¿Sabías que … el Gobierno ha empezado a privatizar Bankia?

28 de abril de 2015 por PACD


Como seguramente ya sabes, el gobierno nacionalizó Bankia en mayo de 2012 para evitar que quebrara, es decir, lo rescató con el dinero de todo/as. Y ahora devuelve el banco a manos privadas.



De hecho, ya ha vendido un 7,5% de las acciones que poseía y aunque sigue siendo el accionista mayoritario, su intención es desprenderse del resto de las acciones que posee a lo largo de los próximos dos años. Afirman que el objetivo es recuperar el dinero público empleado invertido en su rescate y que, además, sería “la guinda” que mostraría que el sistema financiero español está saneado, tal y como afirma nuestro ministro de Economía, Luis de Guindos.

Todo forma parte de la campaña general para convencernos de que la economía está saliendo de la crisis y que, de ahora en adelante, todo marchará viento en popa. Pero ¿Qué certeza tenemos de que con la privatización de Bankia no volveremos a encontrarnos en la misma situación de quiebra dentro de un tiempo? y al menos ¿Recuperaremos lo gastado en su rescate?

Hagamos cuentas: Nacionalizar Bankia ha costado 22.424 millones de euros con la entrada del Estado en el capital de la entidad de la que se convierte en accionista mayoritario. Sin embargo, las ayudas públicas que le hemos concedido ascienden a 147.810 millones en concepto de capital, avales, adquisición de activos del Sareb (el “banco malo”), compra de títulos, créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
fiscales y préstamos del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
).

Fuente: Banco de España, Tesoro Público, SAREB y memorias entidad

El dinero que Bankia ha obtenido por su salida a bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. , 3.092 millones de euros, no cubre ni una pequeña parte del dinero público empleado y además podrá ser reclamado por los que adquirieron las acciones en base a una información trucada,

Se advierte, además, que es muy posible que no basten los fondos ya proporcionados para solucionar la quiebra de la entidad, por lo tanto el esfuerzo no está sirviendo de nada.

Con esos antecedentes hay quien cree que es mejor vender la entidad. Sin embargo, tal y como exige la Plataforma por una Banca Pública y la PACD es imprescindible impedir la privatización de Bankia. Si la permitimos habremos desperdiciado una enorme cantidad de dinero público en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los grandes accionistas privados que acaben dominando la entidad, y no evitaremos futuras crisis. Y, además, perderemos la oportunidad de poner una parte de los ahorros de la sociedad al servicio de un verdadero desarrollo social.


Fuente : Auditoria Ciudadana


PACD

Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda http://auditoriaciudadana.net/

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org