Solamente un efecto publicitario: Los 650.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG) anunciados por el FMI

10 de septiembre de 2021 por CADTM , Eric Toussaint , Milan Rivié


Kristalina Georgieva, Directora general del FMI en conversación con David Malpass, presidente del Banco Mundial. Foto del FMI, con licencia CC BY-NC-ND 2.0. Para ver una copia de la licencia, abra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/

Entrevista realizada por el CADTM a Milan Rivié y Éric Toussaint



CADTM: El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
anunció, a finales de agosto de 2021, que ponía a disposición de la economía mundial 650.000 millones de dólares con el fin de responder a unas necesidades urgentes. Y eso se hace mediante un aumento de los Derechos Especiales de Giro. ¿Nos lo podéis explicar?

Milan Rivié y Éric Toussaint: Los 190 países miembros del FMI tienen derecho a recibir de éste una asignación en divisas fuertes que no es reembolsable, y se denomina Derechos Especiales de Giro (DEG). A esa asignación se agregan los préstamos que el FMI decide conceder a un país que solicita su ayuda. Los préstamos del FMI se otorgan con un determinado interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , y están ligados a condiciones que imponen una profundización de las políticas neoliberales.

La suma asignada a cada uno de los países miembros del FMI depende de su respectivo peso económico y político en el seno de la institución

Kristalina Georgieva, Directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo esta declaración el 23 de abril de 2021: «La asignación de derechos especiales de giro (DEG) más elevada de la historia (cerca de 650.000 millones de dólares) se efectiviza hoy mismo. Esta asignación es una verdadera inyección en «el brazo de» (sic) de la economía y, si se utiliza con prudencia, es una ocasión única para superar esta crisis sin «precedentes»». La Directora general del FMI agregaba que el aumento de DEG «permitirá proveer una liquidez suplementaria al sistema económico mundial, para completar las reservas de cambio de los países y reducir, al mismo tiempo, su dependencia con respecto a una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
interna o externa más costosa. Los países pueden utilizar este espacio así creado para sostener su economía e intensificar su lucha contra la crisis.»

Al anunciar que los Derechos Especiales de Giro aumentaban en 650.000 millones de dólares (U$D), el FMI hacía saber a los países miembros de la institución que podían recurrir a ellos, si así lo deseaban, con la salvedad de que la suma que obtendrían dependería de su peso económico y político, concretado en la cuota (parte), que les fue adjudicada en el FMI. Un ejemplo: Estados Unidos posee una cuota igual a 17,43 mientras que la cuota de la República Democrática del Congo es solamente de 0,22, o sea, 80 veces menos que la de Washington. Sin embargo, la RDC cuenta con cerca de 100 millones de habitantes, mientras que Estados Unidos cuenta con cerca de 330 millones.

CADTM: ¿Los Derechos Especiales de Giro (DEG) representan un crédito del FMI?

Milan Rivié y Éric Toussaint: Un DEG es un activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). de reserva internacional que tiene por fin completar las reservas oficiales de cada uno de los 190 países miembros del FMI, y proveerlos de liquidez en caso de crisis de la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. . O sea, que cuando un Estado no tiene suficientes recursos financieras disponibles en divisas extranjeras para cumplir con sus compromisos fuera de sus fronteras, incluido el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , puede recurrir a los DEG.

En su forma actual, no representa un crédito del FMI. Un DEG tampoco es una moneda ya que no puede ser utilizado en una transacción. Su valor está determinado por una cesta de monedas compuesta del dólar USD, del euro, del yuan chino, del yen japonés y de la libra esterlina. Por el contrario, los DEG pueden ser intercambiados por una o varias monedas, o si preferís divisas extranjeras, por intermedio de los bancos centrales.

En resumen, un país que no dispone de suficientes reservas, en una o varias divisas extranjeras, para reembolsar su deuda pública externa ante uno o varios acreedores, podrá utilizar todos o una parte de los DEG que le fueron asignados para proceder al pago del servicio de esa deuda.

CADTM: Para el FMI, este acuerdo se sobreentiende como «histórico». Aunque la asignación de DEG no es nueva, su monto es muy superior a todo lo realizado hasta ahora. ¿En qué puede esta asignación beneficiar a esos países?

Milan Rivié y Éric Toussaint: Digamos, para seguir el hilo del FMI, que podríamos considerar esta asignación de DEG directamente desprovista de condicionalidades políticas, y que tampoco está directamente contabilizada por el FMI como un crédito. Así que, a primera vista, esta asignación representaría un verdadero balón de oxígeno para los países del Sur, sin embargo, la realidad es totalmente diferente.

CADTM: ¿O sea…? Más que una ayuda, ¿es una ilusión óptica?

Milan Rivié y Éric Toussaint: ¡Sin ninguna duda! Podemos citar, sin equivocarnos, al menos cuatro límites a esta asignación.

Con respecto a los billones de euros y de dólares USD, desbloqueados desde el inicio de la pandemia por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos, respectivamente, y considerando las necesidades de los países del Sur, una asignación de 275.000 millones de dólares es irrisoria.

En principio, si hablamos con propiedad, está la cuestión del reparto de la asignación de 650.000 millones de dólares USD. Como ya se indicó, «los DEG son distribuidos a los países por prorrateo según sus cuotas en el FMI». En consecuencia, sobre los 190 Estados miembros del FMI, los 135 países en desarrollo se repartirán 275.000 millones de dólares USD, o sea apenas el 40 % del total asignado, mientras que los 55 países más ricos se beneficiarán de 375.000 millones de dólares USD. Sin contar que dentro de los países en desarrollo hay fuertes disparidades de ingresos, y se reforzaría aún más esas desigualdades por el reparto de la asignación. Es decir que los 29 países con menos ingresos, o los países más pobres, que cuentan con 700 millones de habitantes recibirán apenas 21.000 millones de dólares USD. Ese monto es muy poco frente a los 450.000 millones de dólares que necesitarían para recuperar sus economías durante los próximos cinco años según el propio FMI.

Por lo tanto, la suma asignada es totalmente problemática. Esos 275.000 millones representan apenas un poco más del 8 % de la deuda pública externa y un cuarto del servicio de la deuda exterior pública de los PED entre 2020 y 2022. Con respecto a los billones de euros y dólares respectivamente desbloqueados desde el inicio de la pandemia por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos, es totalmente irrisoria.

Otro elemento que no se debe obviar es el de las consecuencias políticas de esa asignación. Desde la crisis mundial de 2007-2008, el FMI se ha vuelto ineludible y está presente en una mayoría de países del Sur. Recurrir a esa asignación es reforzar la posición central de una institución que, sin embargo, acumula constantes fracasos desde su creación, tanto por su funcionamiento antidemocrático como por su mortífera ideología neoliberal Para los 55 países más ricos la situación es similar. Ya hay transacciones en curso para que se redistribuyan entre los países del Sur una parte de los 375.000 millones que tienen en mano. Pero, atención, la propuesta que domina actualmente los debates consiste en un timo. Los países ricos prestarían con un determinado interés una parte de sus DEG que le son asignados, aunque habrán tenido un acceso gratuito a los mismos. Sin olvidar los muy probables acuerdos estratégicos y comerciales firmados bajo mano con los gobiernos de los países del Sur, sin posibilidad de negociar, debido a su crítica situación.

El presidente mexicano ya anunció que utilizará los DEG para reembolsar la deuda externa de su país. Sin embargo, el país tendría una gran necesidad de esos recursos financieros para combatir los efectos de la pandemia

Finalmente, hay un último elemento, y no es de los menores: la utilización de esa asignación. Debemos saber que actualmente más del 25 % de los países del Sur consagran una mayor parte de sus recursos al servicio de la deuda en lugar de gastos en sanidad, por ejemplo. Y que, paralelamente, ni la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda, ni la Common debt framework o el fondo fiduciario de asistencia y de respuesta a las catástrofes en 2020, no están a la altura de las circunstancias. Para completar la escena, los acreedores privados, muy mayoritarios, nunca concedieron ni un alivio ni una anulación de sus acreencias. En esas condiciones, podemos apostar fuerte de que esta asignación servirá, con total prioridad, para reembolsar directa o indirectamente las deudas privadas. La lógica dominante actual para los Estados del Sur es la de preservar su credibilidad en los mercados financieros y para otros inversores. Al ceder al chantaje de los acreedores y de los agentes de calificación, los Estados pisotean muy claramente el derecho internacional, los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Como ejemplo, el presidente mexicano ya anunció que utilizará los DEG para reembolsar la deuda externa del país. Sin embargo, el país tendría una gran necesidad de recursos financieros para combatir los efectos de la pandemia, puesto que se cuentan más de 260.000 fallecimientos por la Covid-19.

CADTM: Vuestra conclusión parece inexorable. ¿Pero los países del Sur realmente tienen otra alternativa?

Milan Rivié y Éric Toussaint: Lo que está muy claro es que a pesar del carácter inédito de la crisis y la sucesiva retórica alarmista, ninguna de las actuales instituciones internacionales ha podido implementar un mecanismo de cancelación incondicional de la deuda.

Los países del Sur no pueden esperar nada de las Instituciones financieras internacionales. Por lo tanto, es necesario tomar medidas soberanas Y más aún, dado que todo eso es totalmente posible

Ayer como hoy, para los países del Sur y sus poblaciones nada cambió, no pueden esperar nada de las Instituciones financieras internacionales. Por lo tanto, es necesario tomar medidas soberanas. Y más aún, ya que son totalmente posibles. En derecho internacional, unos sólidos argumentos jurídicos pueden apoyar una decisión unilateral de suspensión de pagos, entre ellos el estado de necesidad y el cambio fundamental de circunstancias. Cuando un Estado invoca esos argumentos, el carácter legítimo o ilegítimo de la deuda no tiene ninguna importancia. Incluso cuando la deuda reclamada al país fuera legítima, eso no impide a ese país suspender el pago. Por consiguiente, si se cuenta con el concurso de las poblaciones y la solidaridad internacional, una salida de la crisis sería posible.


Traducido por Griselda Piñero

Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (760)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Milan Rivié

CADTM Bélgica
Twitter: @RivieMilan

Otros artículos en español de Milan Rivié (10)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org