¿Sabías qué… los intereses de la deuda superan ya los recortes en gasto social?

17 de noviembre de 2014 por PACD


¿Sabías que el aumento de los intereses de la deuda pública, durante 2010 y 2011, superaron los recortes realizados en: sanidad, educación preescolar, primaria y secundaria, prestaciones sociales a familias, protección y exclusión social?



Según los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) [1], sobre los gastos realizados por el conjunto de las Administraciones Públicas, durante los dos primeros años de aplicación de las políticas de austeridad, 2010 y 2011, los recursos dedicados al pago de los intereses de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública aumentaron en 7.794 millones de €.

Al mismo tiempo, el gasto público en sanidad, destinado a cubrir los servicios para pacientes externos, servicios hospitalarios, productos, aparatos y equipos médicos, así como otros servicios de salud pública, fue reducido en 3.781 millones de €. Los recursos públicos destinados a la enseñanza preescolar y primaria, se recortaron en 642 millones de €, y en el nivel de enseñanza secundaria en 448 millones de €. Las prestaciones en protección social dirigidas a la familia e hijos/as, que incluyen por ejemplo, asignaciones por maternidad, licencias por cuidado de hijos, subsidios familiares o la provisión de comida a niños/as en edad preescolar, fueron reducidas en 1.843 millones de €. De la misma manera, los recursos destinados a la elaboración, coordinación y vigilancia de las políticas de protección social, fueron reducidos en 359 millones de €, así como las prestaciones dirigidas a las víctimas de la exclusión social: personas de escasos ingresos, indigentes, inmigrantes, toxicómanos o víctimas de crímenes violentos, recortados en 82 millones de €.

Todo ello implica un trasvase neto de recursos desde funciones sociales que mejoran directamente la calidad de vida de la población, hacia el pago creciente de intereses de la deuda pública, un negocio de las entidades financieras naciones e internacionales, que con las ayudas obtenidas del Estado y el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, compran la deuda pública española a un elevado interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , obteniendo beneficios sin asumir apenas riesgo o coste alguno.

Pero es más, las funciones sociales desde donde se sacan los recursos para pagar los intereses de la deuda, son precisamente aquellas que aportar una solución colectiva a las necesidades de cuidados de las personas. Los recortes suponen que las tareas antes realizadas desde los servicios públicos, recaigan con más intensidad en los hogares y en manos femeninas, aumentando las desigualdades entre hombres y mujeres y, por ende, la deuda de género Deuda de género Es la deuda histórica que se tiene con las mujeres, por su contribución gratuita en el mantenimiento de la vida, gracias a su trabajo doméstico y de cuidados, el cual no ha sido visibilizado ni valorado por la sociedad patriarcal, pero que resulta imprescindible para el funcionamiento de cualquier sistema productivo y financiero.

Englobaría entre otros aspectos :

.


PACD

Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda http://auditoriaciudadana.net/

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org