¿Sabías que...?
4 de junio de 2013 por PACD
En los medios de comunicación se suele responsabilizar al endeudamiento público de la actual crisis financiera (la llamada crisis de deuda soberana).
Nos dicen constantemente que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, que “no podemos permitirnos el actual nivel de gasto público”, que las prestaciones actuales del llamado Estado de bienestar están “más allá de nuestras posibilidades”. En definitiva: hay que recortar.
Pero esto es falso. Si miramos los datos del Tesoro Público o el Banco de España veremos de forma clara que el sobreendeudamiento es fundamentalmente de origen privado y no público. A finales de 2012, el 77% de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
total de la economía española (3.992.431mill de €) había sido generada por agentes privados: empresas, bancos y hogares, mientras que únicamente el 23% restante (1.174.227 mill de €) era deuda adquirida por las diferentes administraciones públicas.
Pero ¿Cuándo y por qué se adquiere esta deuda?
El origen de la enorme deuda privada se debe en gran medida a la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. , es decir, a la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. . Tras el estallido de la crisis, las arcas públicas acudieron en ayuda de la banca que no podía responder a sus pagos (aunque no fue lo mismo para las familias y las pequeñas y medianas empresas).Y así, la deuda pública ha aumentado un 135% desde el 2008. En el año 2012 hemos superado el billón de euros por primera vez. Y no porque hayamos gastado por encima de nuestras posibilidades… si no porque empezamos a asumir las deudas del sector privado (bancos).Estamos viviendo un proceso de “socialización” de las pérdidas del sector privado como si esas pérdidas fueran nuestras y rescatando a la banca a cambio de lastrar a las Administraciones Públicas con descomunales compromisos para el futuro (Avales, Compra de activos tóxicos, MEDE, Banco Malo…)
¿Acaso cuando la banca ganaba dinero lo repartía con nosotros/as?
¿Por qué se nos recorta para pagar una deuda que no es nuestra?
¿Vamos a permitir que esto siga pasando?
¡No debemos, no pagamos!
Sin la deuda ganamos tod@s ¡Múevete!
¿Sabías que…? La Troika y los Desahucios.
¿Sabías que…? La Troika y las Pensiones.
¿Sabías que lo que llamamos “deuda española” es fundamentalmente “deuda privada”?
13 de mayo de 2020, por PACD
10 de abril de 2020, por PACD
Serie : ¿Sabías que…?
¿Sabías qué... es la regla de gasto?21 de noviembre de 2017, por PACD
15 de noviembre de 2017, por PACD , Pilar Salán
4 de mayo de 2017, por PACD
24 de marzo de 2017, por PACD
17 de octubre de 2016, por PACD
15 de octubre de 2016, por PACD
16 de junio de 2016, por PACD
15 de junio de 2016, por PACD