Conversatorio: CADTM Argentina – CADTM Uruguay en el marco de la:

Semana de Acción Global por la Anulación de la Deuda - (2da intervención)

María Elena Saludas (video)

3 de noviembre de 2020 por Maria Elena Saludas , CADTM AYNA




 La lucha de los pueblos contra la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y las Alternativas

A 30 años de la Fundación del CADTM

María Elena Saludas comenzó haciendo un poco de historia sobre el origen del CADTM, recordando que en el bicentenario de la Toma de la Bastilla, en 1989, se crea una campaña que terminó llamándose Llamamiento de la Bastilla, que reclamaba la anulación inmediata e incondicional de la deuda del Tercer Mundo. Punto de partida para la creación del CADTM: Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. Hoy, Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas.

Esta Red internacional con sede en Lieja (Bélgica) y, con la Secretaría compartida con ATTAC- Marruecos, actúa a favor de las alternativas radicales a las diferentes formas de opresión en el mundo, explicó. Hoy, los procesos de endeudamiento se dan tanto en el Norte como en el Sur, las Deudas Públicas y las Privadas son su núcleo de preocupaciones, pero también, las denuncias vinculadas al rol que cumplen las Empresas Transnacionales (principales sujetos del capitalismo), el Libre Comercio en todas sus formas, el rol de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), que desde hace 76 años vienen operando a favor del capital. Desde su origen, señalo, esta Red se volcó a un trabajo internacionalista, acompañando luchas tanto en el Norte como en el Sur. Estando presente en más de treinta países de Europa, Asia, América Latina y Caribe y diferentes regiones de África.

 Campaña internacional a favor de la anulación de la deuda

¿Cómo surge? La Campaña por el no pago de la Deuda Externa adquirió un carácter popular y masivo en los países del Tercer Mundo y sobre todo en Latinoamérica entre 1982 y 1990, el continente más afectado por la deuda. Numerosas organizaciones sindicales y campesinas intentaron promover la solidaridad continental. Cuba cumplió un importante rol en su intento de federar los países latinoamericanos favorables a la suspensión del pago de la deuda. Además, de mencionar a Fidel Castro que cumplió un importante rol trajo el recuerdo de Thomás Sankara, presidente del Burkina Faso, a 33 años de su asesinato, recordando su pensamiento y legado: promover un programa de cambio social y económico sin precedentes en el continente africano.

El posicionamiento del CADTM siempre fue claro: el combate por la anulación de la Deuda debe desembocar en un cuestionamiento global del sistema capitalista. Fue fundador y miembro del CI del FSM, cumpliendo un importante rol desde su surgimiento en 2001. Explicó, posteriormente como los movimientos sociales establecieron enlaces entre los diferentes temas: deuda y migración; Soberanía Alimentaria y rechazo de la Deuda y de las políticas de Ajuste Estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. . Formando un frente común contra el trío: FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
/ BM / OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
. Y así se estableció una colaboración de los movimientos contra la Deuda con los movimientos de lucha contra las Empresas Transnacionales (ETN), con los que luchan contra los proyectos faraónicos (al servicio de estás grandes empresas), contra la deforestación, la megaminería, los megacultivos… etc.

Aprovechó para recordar que, hoy, 16 de Octubre se conmemora el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las transnacionales. La Vía Campesina afirma: que ha llegado el momento de transformar nuestras sociedades a favor de la Soberanía Alimentaria y de la Agroecología Campesina.

El CADTM plantea, también, que los países del Sur no deben recurrir en forma ineluctable al endeudamiento exterior con el Norte si quieren desarrollarse, pensando el desarrollo no como crecimiento infinito y al servicio del lucro, sino en función de las necesidades de los pueblos. Se pueden aplicar, perfectamente, políticas alternativas que no generen nuevas deudas, tanto en el ámbito internacional como en el nacional.

 Las luchas en el contexto actual

Estamos inmersos, explicó, en el marco de una profunda Crisis capitalista global, crisis multifacética: económica, financiera, alimentaria, energética…climática …en fin civilizatoria. No se llegó a salir de la crisis de 2008/2009.

Con una nueva ola especulativa, desde antes de la pandemia, que derivó en un nuevo aumento del endeudamiento en el mundo, que alcanzó, a fines de 2019, el nivel récord del 322 % del PBI global.

Desde finales de 2018, varios “krach” bursátiles y financieros fueron los anunciantes de una nueva crisis, de la que el Covid-19 fue el detonador. Con una importante recesión del sector de la producción industrial que había ya comenzado, en el segundo semestre de 2019.

En este marco surge la pandemia del Covid-19, con consecuencias que todavía no podemos determinar con exactitud, con importantes rebrotes en Europa... Es decir, que estamos ante un incierto panorama y no es sencillo analizar el escenario post-pandemia. Sobre todo, porque lo que vemos es que se están dando nuevas condiciones para la reproducción del Capitalismo neoliberal.

Y, es paradójico que esto ocurra, cuando ha quedado al desnudo lo que significa la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
Neoliberal Capitalista. Cuando ha quedado en claro que el virus Covid-19 es producto de los impactos que el actual modo de producción, distribución y consumo dominante ejerce sobre los ecosistemas y el sistema climático.

Continuó argumentando que la salida exitosa de este desastre tiene que incluir cambios profundos en nuestro modo de estar en el mundo. En nuestro relacionamiento entre nosotres, con el planeta, con la naturaleza. Es clave la defensa y recuperación de lo “común” y la desmercantilización de la naturaleza y la vida.

La ruptura total con este modelo es fundamental. Es necesario denunciar los sistemas de producción, sobre todo el sistema agroalimentario en forma inmediata.

Continuó analizando el modelo de sociedad estratificado, concentrador y desigual controlado por el 1% de la población mundial, en el que estamos inmersos, que devasta el medio natural y reproduce la marginación, la exclusión social y la desigualdad. Y, como la pandemia de la Covid-19 demuestra la profunda incompatibilidad entre el funcionamiento del capitalismo y la defensa de la vida. Por ello, el horizonte que guía nuestras políticas debe ser el de alumbrar un nuevo modelo productivo, reproductivo, de consumo, económico y social justo, democrático y sostenible que acabe con las desigualdades, la pobreza y las agresiones a la naturaleza, expresó.

Es preciso hablar de las Soberanías: Soberanía Popular, Soberanía Alimentaria, energética, financiera… aún en el marco del capitalismo se pueden iniciar experiencias (hace años que se lleva adelante estas experiencias), que formen sujetos/as críticos, participativos que aporten al proceso emancipatorio.

Finalmente, expresó que el desafío de la izquierda mundial es construir alternativa anticapitalista y por el socialismo, remarcando que lo que está en crisis son las políticas hegemónicas que emergieron en América Latina, las que llamamos políticas neoliberales que se generalizaron luego del ensayo sudamericano, terrorismo de Estado mediante.

En estos tiempos, tal vez, debemos llamar la atención a los que se ilusionan con alentar un nuevo progresismo en el mundo, no hay posibilidades de transformar al capitalismo, buscando un capitalismo nuevo, humanizado, verde…

Expresó la necesidad de luchar por la desmercantilización, hoy todo lo que nos rodea se ha transformado en mercancía. Avanzar en un proceso de desmercantilización significa romper con lo que el neoliberalismo trajo hace 40 años. Está idea de luchar por la desmercantilización está dentro de cada lucha y tiene el poder de radicalizarla y articularla.

Expresando finalmente, que es preciso recuperar aquello que construimos desde los pueblos en América Latina y el Caribe en la primera década de este siglo XXI, que tanto entusiasmo generó, al punto que se volvió a hablar de Socialismo del Siglo XXI, Socialismo Comunitario, de Buen Vivir, que no significa retroceder 500 años, sino recuperar la tradición de los pueblos originarios, la tradición del comunitarismo, de la comunidad, del colectivo asociado y hacerlo realidad en nuestro tiempo.

A continuación compartimos el video completo con la intervención de María Elena Saludas integrante de ATTAC – Argentina y CADTM - AYNA


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (53)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM AYNA

Abya Yala Nuestra América

Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.

Otros artículos en español de CADTM AYNA (55)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org