Seminario internacional esquema financiero fraudulento y el sistema de la deuda

Brasil 7 de noviembre del 2017

9 de noviembre de 2017 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


Para mayor información de la auditoria ciudadana de la deuda publica en Brasil puede consultar el siguiente enlace: http://www.auditoriacidada.org.br/blog/2017/10/03/inscricoes-abertas-seminario-internacional-2/



El seminario internacional “Esquema financiero fraudulento y el sistema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
” ha tenido como objetivo reunir diferentes especialistas, académicos, juristas, políticos y militantes sociales para analizar la situación del sistema de la deuda publica en Brasil en particular, y en general en América Latina y Europa, de igual manera se abordaran diferentes instrumentos y mecanismos totalmente odiosos ligados a la deuda pública, los que serán analizados desde las diferentes perspectivas y contextos de los ponentes con el fin de generar una visibilización y socialización del conocimiento sobre estos mecanismos odiosos y claro esta del instrumento odioso de la deuda pública que privilegia la acumulación de capital en pocas manos infringiendo las mayores penurias para la sociedad.

El día 7 de noviembre en la ciudad de Brasilia- Brasil se llevó acabo el primer escenario del seminario en el que se realizó una audiencia pública en la comisión de derechos humanos y legislación participativa con la presencia de un centenar de personas reunidas para acompañar y anudar las luchas por la conformación de la auditoria de la deuda pública.

El primer escenario del día tuvo como ponentes a María Lucia Fattorelli, coordinadora nacional de la auditoria de la deuda ciudadana del Brasil; Pablo Ramos, representante por el municipio de Rio de Janeiro; Gilson Reis, representante por el municipio de Belo Horizonte; Hilton Coelho, representante por el municipio de Salvador; Alexandro Aurelio Caldera, estudioso sobre las políticas públicas y en derecho público; Ladislao Dowbor, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y Regina Sousa, presidente de la comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa del congreso de Brasil.

La audiencia pública comenzó con la intervención de María Lucia Fattorelli, quien manifestó de manera precisa él por qué y el cómo construir y diseñar una auditoria de la deuda pública y la necesidad imperante de auditar las cuentas estatales como fuente de democracia y poder social. Ejemplificando el trabajo de la auditoria de la deuda publica en Brasil, que posee una construcción de un largo tiempo con varios nodos alrededor del país y con estudios que han demostrado los desvíos continuos de los recursos públicos hacia el sistema financiero y como la deuda pública se conforma como un engranaje en el que el sistema político, económico y legal movilizan y hacen posible la transferencia de los recursos públicos hacia el sector financiero.

María Lucia prosiguió con la explicación de la conformación de las “Empresa estatales no dependientes” de las cuales se puede investigar con mayor detalle en el siguiente link http://www.cadtm.org/Empresa-estatales-no-dependientes. Este mecanismo se basa en la transferencia de dineros públicos hacia los entes privados por medio de medidas totalmente odiosas e ilegitimas, pero también ilegales bajo la jurisdicción del Brasil, con lo que se debe hacer un gran movimiento en contra de la puesta en marcha y legalización de este mecanismo a nivel nacional.

El interés público en este mecanismo de deuda no existe. Sin embargo, este mecanismo está flagrantemente en contra de la Constitución Nacional y de cualquier mirada de justicia social, pues trasgrede las leyes fiscales y generales del Brasil. Esta es una deuda pública que no es conocida por el grueso del Estado, sino que tan solo, algunas instancias burocráticas tienen el conocimiento de este mecanismo y, claro está, el sector privado financiero que mantiene este mecanismo debido a la gran cantidad de recursos que son absorbidos por los créditos públicos sin importar la violación de las leyes del Brasil y de la trasgresión de una justicia social.

Como conclusión se llama a la construcción de una auditoria de la deuda pública, con el apoyo de todos los acompañantes al evento y en particular la colaboración de los diferentes diputados y senadores que hicieron parte de la audiencia pública, como fuente de una soberanía nacional en la que se pueda construir un futuro en conjunto.

Prosiguió Paulo Ramos quien manifestó como se está viviendo la violación repetitiva de la constitución de Brasil de 1988, debido a que su artículo primero expone sobre los derechos y deberes individuales y colectivos de los cuales quedan muy pocos debido a las transformaciones jalonadas por la necesidad del pago de la deuda pública y del sistema económico.

Ramos manifestó que tan solo un pueblo soberano puede construir una sociedad con justicia social y en este momento el Brasil carece de cualquier soberanía debido a la transferencia de esta a diferentes entes internacionales y nacionales que viven de la desregulación y reducción del estado para acumular capital.

Así mismo, evidenció la privatización de las empresas públicas, en particular la privatización de la empresa del agua de Rio de Janeiro, que restringen el acceso de los ciudadanos a los servicios básicos, con lo que evidenciamos la pérdida del ser del Estado y la violación de la constitución. Para finalizar se denunció la ilegitimidad del gobierno de Temer y como esta administración ha potencializado las reformas en contra del pueblo y a favor del sistema financiero.

Continuando con la audiencia se da la palabra a Gilson Ramírez quien rememora que el 7 de noviembre del año en curso, se cumplen 100 años de la Revolución Rusa, la cual no debe ser olvidada, puesto que esta revolución manifestó la dignidad de un pueblo digno que se propuso la transformación de una sociedad totalmente degradada por los intereses de una pequeña clase en el poder.

Ramirez plantea como los diferentes mecanismos de transferencia de los recursos públicos hacia el sector privado, deben ser destruidos como fuente de soberanía de la sociedad, es necesario hablar de los diferentes instrumentos entre estos las Asociaciones Público Privadas que generan una transferencia de recursos públicos hacia el sector privado con grandes consecuencias para con la sociedad, en primer lugar se garantiza una inversión por parte del Estado, se da garantía estatal a las deudas privadas de los socios privados y, tras la constitución de las APP se genera una opresión fiscal y/o un control espacial de la construcción, entre otros mecanismos detestables.

A continuación, intervino Hilton Coello quien profundizo algunas características de las Asociaciones Publico Privadas, las cuales diseñan y controlan desde la construcción hasta la puesta en marcha del proyecto sirviendo como un estado paralelo que beneficia a si mismo en contra de las leyes éticas.

Ratifica la necesidad de construir una soberanía nacional y evidencia que la auditoria es un espacio de construcción de soberanía nacional y popular, la que es necesaria en este contexto caótico de Brasil.

Prosiguiendo intervino Alejandro Aurelio Caldeira, que evidenció las diferentes leyes y decretos que pueden servir en la contención de la corporativización del estado brasilero. Alejandro concluyó con el análisis de que es inconstitucional la transferencia de las soberanías estatales a empresas privadas y que los mecanismos de las empresas estatales independientes carecen de cualquier legalidad y por ende deben ser denunciadas, acompañadas por la movilización activa de la sociedad y profundizada por la auditoria de la deuda publica en Brasil.

Por último, intervino Ladislao Dowbor quien plantea que el nuevo periodo del sistema capitalista que se fundamenta en la construcción de un capital no productivo, el cual se basa en la transferencia de capital de la sociedad a las grandes compañías por medio del Estado, tanto por la deuda como por las tributaciones regresivas e indirectas que privilegia el mercado y por ende el sistema neoliberal.

Para concluir el Profesor Ladislao Dowbor manifestó que se encuentra en su página web http://dowbor.org/ladislau-dowbor/ una seria de artículos y libros con libre acceso con el fin de construcción de poder social y de socialización del conocimiento.

En la segunda mesa de la audiencia pública se encontraban: Raquel Varela de Portugal, Zoe Konstantopoulou de Grecia y expresidenta del Parlamento, Michael Roberts académico Ingles y Hugo Arias de Ecuador.

Estos analistas, académicos y políticos expusieron las consecuencias del instrumento de la deuda pública a diferentes escalas, nacionales, regionales e internacionales evidenciando las múltiples problemáticas de la financiarización de la economía y al llamado a la construcción de un movimiento por la auditoria de la deuda pública y al control ciudadano de sistemas que son empleados para despojar a las comunidades y en general a la sociedad mundial.

En el siguiente enlace “página del CADTM en Facebook” puede encontrar la audiencia pública en video: https://www.facebook.com/cadtm.es/videos/10155768420854449/

Como conclusión del espacio se llegó a un apoyo explícito de los senadores y diputados asistentes a la audiencia, de llevar a cabo una comisión especial de investigación parlamentaria o propulsar por la misma en el congreso brasilero y el llamado de los asistentes por una “AUDITORIA YA”.


John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org