el ‘crecimiento económico’ beneficie a todos”
“… hacer todo lo posible paraacelerar el progreso en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015, lo que mejora la vida de las personas más pobres.
“Renovamos nuestro compromiso con el ‘desarrollo sostenible’ y expresamos nuestra determinación de proseguir la ‘economía verde’ en el contexto del ‘desarrollo sostenible’ y la erradicación de la pobreza. Además afirmamos nuestra determinación de ‘fortalecer el marco institucional para el desarrollo sostenible’. En su conjunto nuestras acciones deben llenar los vacíos de aplicación y lograr una mayor integración entre los tres pilares del desarrollo sostenible - el económico, el social y el ambiental”
Analizando las propuestas y conexiones con la Cumbre del G20
El “desarrollo sostenible, presente en casi todos los ítems de documento de la ONU, no es un concepto nuevo. A pedido de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, (CMMAD), se redactó el Informe Brundtland (1987), que documentó los severos problemas ambientales que confrontaba el planeta pero, fue incapaz de abordar las causas estructurales de éstos: el modelo de producción y consumo capitalista. En pleno auge de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal capitalista, este concepto fue el leitmotiv de la Cumbre de la Tierra (1992) reafirmando la sostenibilidad por medio del “desarrollo sostenible”. Propone “revivir el crecimiento” y es definido como “el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Ocultándose el carácter distinto de las “necesidades” de las generaciones presentes, entre los países centrales y periféricos y dentro de cada territorio.
La “economía verde en el contexto de desarrollo sostenible” es ahora el leitmotiv en RIO+20. Esta propuesta no cuestiona ni sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial. Extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un “crecimiento económico infinito”.
El documento alude, también, a los 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs, o SDGs por su sigla en inglés) –en línea con los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tema para reflexionar por un lado, por el nulo avance de los últimos (tendrían que estar cumplidos para el 2015)y por otro, como dice Boaventura de Sousa Santos “la lucha por la reducción de la pobreza es una burla para encubrir la lucha que no se quiere librar contra la concentración de la riqueza”.
Hoy, buscar soluciones a la crisis climática, una de las múltiples facetas de la crisis capitalista global, es un gran negocio y puede serlo aún más.
Por eso, se pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, así como los conocimientos tradicionales, aumentando los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, del pago por servicios ambientales (PSA), de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).
La idea es que: “La Tierra se salvará si su conservación resulta más rentable que su destrucción”
Por ese motivo, en los documentos previos a la Conferencia RIO+20 se mantienen invariables las mismas tesis del modelo económico actual, sin tener en cuenta que “el crecimiento” se produce en base a la generación de “desigualdades” y a la “devastación de la naturaleza”.
Se sigue profundizando la liberalización y la privatización.
Los actores principales y promotores siguen siendo: las corporaciones transnacionales (CTN); las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo multilaterales, regionales y nacionales y los Gobiernos consustanciados con esta ideología.
La Economía Verde implica un nuevo proceso de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
con nuevas formas de endeudamiento, debido a que las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) promueven incrementar la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa ilegítima, impuesta a los países históricamente explotados, para su transición a la “economía verde”.
Lo que está en juego, también, en el marco oficial es la creación de una agencia medioambiental de las Naciones Unidas: “fortalecer el marco institucional para el desarrollo sostenible” Es decir, la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional, con énfasis en sectores que están monopolizados por las corporaciones transnacionales.
El desarrollo de nuevos productos y servicios financieros permite que se integre a la naturaleza bajo la categoría de “capital natural”.
Según palabras de Ban Ki Moon (Secretario General de la ONU): “Nuevamente, una solución para la pobreza también es una solución para el cambio climático: ‘el crecimiento verde’. Para los pobres del mundo, es una clave para el desarrollo. Para los ricos, es la modalidad del futuro”
No caben dudas, que la agenda económica de Río+20 se vincula, estrechamente, con la agenda del G20 y, en ambas lo que se intenta es salvar el Sistema.
Este es el escenario camino a la Cumbre del G20 y a la Cumbre RIO+20.
A pesar de ello, debería transformarse en un desafío para los/as luchadores de todo el mundo, ya que es preciso organizarse frente a las “falsas soluciones” y al “capitalismo verde”.
La realización de la Cumbre de los Pueblos contra el G20 (en DF y La Paz - México), la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental, contra la mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en defensa de los Bienes Comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. (Río de Janeiro – 15 al 23 de Junio) junto a la convergencia de luchas y movilizaciones a escala planetaria, permitirán construir ese otro relato y el camino hacia Otro Mundo Posible, Necesario y Urgente.
Para ello, precisamos convertir a RIO+20 en un proceso mundial de fuerte movilización
El desafío es la construcción de convergencias desde nuestras luchas presentes, capaces de convocar a nuevos procesos de lucha anticapitalista. Esta articulación y convergencia es lo que se intenta plasmar en el marco de la Cumbre de los Pueblos por eso la metodología se organizará en torno a tres ejes:
Es fundamental, que aprovechemos para articular el debate, que se generará en torno a RÍO+20, con las denuncias y luchas que se viene dando en nuestro país y en el continente, en relación con las problemáticas concretas generadas por el actual modelo agro-exportador- extractivista: megaminería, agronegocios, megarepresas, IIRSA.
Cada una de estas luchas, cada una de las resistencias que se vienen dando en todo el Planeta, deben ser la expresión de la unidad global contra el avance del sistema capitalista sobre la Naturaleza y la Vida.
Caminemos juntos/as “hacia un nuevo relato”, en la búsqueda de las verdaderas soluciones a la crisis climática (algunas ya en marcha): agricultura campesina, agroecología, economía solidaria, soberanía alimentaria, energética y financiera.
Luchando por Justicia Social y Ambiental y por alternativas al actual modelo de desarrollo en el marco de un horizonte anticapitalista.
Es clave que caminemos juntos/as hacia soluciones reales a la Crisis Climática
Luchando por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretizando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos, auténticamente democráticos, respetando los derechos humanos y colectivos, en armonía con la naturaleza y con justicia social y ambiental.
Planteando la afirmación y construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y territorio, el derecho a la ciudad, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, es decir, caminando hacia alternativas no capitalistas.
María Elena Saludas (CADTM – AYNA / ATTAC – Argentina)
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas