13 de octubre de 2017 por Jérôme Duval
Del 4 al 7 de octubre tuvo lugar en Madrid, en el Centro Social de Comunes Urbanos La Ingobernable – el más importante y activo de la ciudad – la XI Semana de Acción Global contra la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, los fondos buitre
Fondos buitre
Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos.
y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) . Las actividades fueron organizadas por la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) Madrid. Como todos los años, a principios de octubre, movimientos sociales y organizaciones de distintas partes del mundo que luchan contra el ‘sistema deuda’, pretenden atraer la atención hacia el grave problema que sigue siendo la Deuda Ilegítima para la soberanía de los pueblos. Este año, además conmemoramos el treinta aniversario del asesinato de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, y uno de los primeros líderes africanos en denunciar la opresión de la deuda externa y llamar a la constitución de un frente de países unidos contra la deuda ilegítima y contra el pago de la misma, antes de ser asesinado.
El 4 de octubre, Vicente Losada, del grupo de trabajo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad) presentó el trabajo de auditoría ciudadana realizado por esa plataforma que se visibiliza a través del nuevo informe Los lobbies
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
y la contratación pública de la Consejería de Sanidad en 2016 . El objetivo ha sido identificar a los principales lobbies sanitarios que tienen incidencia en la sanidad madrileña y que son actores protagonistas en el proceso de privatización de la sanidad de la Comunidad de Madrid. Pero son las empresas asociadas a cada uno de ellos las que se están haciendo con la sanidad pública madrileña, dado que obtuvieron un total de 861 contratos (59,67% del total) por un importe de 601 millones de euros. Se trata de una “transferencia de dinero público a empresas privadas para la realización de tareas y servicios que debería hacer el sistema sanitario público. Es decir, se produce un proceso de privatización progresiva por desviación del destino de la inversión pública a empresas relacionadas con la sanidad” concluye Losada.
El jueves 5 de octubre se proyectó el documental Capitán Thomas Sankara , de Christophe Cupelin que, a través de archivos, retrata al líder africano que hizo temblar a las potencias de su época con su famoso discurso histórico sobre la deuda externa de África de julio de 1987 en Adís-Abeba, en la Conferencia en la Cumbre de los países miembros de la OUA. [1] Este documental nos cuenta algunos aspectos poco conocidos del presidente de 33 años que impactó en la historia de África y condujo una revolución democrática y popular en su país.
Al día siguiente, Jérôme Duval, del Comité para la abolición de las deudas ilegitimas (CADTM), impartió una charla-debate sobre la situación internacional del endeudamiento insostenible y actos posibles de desobediencia. A lo largo de la historia, de la revolución mexicana a la revolución rusa, pasando por Ecuador, existen numerosos ejemplos que nos enseñan la posibilidad de la suspensión del reembolso o del no pago cuando la deuda ilegítima pone en riesgo la soberanía y el bienestar de la población. Esa historia debe servirnos para no repetir capitulaciones como la de Grecia a la hora de enfrentarnos con nuestros acreedores.
Finalmente, aunque el encuentro Estatal de la PACD, como tal, no formaba parte del programa de actividades de la XI Semana de Acción Global contra la Deuda, mencionamos esa importante reunión a lo largo del sábado 7 de octubre, haciendo un balance del trabajo realizado y planteando nuevas tareas de cara al futuro. Contamos con la presencia de representantes del ODG de Barcelona, de la PACD Madrid, la Auditoría ciudadana de Usera y la de Arganzuela (dos distritos de la capital que han iniciado auditorías ciudadanas), Audita Sanidad, PACD Sevilla, PACD – OCM Zaragoza, PACD – OCM Valladolid. Esta jornada ha sido crucial para animarnos a reanudar actividades y plantear objetivos. Por la noche cerrábamos esta semana de resistencia contra la deuda ilegítima con una fiesta inolvidable en La Ingobernable y con ganas de vernos de nuevo pronto.
[1] Discurso de Thomas Sankara en los trabajos de la vigésimo quinta Conferencia en la Cumbre de los países miembros de la OUA, Adís-Abeba, 29 de julio de 1987: http://www.cadtm.org/Discurso-de-Thomas-Sankara-sobre
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval